viernes, septiembre 22, 2006

La mañana del 15 de octubre no abrió la bolsa de valores, pero si lo harán los recintos electorales. José se ha acercado al suyo. Jeans, top-siders, camisa a rayas. Con las papeletas en la mano, lo primero que piensa a las 3 de la tarde del domingo electoral de octubre es por quién votar. ¿Por quién carajo voy a votar si todos son los mismo, representan lo mismo, proponen lo mismo? ¿quién va a ganar?

De todas las opciones, José ha de votar por la que va a ganar. Está acostumbrado a ganar. ¿Quién iba arriba en las encuestas? Él, como especulador financiero es especulador político. Como especulador del mercado político trata de anticipar, de adivinar, cuál será el comportamiento futuro de la mayoría de los electores.

Es lo que Noelle Neumann llama "sentido cuasi estadísitico". Así, presumiendo el comportamiento de cada votante, los José y María y Mario y Cristina van a especular sobre un ganador. Van a crear un clima de opinión sobre el ganador. Van a votar pensando que esa es la opción más votada, anticipando el resultado electoral final agregado.

No hablo de encuestas y posición de los candidatos en las encuestas. No me refiero a preferencias electorales de los electores. Más bien es un análisis basado en sus expectativas de resultado final.

María llegó indecisa frente a la urna . Como cuando llega a la percha de los detergentes en el super, su decisión la tomará en el momento de la verdad. ¿Por quién voy a votar ?, piensa, ¿quién va a ganar?¿Con blanquedor? ¿con olor? ¿Cynthia o Roldos? ¿con cloro y olor marino? ¿Prian? ¿PSP? ¿con micropartículas de no-sé-qué? ¿Correa?¿PRE?

Como José, ella, especuladora del mercado político, trata de anticipar, de adivinar, de suponer, cuál será el comportamiento de la mayoría de los electores. ¿Cómo explicar estas conductas? Incluso semanas antes del día de las votaciones, los indecisos eran muchos y la incertidumbre era lo único cierto.

En 1936 Keynes dijo que "en una situación de incertidumbre radical, como la que prevalece en un mercado financiero, la única conducta racional es la de imitar a los demás".

En política no hay sorpresas, dicen. En política hay sorprendidos.

¿Cómo pueden José, o María, o quien sea, estimar, calcular, las preferencias ajenas? Primero, de las conversaciones con sus pares u otros interlocutores. Segundo, de los medios de comunicación. Tercero, del clima de opinión.

Nuestra comprensión del mundo es básicamente causal. Los efectos del bla-bla; de la campaña evidente en los medios; de la propaganda; de los afiches; de los rumores inciertos, y la campaña sucia; de los comentarios del bus o la radio o del debate público de especialistas, periodistas, animadores de programa concurso, politólogos, sexólogos, consultores, encuestadores, estudiantes -sus efectos- van creando marcos referenciales que luego serán decisivos en la toma de acción.

El publicity de la pugna al interior de la ID enerva la candidatura de León Roldos. La campaña previa al nombramiento del candidato a vice -el momento- de Cynthia Viteri se derrumba cuando la expectativa fue más grande que el nombramiento per se. Álvaro Noboa y Lucio Gutiérrez construyen sendas noticias previas a su alianza anunciada para luego escuchar del PSP quejas al harinero. Los argumentos discursivos de Rafael Correa se desbarataron con la salida de la OXY. Mientras el PRE regresa a la fórmula exitosa de sumar celebridades locales.

¿Y los electores?

La sobreoferta de candidatos pareciera obligar a los buró de campaña a concentrarse en ellos mismos o en su producto político. En La Sociedad Karaoke sostengo que <>

El exceso de candidatos lleva sus comunicaciones a lugares comunes. Todos los candidatos son ecuatorianos (claro, lo determina la ley), todos son soberanos, todos reconocen el poder aglutinante de la Selección de Fútbol de Mayores. Todos creen que el mayor problema del país es la educación, todos salvarán al Ecuador de lo que sea que esté, todos han recibido el llamado del pueblo para cambiar el país.

¿Cambiar el país? ¿O cambiar las condiciones de vida de quienes vivimos en el país? Según un diccionario cualquiera, país es "el territorio que forma una unidad geográfica, política y cultural".

A inicio de agosto, es anticipado analizar las campañas... porque no hay campañas aun. Sin embargo, ¿cómo deben ser? ¿Cómo deben los candidatos comunicar sus ofertas, marcas, propuestas? ¿Cómo determinar la mejor estrategia de comunicación?

Pregunta retórica, ¿qué es la comunicación?

En el modelo humanista, la comunicación se define como compartir significados.

El componente básico del proceso de comunicación humana es la persona (obvio); luego su función elemental es desarrollar relaciones; entonces la unidad fundamental del proceso de comunicación humana es el reconocimiento emocional (más obvio aun… y por eso menos aplicado).

Los electores, ¿quieren la soberanía? Si, no, poco importa… pues esto no resuelve sus problemas. ¿Los electores quieren reconocen el poder aglutinante de la Selección de Fútbol de Mayores? Si… sí se puede… pero esto tampoco no resuelve los problemas de alimentación, salud, seguridad.

¿Los electores creen que el mayor problema del país es la educación? Si, pero ¿cómo lo vamos a resolver? ¿Los electores han llamado a los candidatos a que se candidaticen para cambiar el país? No.

Rotundo no. ¿Los electores quieren refundar la República? No. Yo no quiero cambiar el país, convocar a una Constituyente o refundar nada… quiero cambiar –para mejor- mis condiciones de vida; quiero tener más oportunidades de empleo; quiero tener la tranquilidad de circular por las calles sin riesgo; quiero que mis hijos tengan futuro.

Ah!, una Constituyente es el camino… bueno, eso es otra cosa. Pero el camino hacia… ¿dónde? ¿Hacia refundar el país o hacia una mejor calidad de vida de todos?

Si una marca (comercial, política, o religiosa) demuestra poco interés en este vínculo emocional con su audiencia, entonces la gente siente que (esa marca) no cumple sus promesas. Y se cambia.

La gente demanda información, educación, promoción y participación. Pero su decisión es impulsiva, emocional, subjetiva. Su decisión electoral es concluyente, impulsiva y de última hora.

José, lee la papeleta. Nombres, fotos, anagramas de los partidos, números. Mucha información. ¿León Roldós, Cynthia Viteri, Álvaro Noboa, Rafael Correa? ¿Y Rohon?...ah, él se retiró… ¿Jaime Damerval, Marco Proaño Maya, Luis Macas? ¿Y Lucio? ¿Falta el PSC? Hummmmno, está Cynthia…

¿Quién me es más familiar?, piensa María, yo podría ser como Cynthia…

Los consumidores –los electores, en este caso- se hacen una impresión total de si mismos y se ubican en una opción de vida (dada su condición socioeconómica, cultural, historia de familia y comunidad, educación, visión del pasado, visión del presente, visión del futuro y de las formas de alcanzar su estado deseado, identificación de caminos individuales, colectivos, competitivos, de cooperación y equis variables más).

Los consumidores/electores se hacen una imagen de si mismos. Construyen representaciones mentales de si y con ellas, más otras variables, elaboran una identidad propia. Luego, al ser parte/miembros de una corriente, se identifican emocionalmente con los discursos, valores, creencias, ideas, promesas, personas, imágenes, que le resultan coherentes con su identidad.

Soy independiente, piensa María. ¿Y Cynthia lo es? ¿Qué tan liberada está de la influencia del partido, de León Febres-Cordero, de Jaime Nebot? Jaime Nebot es un gran alcalde… ¿ella sería buena presidenta? ¿Quién mandará? ¿Mandará Roldós o mandará la ID?

Los esfuerzos de comunicación buscan, sobretodo, desactivar los mecanismos de autodefensa que los consumidores se auto imponen –consciente o inconscientemente-.

Es correcto apelar a la novedad, a la juventud del electorado y a la independencia política del aspirante (aun si es afiliado). Esta claro que usar el género no es la mejor estrategia de una candidata. Queda claro que los temas coyunturales no serán los mejores argumentos para meter en cintura a nadie. Y que las estructuras son vitales –como básicos son el candidato, la campaña y los fondos-.

En términos de estructura, Cynthia, Prian/PSP, Roldós y Rosero son campañas fuertes. En términos de financiación, Prian/PSP es una campañas sólida. En términos de campaña, todas -menos la de Correa- tienen buenas capacidades.

He dejado la variable candidato para el final… Cynthia, Roldós, Correa son muy buenos candidatos. Alvaro Noboa es buen candidato, peor antes era mejor. Y creo que hay un espacio para un outsider… aun.

José ha vuelto a casa. Las encuestas a boca de urna pronto dirán si se equivocó... o no. Lo que si es seguro es que, si se equivocó no lo dirá. Si no se equivocó se arrogará la victoria. Y si votó por el candidato ganador, dirá que no votó por él o ella cuando -al cabo de los meses- perciba que se derrumba. Porque ante la incertidumbre, otra vez, sabrá que es hora de imitar a los demás en La Sociedad Karaoke.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Beautiful blog, Andres - even if I have to read it in the strange Google translation to English!

Since working in Guayaquil in May I have been following the news in El Universo, also in this bad Google translation. I appreciate the opportunity to read your blog to give some perspective to what I read in the online newspaper.

Your writing style, even with this handicap, is lively and provocative. I hope to master Spanish soon as possible, so I may read your book.

But meanwhile, I hope you will take it upon yourself to write some articles in English, or better yet - in your blog in English - so that those Americans who are not government or corporate officials, may gain an understanding and respect for your Ecuadorian story - see the parallels and differences - and become truly good neighbors, not simply exploiters of your riches and vulnerabilities.