miércoles, julio 08, 2009

Hoy, el editorial de El Universo se llama "Intimidación a la prensa"
Tomado de http://www.eluniverso.com/2009/07/08/1/1364/F716DD2B9F3F41D8ADE83143987FCBAB.html

La noticia es alarmante: la semana pasada, un grupo de cuatro hombres encapuchados y armados se tomó las oficinas de la revista Vanguardia en Quito y sometió a una docena de periodistas y personal técnico. Con sorprendente cuidado escogieron solo ciertos CPU (el componente principal de las computadoras, donde se guarda la información) y los celulares de los empleados.

La investigación policial seguramente arrojará más luces sobre este hecho, pero todo apunta a que se trató de un atentado político, con el propósito específico de amedrentar a la revista y de conocer qué investigaciones estarían realizando sus periodistas.

Hasta ahora las amenazas a la libertad de expresión habían sido muy graves, pero no habíamos presenciado atentados de delincuentes armados; si de eso se trató, entonces querrá decir que el peligro es mucho mayor de todo lo que hasta ahora habíamos denunciado.

lunes, junio 29, 2009

Tomado de El Comercio

El Telégrafo navega contracorriente en medio de las presiones oficiales

June 28, 2009.- En el relanzamiento del nuevo periódico, en marzo de 2008, se anunció un medio diferente que daría cabida a contenidos basados en la gente. No obstante, es evidente el aumento de espacios dedicados a las notas políticas y a información oficial del Gobierno.

...Para Andrés Seminario, experto en Marketing, es difícil entender que se trata de un periódico del Estado, asumido como un medio que, por ejemplo, promueve políticas públicas. Se lo ve más como un medio que promueve la acción del Gobierno.

Esto le crea una desventaja en el momento que una u otra empresa quieren poner publicidad. “Por su contenido dejó de ser competitivo entre los otros diarios. Si es un diario oficial se lo debiera decir. Así, el lector sabe lo que hallará y, si hay un anunciante que quiera acercarse al Gobierno, pautará publicidad”.

lunes, junio 15, 2009

Tomado de El Universo. http://www.eluniverso.com/2009/06/15/1/1355/E00FDFF686EA4FBC9CE4FFFC86436F2D.html

Oficialismo usa los medios incautados

Miércoles 27 de mayo del 2009. Gamatv, un micrófono, calles de Guayaquil. El reportero lanza la pregunta a los peatones: ¿Está usted de acuerdo con las evaluaciones al magisterio que impulsa el actual Gobierno?

¿Las respuestas? De todo como en botica: “Sí”, “no”, “no lo sé”, “sí, pero...”, “no, aunque...”, “depende”. Variedad hay, pero en el canal solo emiten las opiniones de quienes están a favor.

No es un espacio contratado por nadie ni es parte de ninguna noticia. Es una petición de Marcos Párraga, el nuevo coordinador de contenidos.

Aunque no ocupa oficialmente la Vicepresidencia de Noticias que hace tres meses dejó José Toledo después de denunciar presiones de candidatos de PAIS, en la práctica cumple esas funciones desde hace tres semanas e incluso ocupa su misma oficina.

Párraga ordenó la difusión de ese sondeo dos días antes de la concentración convocada por el Gobierno en el parque Centenario de Guayaquil, el viernes 29 de mayo, y decidió, ante el rechazo del personal del noticiario, anexarle una “invitación pública” a los televidentes, que transmitió durante los cortes comerciales de los noticiarios del miércoles. La locución de fondo pertenece a una persona que no es de este canal.

Este es un ejemplo de cómo, durante la administración estatal, se han manejado algunos contenidos en los diez medios de comunicación incautados al grupo Isaías (cuatro canales, cuatro revistas y dos emisoras), el 8 de julio del 2008.

Párraga trabajaba con Jorge Glas en el Fondo de Solidaridad ¬se encargaba, por ejemplo, de convocar a ruedas de prensa¬ y fue designado por el gerente administrador de Gamatv, Pablo Orellana, quien se desempeñaba como jefe de relaciones públicas de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD).

En el último mes, desde que se removió a Nicolás Vega como administrador (él ocupaba ese puesto desde antes de la incautación), las nuevas contrataciones han sido más habituales, pese a que no hay cargos vacantes o constan en la estructura.

Algunos ejemplos. Claudio Cabrera fue nombrado coordinador administrativo financiero (cargo nuevo). César Macías, quien trabajó en Ecuador TV, ahora está como coordinador técnico de Operaciones, aunque Rafael Salas y Javier Salazar se encargan de eso. José Raúl Barreras ingresó a Sistemas, pese a que no había un puesto vacante. Esta semana nombraron como directora ejecutiva de Guayaquil (un cargo creado) a Cecilia Ordóñez, aunque las mismas funciones que le asignaron las cumple Adriana Loor, quien aún se mantiene.

“Si bien desde la Presidencia ya solicitaban noticias, eran sutiles, más ‘tinosos’, pero ahora el señor Párraga coordina todas las entrevistas y ordena a su personal que revise los contenidos”, señala una fuente que pide la reserva de su nombre.

Algunas ocasiones ha ocurrido que un reportero deja lista su nota y al día siguiente la ve al aire editada o con otra locución porque otro ha cambiado el texto, según fuentes del canal.

En TC Televisión la situación es similar en el departamento de Noticias, donde aseguran que han sentido “vergüenza ajena” cuando recibían a los mismos entrevistados más de una vez por semana, sobre todo para las elecciones generales.

“En campaña tuvimos seis veces a María de los Ángeles Duarte, una vez a Jaime Nebot; cinco veces a Pierina Correa, una vez a Jimmy Jairala. El equipo de Noticias sabe quién va a venir al set al día siguiente, pero a veces nos enterábamos recién cuando las veíamos entrar”, menciona una fuente del área que solicita el anonimato. En una ocasión, Duarte ¬al despedirse, una vez que terminó la entrevista¬ dijo al aire que regresaba el lunes para un nuevo diálogo.

“En campaña tuvimos seis veces a María de los Ángeles Duarte, una vez a Jaime Nebot; cinco veces a Pierina Correa, una vez a Jimmy Jairala. El equipo de Noticias sabe quién va a venir al set al día siguiente, pero a veces nos enterábamos recién cuando las veíamos entrar”, menciona una fuente del área que solicita el anonimato. En una ocasión, Duarte ¬al despedirse, una vez que terminó la entrevista¬ dijo al aire que regresaba el lunes para un nuevo diálogo.

En esta última semana, TC tuvo tres a favor, cero en contra y uno neutro; del 6 al 12 de abril, seis a favor, tres en contra y cero neutros. En esta misma semana, Cablenoticias (CN3) invitó a cinco personajes a favor, cuatro en contra y a ningún neutro.

Rodolfo Baquerizo, quien salió de Gamatv y CN3 cuando empezó su campaña por el Prian, señala que hubo ocasiones en las que se negó a leer noticias “demasiado gobiernistas”. “Hubo veces que no leí porque me parecían demasiado descaradas. Simplemente notificaba: la nota B4 no la voy a leer, la C4 no la voy a leer... Había mayor tiempo y espacio a noticias, entre comillas, positivas vinculadas al Gobierno”.

El dinero que el Estado destina en publicidad también subió. Según datos de Infomedia (sin aplicar los descuentos que se suelen hacer), en el 2008 prácticamente se triplicó en todos los canales con respecto al 2008, pero solo en los que están en manos del Estado se mantiene esta tendencia en el 2009.

Por ejemplo, en TC pasó de recibir $ 2,4 millones en el 2007 a $ 7,3 en el 2008 y casi $ 4 millones hasta mayo pasado. Gamatv recibió $ 1,8 millones en el 2007, $ 5,5 millones en el 2008 y $ 3 millones hasta mayo.

La diferencia se da en Cablevisión. CN3 pasó de $ 245 mil (2007) a $ 377 mil (2008) y $ 110 mil (hasta mayo); y CD7, de $ 21 mil (2007) a $ 234 mil (2008) y 36 mil (hasta mayo).

En Uminasa ¬el grupo que edita las revistas La Onda, El Agro, Samborondón y Valles¬ aún se mantienen las fricciones con los delegados del Gobierno. Trabajadores rechazan la presencia de Juan Guillermo Rodríguez, quien ingresó como administrador temporal con un sueldo de $ 2.400 y a los 30 días recibió un ingreso adicional bajo el concepto de asesor de ventas, por lo que llegó a $ 4.900 al presentar facturas para cada una de las dos funciones. Ese valor consta hoy en el rol de pagos como gerente general.

Cuestionan algunas de sus decisiones, por ejemplo, el pago de $ 1.000 por el servicio de diseño de una portada de La Onda, trabajo que ya realiza el departamento de Diagramación sin costo extra para la revista.

En las radios ¬Súper K 800 y Carrousel¬ los cambios se han sentido más en la parte financiera. Durante la administración estatal debieron pedir un préstamo a Uminasa de $ 7.000, pero la editorial, a su vez, solicitó $ 30.000 a TC Televisión.

Este Diario intentó obtener la versión de los administradores de estos medios. Orellana fijó una entrevista y luego la canceló; las asistentes de Rodríguez y de Carlos Coello, de TC Televisión, dijeron que estaban ocupados; y Párraga no atendió las llamadas ni las devolvió.

jueves, junio 11, 2009

Si Dragon Ball Z y los Simpson deben programarse en horario de adultos, entonces ¿tambien el Pato Donald, que tiene 75 años sin pantalones, debe programarse en horario de adultos?

"La ley de TV rige desde la dictadura" titula El Comercio.

"Caso Teleamazonas despierta interés ciudadano y político" dice el Expreso.

"Siguen los plantones por Teleamazonas" dice el Hoy.

"En PAIS también hay críticas a control que aplica Conartel" dice El Universo.

"Series son analizadas por su contenido", dice El Telégrafo.

Sobran las palabras.
A propósito de las causas que le siguen a Teleamazonas me he puesto a pensar si existe (o no) libertad de expresión en la Sociedad Karaoke.

¿Existe libertad de expresión en La Sociedad Karaoke?

¿Libertad de expresión es libertad de prensa?

Libertad de expresion: "es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática."

Según la DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN de la Comisión Interamericana de derechos Humanos publicada en http://www.cidh.org/Basicos/Basicos13.htm

Libertad de prensa: "...es la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados por los poderes del Estado."

según Wikipedia, publicado en http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_prensa


Si toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información y opiniones libremente; entonces toda persona debe tener acceso al control de los medios de comunicación. Y creo que la tienen cuando accionan el control remoto -para las estaciones de TV-.

Cuando rechazan la compra/venta -para los periódicos o revistas o televisiòn pagada-.

Cuando cambian de estación en el dial de la radio.

Esta manera universal y gratuita de controlar, juzgar, criticar, cuestionar, castigar, a los medios es de todos. Siempre lo ha sido. Y los avances de la teconología hacen más masivo aun esta capacidad sancionadora de toda persona.

Ya lo dije en el libro La Sociedad Karaoke.

Hay o no hay libertad... no es algo que hay a medias.

Claro, los derechos implican deberes también. Pero el presunto incumplimiento de algún medio no significa que el castigo deba ser la desapación del derecho que tenemos de expresarnos... opinar, disentir, coincidir, incluso callar.

El silencio es una forma de expresión.

Por eso, ahora, callo.

viernes, mayo 22, 2009

Publicado hoy en El Universo.

Vera: ‘Monitoreo no tiene afán de persecución, censura o presión’


El monitoreo a la radio y la televisión desde la Secretaría de Transparencia y Gestión de la Presidencia de la República no es una persecución, según su titular, Alfredo Vera, pero se mantendrá mientras subsista el desequilibrio en la convocatoria de estos medios a los entrevistados que opinan sobre el Gobierno. Asegura que no se trata de un control de contenidos, pero sí se los analiza.
¿Cuándo empezó el monitoreo a los medios?
A pedido de un ciudadano que dijo cómo la radio y la televisión invitaban a muchas personas, casi todas de una misma tendencia. Con mi personal se hizo el monitoreo de cuántas personas invita cada medio y si es cierto que escogen a una mayoría adversa al régimen. No tenemos mucho personal, no hemos comprado equipos, no estamos instalando una oficina de persecución, simplemente monitoreando.
¿Qué es exactamente lo que monitorea?
No estoy haciendo un control de lo que dicen, simplemente que tengan una visión del desequilibrio que se da cuando no hay versiones interpretativas de hechos nacionales de lado y lado.
¿El Presidente de la República le pidió este trabajo?
De ninguna manera. No estamos revisando contenido. Cada uno puede decir lo que le da la gana y de hecho lo hacen y por más que analicemos el contenido no estamos pidiendo que cambien su forma de pensar.
En La Sociedad Karaoke, Fondo y forma son lo mismo. Revisar cuantas apariciones tiene cada actor y criticar si uno (el que sea) tiene más que otro, es revisar el contenido.
¿No hay un afán de persecución?
Ni de censura, ni de crítica, ni de presión.
¿El monitoreo forma parte de un informe que se envía a la Presidencia?
Lógico. Todo lo que hago tengo que reportarlo a la Presidencia.
¿Hasta cuándo mantendrá el monitoreo?
Hasta que lo considere oportuno. Además, nunca me llamaron a protestar por lo que estaba haciendo. Ningún medio me dijo que estuvieron invadiendo su privacidad. Dos personas de medios me llamaron, una a preguntarme cuál era mi propósito y la otra me agradeció porque no se daba cuenta lo que hacían las personas encargadas de manejar los medios. Yo sostengo que si Carlos Vera hubiera obrado así no habría tenido problemas con el dueño del canal. Él fue presionado a que invite equilibradamente a dos personas: Nebot y la señora Duarte porque él estaba cargado de un solo lado y eso evidentemente a nadie le gusta y al dueño del canal no le gustó.
¿Se podrían judicializar los resultados del monitoreo?
No. Acaso que existe algún delito. Hay una falta de ética en el peor de los casos. Hemos mandado a todos los medios la lista de las personas invitadas y según lo que han dicho, decimos quién está en contra, a favor o neutro. A lo mejor nos podemos equivocar porque no hemos entendido bien lo que han dicho.
Ante una prohibición presidencial de que el gabinete asista a un canal de televisión, ¿cómo asegurar el equilibrio?
Carlos Vera decía que le gustaba hablar no sé con cuáles ministros. Puedo sacarle la lista de los que han ido.
Son 10 los medios monitoreados. No solo Ecuavisa...
No sé si Ecuavisa habrá invitado a otros, a mí no me ha invitado.
Pero es difícil que usted pueda hablar por el resto del Gobierno...
Si una persona va a ser agredida y no le van a dejar hablar y el dueño de la verdad al final dice esto es así y se acabó, entonces la gente no regresa o no va.
¿Esto se encuentra dentro del ámbito de acción de la Secretaría?
Claro. Es como que si pidiera a los rectores de los colegios que cuiden que en los buses no vayan más personas de las adecuadas.
En la Secretaría debería haber otras prioridades
La lucha contra la corrupción.
¿Qué incluye el plan de la Secretaría?
Desde marzo llevamos más de 200 denuncias... Se trabaja duro... Aquí viene de todo. En contrataciones, despidos de gente, falta de reconocimiento a derechos...

miércoles, abril 29, 2009

Radio y televisión tendrán nueva ley
Se amplían obligaciones para medios

Alrededor de 1.200 radios a nivel nacional y cerca de 400 canales de televisión, tanto nacionales como locales, tendrán una nueva norma. Se trata de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión que se encuentra en análisis en el Gobierno.

(...)

Entre estas consta la obligatoriedad para que las radiodifusoras y canales de televisión de señal abierta destinen una hora y media de su programación diaria a transmitir programas educativos, informativos y de opinión, especialmente destinada a niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, estos medios deberán destinar al menos el 60 por ciento de su programación para todo público y el 50% en horarios supervisado para difundir programas y promociones de producción nacional.En cambio, las radios musicales deberán destinar al menos el 40 por ciento de su programación a difundir obras de compositores y músicos nacionales y un mínimo del 10% de compositores de Latinoamérica y el Caribe.

También la propuesta contempla que el Estado tendrá derecho al uso de 70 minutos semanales de programación en las radios y televisoras para difundir “mensajes educativos, informativos o preventivos de servicio público”.

Como lo publicó Expreso en http://www.expreso.ec/ediciones/2009/04/29/actualidad/radio-y-television-tendran-nueva-ley/Default.asp

viernes, abril 24, 2009

Tomado de El Comercio
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=272228&id_seccion=3


La publicidad alternativa sazonó el show

En la campaña, los medios alternativos ganaron espacio. Además, los candidatos vendieron una imagen más juvenil y cercana a los nuevos electores.

(...)

Pero la estrategia de marketing para la Presidencia de la República fue otra, sobre todo porque el panorama fue claro: todos (los siete candidatos) contra Correa. En el análisis de fondo lo hace el publicista Andrés Seminario y lo resume en una idea: “Correa compite en el campo de la comunicación, utilizando a la política como herramienta. Los otros pelean en la política, utilizando como medio la comunicación”. Para armar una estrategia -dice Seminario- se necesita de cuatro cosas: tiempo, dinero, el candidato y la campaña. En este caso, los dos primeros eran aparentemente constantes, por el tema de las franjas publicitarias. “Pero el Presidente tuvo más apariciones, se mostró muy fuerte y los otros candidatos aparecieron dispersos”.Según él, Gutiérrez y Noboa pasaron del desconsuelo a un falso optimismo, pero, a decir de Seminario, la forma en que Correa usó la comunicación, como candidato y Presidente, marcó la diferencia, mientras los demás solo utilizaron los medios para atacarlo y no para generar noticia.

lunes, enero 26, 2009

2009: LA SOCIEDAD KARAOKE EN VENTAS

No se compra ni se vende, dice la canción.

Pero este año, este blog, estará dedicado a apoyar los artículos que publique en la revista VENTAS. Es más, pretendo recibir -por esta vía- comentarios, críticas y felicitaciones.

El primer artículo se llama LA MENTE Y EL MERCADO. Tomé prestado el título, adaptándolo, de la obra de Shermer: The Mind of the Market. Una vez publicado y circulado en la revista, lo postearé acá...

Por cierto... la colaboración ya es constante en VENTAS, que edita Hector Navarrete (Gracias Héctor por la confianza). Si quieren leer artículos anteriores, escriban a gerencia@revistaventas.com

martes, septiembre 23, 2008

Alguién pensó en la frase de París 1968. “El miércoles los enterradores fueron a la huelga. Ahora es un buen momento para morir". Pero era sábado. Y como demostraron las entrevistas posteriores la muerte no era una opción. Siquiera lejana.

Jóvenes, revolución y relajo están íntimamente vinculados. Pero hay grandes diferencias entre París de 1968 y Guayaquil de 2008.

Revolución, relajo y reivindicaciones también están íntimamente vinculados. Así que hablemos de las reivindicaciones de la Católica. No voy a interpretar los hechos, si a analizar la semántica de los hechos y dichos.

Un grupo de estudiantes de una universidad se oponen al Gobierno y gritan NO; mientras otro grupo de otro universidad, en el mismo campus, se adhieren al Gobierno y gritan SI. Detrás del NO, dicho por los mismos estudiantes en entrevistas televisivas posteriores, está la oposición a quién insulta sus apellidos o el rechazo a quien jode a Guayaquil. La reivindicación es a los apellidos y al pasado.

Luego de una semana y días, los ecos de los estudiantes aun eran los apellidos, las frutas y la intolerancia a una ciudad.

¿Por qué ningún estudiante que se siento agredido –o que fue agredido- en los hechos de la Universidad Católica salió a defender la libertad de expresión, la libertad de opinión, la libertad de libre tránsito?

¿Por qué detrás de los estudiantes que promovían el NO desaparecieron la nobleza de las causas de los derechos y aparecieron las realidades nacionales?

No sé la respuesta; excepto que era sábado y no miércoles… y esa causa, la causa de las libertades de la gente, en Ecuador, aun no merece tantas líneas de un discurso… menos la muerte.

Detrás del SI –por otra parte- , dicho por los otros estudiantes y los estudiantes de Quito y demás ciudades del país, está la oposición al pasado, la hora de la revancha, la crítica a los pelados pelucones, la esperanza en RC. Es la reivindicación a los derechos de los izquierdos.

Pero, un momento. Si todo esto se trata de analizar una propuesta de Constitución, entonces ¿por qué llevarlo al plano de me-gusta/no-me-gusta un presidente?

La gente no busca razones para hacer las cosas, busca excusas. La Constitución elaborada en Montecristi es un excusa que justifica el rompimiento social de la revancha de quién sabe interpretar el enojo de los miles de familias ecuatorianos que viven con 4.4 dólares al día.

Esto no es sobre un modelo nuevo versus un modelo viejo. No se trata de la pachamama o del Dios católico. Desde el punto de vista de la semántica, es optar entre el pasado, la pobreza y la partidocracia o el presente, la igualdad y Rafael Correa.

El SI o el NO es un juego a muerte. Es allí dónde la Revolución Ciudadana se parece a la del 68. Como decía un afiche pegado en St. Germain esos días de mayo, “ceder un poco es capitular mucho”.

Pero la gran diferencia es que en París se “prohibía prohibir” y en Guayaquil se prohíbe expresarse. Vivir en democracia es vivir las diferencias, me dijo un día mi amigo Erik Grunberg. Pero, los grupos que apoyan el SI –Gobierno incluido, debo decirlo- quieren acallar totalmente a los grupos que apoyan el NO… y viceversa.

Al final del día, lo que pudo ser un activo del NO –planteado como la represión de un grupo de estudiantes que rechazaban a un Gobierno, igual que en París- se convirtió en una tibia confrontación de muchachos. Y se convirtió en otro tema de campaña.

¿Las ideas? Adiós a las ideas.

El gobierno sabe bien que ningún voto es racional. La gente vota con el corazón… ese es el voto duro del SI… por una esperanza. La gente vota con el estómago, porque tiene hambre… ese es el voto aun indeciso. La gente vota con el hígado o los testículos… porque está indignada… y este espacio lo comparten el SI y el NO.

Relajo, reivindicaciones y represión también están íntimamente vinculados. Pero en el 68 los estudiantes pidieron la salida del Estado del control de la tele, la capacidad de autogestión de los pueblos y que sea prohibido prohibir.

lunes, agosto 04, 2008

Vi el pedido formal de una vendedora informal en la tele. Que no le quiten su pedazo de calle, pedía. ¿Su pedazo de calle? Antes de la revolución ciudadana la calle ya era de todos.

Creo que el auspicio político a los informales no los formaliza.

Quitemos, por tanto, los pesos sociales y políticos. Y enfoquemos el tema en la economía sumergida. Los informales sólo representan a un sistema de transacción de bienes y servicios dónde el Gobierno no tiene control.

Desde vendedores ambulantes de gaseosas, hasta los lava-carros, los plomeros a domicilio o las prostitutas, la economía informal existe acá y en existirá en el futuro. El tema es que debiera ser residual.

Creo que informalidad, por si, es el síntoma de una enfermedad más grande que va desde temas económicos y políticos, modelos de desarrollo hasta asuntos culturales. Pero... promover, aupar, auspiciar, apoyar, la informalidad no resuelve la problemática.

La economía informal no se somete a regulaciones. No paga permisos, ni patentes, ni inscripciones. No paga impuestos, no cumple con regulaciones de seguridad laboral, ni de salud, ni salvaguarda los derechos de los consumidores. No paga derecho de piso. Ni devuelve la mercancía si está defectuosa.

En la economía informal no hay generación de trabajo. Cada vendedor es él/ella y nadie más. Incluso siendo espontánea, no crea gerentes ni emprendedores.

La economía sumergida es la antípoda de la economía formal. Cuando una no es regulada, la otra es sobre-regulada. Cuando la una no paga impuestos, la otra subsidia obra pública, seguridad y salud con más impuestos. Cuando la formal gasta en cumplir requisitos, trámites, imposiciones, sueldos y beneficios, la informal gana ese margen.

Pero lo más crítico es que la informalidad no sólo se manifiesta en términos económicos, sino que también lo hace institucionalmente. No se puede ser formalmente informal; pero si viceversa.

jueves, julio 24, 2008

Dicen que los gobiernos no tienen más poder que el de emitir señales. Si no es noticia, no existe. Si no comunica no existe, dice Debrays.

Plenos poderes... la señal inicial de la Asamblea.

Más de 300.000 personas en 9 de Octubre... la señal del alcalde Nebot.

La salida de Acosta, la entrada de Cordero y la aprobación en una noche de una Constitución... la señal del gobierno de Rafael Correa.

Son esas señales de los gobiernos las que deben generar los cambios de comportamiento de los pueblos. ¿Cómo llegan esas señales a los ciudadanos? A través de los medios.

Los medios son el vehículo de trasmisión de los mensajes.

Pero, cosa curiosa, a menor control de los medios... más poder tiene el gobierno.

A menor control de los medios, más objetivo el contenido. A mayor objetividad, más credibilidad. A mayor credibilidad, más gobernabilidad. Sin embargo, ¿qué sucede cuando el Gobierno tiene el control de los contenidos del 36% de la audiencia?

lunes, marzo 17, 2008

Wikipedia dice que “Revolución es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. “ Se me ocurren varios ejemplos. La revolución francesa, la revolución industrial, la revolución liberal, la revolución bolchevique, la revolución digital, la revolución verde, la revolución ciudadana.

Y si bien la teoría habla de tres tipologías de revoluciones –política, social y económica- creo que todas pasan, simultáneamente, por el bolsillo, el vecino y el líder.

Más allá de la abolición del absolutismo, la revolución, o la instalación de una Asamblea Constituyente y luego Legislativa, el alcance histórico de Liberté, Égalité, Fraternité está en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Por cierto, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano consistía en leyes exclusivamente para los hombres (es decir, excluía a las mujeres).

Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.


En ningún momento se cuestionó la propiedad privada, de hecho, el artículo 17 dice que “siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella...” Se definió el bien común y el concepto de ley como una expresión de la voluntad general. Pero lo más importante, fue una revolución ciudadana que eliminaba los privilegios del primer Estado –el clero- y del segundo Estado –la monarquía-; para traspasarlos a la burguesía y al pueblo francés.

La Revolución de Octubre, Bolchevique o Soviética, transfirió el poder a los soviets de trabajadores, de soldados y de campesinos. Creó la URSS, instauró el comunismo como forma de gobierno y fracasó.

La Revolución Industrial quitó poder al trabajador manual para darlo al trabajador de manufactura e industrial. En realidad ha habido muchas revoluciones industriales. Que haya empezado con la creación de la máquina de vapor es tuna explicación simplista a la que debemos añadir la creación de la línea de montaje, el desarrollo de capital comercial, y la facilidad de un comercio internacional.

La Revolución Industrial creó el proletariado, desarrolló el capitalismo, generó el éxodo rural, e inició el deterioro del ambiente y la degradación del paisaje.

La Revolución industrial se especializó cuando nacieron las corporaciones y, luego, revolucionó los mercados con el mass marketing.

La Revolución Digital promovió la globalización. Y la Revolución Liberal, que empezó en Guayaquil (por cierto), tuvo un carácter reivindicativo y de resistencia popular frente a las violencias cometidas por hacendados o autoridades del nuevo poder republicano.

Eloy Alfaro promovió el laicismo, incorporó a la mujer en las decisiones públicas, propuso el mejoramiento y protección de la raza indígena, y desapareció privilegios militares y eclesiásticos.

Hagamos un punto de orden acá. Más allá de los afectos o desafectos que un modelo u otro podrían generar, todos los ejemplos implican dosis de involucramiento de la gente, sus bolsillos y una figura como líder. Sucede igual con la Revolución Ciudadana.

He dejado para el final la Revolución Ciudadana. No porque sea la más moderna, todas han sido, a su manera revoluciones del individuo miembro de una comunidad. He dejado para el final la Revolución Ciudadana porque es la que está de moda.

Busca implantar el socialismo –del siglo XXI- como la revolución bolchevique. Busca eliminar los privilegios de unos como la revolución francesa. Es reivindicativa como la revolución liberal. Y es un calembour.

Busca democratizar los medios de producción, como la Revolución de Octubre. Busca promover regionalización, como la Revolución Digital. Instauró una Asamblea Constituyente que, a la vez, Legislativa –para ir más rápido-, como las que se sucedieron en Francia. Y es mediática.

Kafka decía que “toda revolución deja tras si tan sólo el fango de una nueva burocracia.”

La pregunta es, ¿estamos en un proceso de “cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato”?

Porque si no lo estamos, no es una revolución.

Los cambios “han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas. Si no es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis”, dice Wikipedia.

* Tal y como fue publicado en publicado en la revista VENTAS # 05 - 2008
P_plenos poderes_s” canta el abad. Y como canta el abad responde el sacristán, “plenos poderes”. “Pleeeenos podeeeereeees”, canta el coro y la Iglesia se llena con las voces de los congregados repitiendo el salmo.

Más allá del ritual, hay una evidente relación jerárquica entre el abad y el sacristán, el coro y la congregación, o mi familia o mis amigos y yo.

En Estados Unidos o Argentina, el 77% de las personas reconocen que su entorno cercano -familiares o amigos- son fuentes de información e influyen en su proceso de decisión de compra más que la “experiencia previa (65%) o que los medios masivos tradicionales (36%). No conozco un estudio local sobre el tema, pero no tiene porqué ser tan diferente.

Esto del buzz marketing es tan antiguo como la frase componitur orbis regis ad exemplum.

Como canta el abad responde el sacristán.

viernes, enero 25, 2008

FOTO DE ALEX LIMA, EXPRESO

FOTO DE EL COMERCIO, http://www.elcomercio.com/



"El presidente Rafael Correa minimizó ayer la marcha ciudadana que se realizó en Guayaquil. ´No nos va a asustar las bravatas de un matón de barrio. Observen bien para ver con quién está Guayaquil´”*

"Nebot tuvo una inmensa convocatoria
Según los cálculos de varios periodistas, a la avenida 9 de Octubre de Guayaquil llegaron aproximadamente 200 000 personas. No se registraron incidentes."**


“...después de todo lo que han hecho, después de todos los medios con que han contado, después de las amenazas y de los millones gastados, es como una escopeta que tan solo ha disparado un corchito”.*

::
* El Universo, página 2, primera sección bajo el título "Correa minimizó la manifestación que se hizo en Guayaquil" ó http://www.eluniverso.com/2008/01/25/0001/8/ABA3C5E37A2A422383F2496EC6A6033E.aspx
** El Comercio en http://www.elcomercio.com/

Ayer en la Avenida 9 de Octubre.

"Gigantesca Protestas", titula El Universo en primero plana de hoy.

"Gigantesca Marcha en Rechazo al Gobierno", titula Expreso.

"Guayaquil Entero en las Calles", titula el HOY.

Y el presidente respondió: “...después de todo lo que han hecho, después de todos los medios con que han contado, después de las amenazas y de los millones gastados, es como una escopeta que tan solo ha disparado un corchito”.*

::
* El Universo, página 2, primera sección bajo el título "Correa minimizó la manifestación que se hizo en Guayaquil" ó http://www.eluniverso.com/2008/01/25/0001/8/ABA3C5E37A2A422383F2496EC6A6033E.aspx

jueves, diciembre 20, 2007

El presidente nunca le tuvo miedo a la prensa. Su comentario es un nuevo sofisma mediático.

Algo así como...

1. "...he aprendido a perderle el miedo a la prensa"

2. "...si me caigo por la prensa, pues me caigo"

3. Luego, ha aprendido a perderle el miedo a caerse.

Otros ejemplos de sofismas, tomados prestados de Wikipedia:

1. Sócrates es mortal
2. Un gato es mortal
3. Luego Sócrates es un gato.


1. No todo lo que brilla es oro
2. El oro brilla
3. Luego el oro no es oro.


1. El amor es ciego
2. Dios es amor
3. Luego Dios es ciego.


http://es.wikipedia.org/wiki/Sofisma
"...he aprendido a perderle miedo a la prensa..."
RAFAEL CORREA, domingo, por la tele