![]() |
Santiago Zeas escribe esta nota en El Comercio. Participamos con ideas. |
lunes, febrero 06, 2012
sábado, enero 07, 2012
Luego pensé que debía reproducirlos acá.
No pedí autorización para hacerlos públicos, así que mantendré en el anonimato al remitente (hasta que así lo decida la persona que me escribió).
Estimado Andrés,
Primero, mis disculpas por la demora en escribirle mis comentarios sobre su libro La Sociedad Karaoke.
Lo terminé de leer a las pocas semanas, por suerte siempre acostumbro a resaltar las ideas que considero más importantes y eso me ha servido para recordar y escribirle mi opinión. En realidad, su obra me pareció, en una sola palabra, NECESARIA.
Su teoría de que los medios marcan las pistas de las canciones que tararea la sociedad me pareció una propuesta interesante, pero discutible en la medida en que yo pienso que los medios se alimentan de la sociedad y viceversa, en un ciclo que no termina, pero que sí evoluciona según el modo en que las sociedades también lo hacen.
En este sentido, lo más que gustó fue la discusión interna (primero negación y luego grandes cuestionamientos) y el posterior análisis y reflexión en que me involucré a medida que leía su obra.
Fue enriquecedor transportarme mentalmente al mundo de la publicidad para entender que es un principio que aplicamos todos los seres humanos en nuestras vidas diarias, seguramente sin darnos cuenta ni con la misma metodología que aplican los profesionales, pero sí con la misma intención y algunos, incluso, con mala intención. Por eso es que la publicidad, como usted recalca, no tiene nada que ver con lo creible y la verdad.
Su obra aporta en lo académico, sociológico y científico. Nos ofrece una visión que puede explicar por qué actuamos como actuamos y preguntarnos ¿por qué somos así?
Usted argumenta algunas razones (desde lo sociológico), pero lo mejor no es aceptarlas sino hacer el ejercicio de pensar si sus razones son las mías; si hago ese ejercicio -que de seguro no lo harán muchos- llegaré a mis propias razones y así podría cantar mi propia canción y no, simplemente, tararear las pistas de una sociedad karaoke.
jueves, enero 05, 2012
Estaba en mi primer trabajo formal, como cajero de banco. Y recibí la llamada de parte de don Xavier. De hecho, mi jefa me dijo "de parte de un tal Xavier de Ecuavisa, contesta pero que no te vuelvan a llamar en horas de oficina".
La conversación fue corta. La relación que se construyó fue provechosa... y larga.
Empecé enseguida. Asistente del asistente del productor del noticiero de las 7am. Mi primer jefe y un gran maestro, Carlos Castañeda. Y jefe de ambos, Oscar Zuloaga.
Estudiaba y trabajaba en las noches. Dormía en el día.
Eran tiempos de Roberto Aspiazu al mediodía. De Pilar Aguirre y Rafael Cuesta en la mañana.
Tiempos de cámara, cassettera, luces y cables.
Recuerdo las conversaciones en las editoras con Tania Tinoco, Andrés López y Teresa Arboleda...resolviendo el Ecuador y mis inquietudes filosóficas. Editando en 3/4.
Fueron momentos para aprender de María Isabel de Lebed, don Alfonso, Alberto Borges.
Aprender iluminación en estudio con Ismael. Aprender de cámaras con los Pazos.
De graficar las notas leídas con slides, sacados del archivo en una cajonera de madera.
De dormir en el sillón del pasillo. Compartir madrugadas editando con Carolina Andrade.
Tantos nombres y sé que soy ingrato al no mencionar a todos.
Estudié periodismo. Lo ejercí. En Ecuavisa, Teleamazonas, Canal Cuatro (hoy RTS), en una productora con Roberto Aspiazu, Gloria Gallardo y Vito Muñoz.
Y un día me cambié al negocio de las relaciones públicas. Que no es lo mismo, pero es igual cuando son enfocadas profesionalmente.
Kapuscinski decía que el periodismo era una misión, no una vocación. Lo aprendí después. Es cierto.
Hoy es el Día del Periodista Ecuatoriano y, con nostalgia -confieso- volví las memorias a los primeros años en Ecuavisa. Muchos maestros y maestras.
A todos ellos, y todos ustedes -periodistas, conductores, productores, camarógrafos, asistentes, choferes- gracias.
miércoles, enero 04, 2012
como está publicado en la revista digital ACTÚA
Aquí: http://trendwatching.com/es/trends/12trends2012/
Aquí: http://actuaverde.blogspot.com/2011_01_09_archive.html
lunes, diciembre 26, 2011
30s® o la 'verdad verdadera'El gobierno brandea la fecha y refuerza el posicionamiento de la marca Correa
La intención del gobierno de inscribir el 30S en el IEPI potencia, de manera exponencial, la total convergencia de las historias en una sola: la del dueño de la marca.
No significa que se reserva para sí, en exclusiva, el derecho de mencionar el evento; significa que se reserva el derecho de ponerle su contenido y sólo ese.
Esto ocurre en un contexto para la industria de la comunicación en que momentos kitsch tienen notoriedad -por sí y para las marcas asociadas-, como el premiado caso de aceite Sabrosón y Delfín Quishpe o la campaña "amor, comprensión y ternura" de Lotería.
En el caso del Ejecutivo, esta iniciativa aporta un nuevo elemento de diferenciación para las marcas Rafael Correa, Gobierno de la Revolución Ciudadana y PAÍS.
¿Por qué establecer una marca?
Para ejercer la propiedad de su contenido.
¿Por qué un Gobierno quiere establecer una marca así?
Régis Debray, mediólogo francés, dice que un Estado no existe en la medida en que no comunica ni persuade a sus electores de la necesidad de su existencia y de la promoción de sus ideas. De la necesidad, incluso, de generar nuevos impuestos que financien precisamente esa espiral de comunicación.
A diferencia de gobiernos anteriores, éste -en particular- es muy teórico en la definición de sus estrategias comunicacionales y muy práctico en la aplicación de esas definiciones.
Antes (los gobiernos) tenían lo uno o lo otro, pero no las dos variables en paralelo.
Y el equipo de Rafael Correa, en campaña y en funciones, ha sido muy coherente al aplicar una misma estrategia desde el inicio.
Por ello no debe sorprendernos que quisieran brandear el 30S y apropiarse de ese contenido -a imagen y semejanza-.
Guardando las distancias, este 30S es como aquellos 'Nadie se me baja de la camioneta', 'Un solo toque', 'Ni un paso atrás', 'Pan, techo y empleo', 'Yo no me ahuevo', 'Por este candidato votan beeep y beeeep'. Todas estas consignas tienen -en el imaginario colectivo- nombre y apellido; pero nunca aquellos nombres y apellidos fueron registrados. Se volvieron parte de nuestro léxico común. Costumbres. Y, sin embargo, esos momentos y discursos políticos nunca habían llegado al paroxismo de ser registrados bajo tal o cual representante.
Otra cosa. Todo gobierno necesita momentos históricos sobre los cuales marcar un antes y un después. El 30S, al ser brandeado, queda definitivamente inscrito como un hito que divide la historia reciente en un antes y un después.
Y cualquier versión que se pretenda dar a la historia como ha quedado escrita, más allá de si es cierta o no, es sólo una tergiversación del contenido que -con la marca 30S- ya ha quedado escrita. O una mala copia... puede incluso usar la tipografía o la gama cromática, pero todos saben que es falsa.
En este escenario me parecería fantástico que la marca 30S luego acompañe a productos de consumo masivo. Dentro de la misma perspectiva, ¿acaso cuando Abdalá Bucaram era el presidente de los pobres no puso su marca a la libra de arroz que regalaba su gobierno? La diferencia es que ahora lo están haciendo de una forma más formal y estructurada. Por tanto, si mañana el 30S se convierte en marca para una camiseta, me parecería fantástico que sea una prenda que el gobierno venda para generar ingresos fiscales que aligeren de impuestos a los ciudadanos.
¿El gobierno, al brandear el 30S, resta contenido político al hecho? No.
Es importante entender que todos, de alguna u otra forma, somos una marca.
Y nos relacionamos con marcas.
Y el uso, consumo o posesión, público de las marcas es lo que nos hace proyectarnos con tal o cual personalidad ante nuestros pares. Partiendo de esta perspectiva, lo que va a hacer el 30S es, de nuevo, dividir la sociedad entre "los unos" y "los otros"; quienes consumen la marca y quienes no.
Como siempre, terminará siendo la pelea de dos marcas en el mercado; como una pelea entre marcas de gaseosas, de computadoras, de automóviles.
En este proceso, el fondo se convierte en forma y así se vuelve más masivo.
Al final del día lo que un consumidor compra es el empaque, pues en él se condensa el beneficio emocional de un producto. El beneficio funcional, sin duda, está en el contenido.
Pero tú no compras un producto sólo por su fondo, porque todo fondo es fácilmente copiable. Si este gobierno solamente dijese ‘somos un buen gobierno’, cuando llegue uno nuevo va a decir: ‘no, yo soy un mejor gobierno’. ¿Cuál fue el mejor? Ambos.
Esto es beneficio funcional puro y no te diferencia.
Todo gobierno debe, por tanto, diferenciarse por el lado emocional para impacto masivo y trascender.
¿Qué es un error apropiarse de la marca 30S?
Uno de los mayores éxitos comerciales que pueda tener una marca es generar controversia antes de su propio lanzamiento. Esto activa tanto interés en el tema -positivo y negativo- que cuando se lanza la epítome de es marca, sea por curiosidad o sea por convicción, van a querer consumirla.
Lo mejor que le puede pasar al 30S es que hayan muchos tweets -positivos y negativos- respecto a la marca y a las intenciones de la marca. Es como lanzar una nueva gaseosa sin haberla puesto en el mercado todavía. Hasta por curiosidad, quien está en desacuerdo en tomar gaseosas va a probarla.
Hoy el 30 de septiembre ya no es más el 30 de septiembre. Ya no es una fecha.
Creo que es una marca, incluso si no se registra su propiedad por parte de tal o cual persona.
Y creo que Debrays tiene razón. La existencia ontológica del Estado exige que el gobierno en funciones persista con las estrategias para asegurar la permanencia y vigencia de su producto político.
jueves, octubre 06, 2011
martes, octubre 04, 2011
Luego de saludar me preguntó por la segunda edición de La Sociedad Karaoke.
¿Karaoke reloaded?, pregunté.
Me comentó que había disfrutado de la lectura. Le agradecí, dije que mucho aun estaba vigente (más aun en un Gobierno que conoce los beneficios de la buena comunicación), y me comprometí a re.escribirlo.
Es más, hoy pensé que el título debe ser La Sociedad Karaoke Ya es de Todos.
A por ello, como dicen los españoles.
miércoles, julio 27, 2011
¿Cómo funcionan la emoción, la memoria, el miedo, las imágenes, los signos, en la mente?, pregunté en La Sociedad Karaoke.
¿Cómo funcionan la memoria, el miedo, las imágenes, en el comportamiento futuro? Lo condicionan. El miedo condiciona la respuesta.
El científico Joseph E. LeDoux publicó Emotion, Memory and the Brain, en la revista Scientific American, Edición Especial, volumen 12, número 1, en el 2002, “este condicionamiento sucede rápidamente en ratas –de hecho, les sucede tan rápido como les sucede a los humanos”.
Luego de varios experimentos similares, el sujeto responde automáticamente al ruido o a la luz, incluso sin que haya el shock eléctrico.
“Este condicionamiento sucede rápidamente en ratas –de hecho, les sucede tan rápido como les sucede a los humanos”, dice LeDoux.
Las reacciones son típicas: el animal se paraliza, se incrementan su presión arterial y pulsaciones, y se sobresalta fácilmente.
40 millones paralizan, incrementan la presión arterial y sobresaltan.
Vuelvo al texto de La Sociedad Karaoke.
Una vez establecida la reacción condicionada de miedo, esta es relativamente permanente. Relativamente. Si se administran dosis de luz o ruido sin shock, la respuesta disminuye. Pero evidencia sugiere que esta alteración de la conducta es el resultado del control del cerebro sobre la respuesta de miedo. No de la extinción de la memoria emocional.
La “emoción no es sólo memoria inconsciente: ejerce una poderosa influencia en la memoria declarada y otros procesos de pensamiento”, escribió LeDoux.
martes, julio 26, 2011
Gobierno tuitea su revolución
TOMADO DE DIARIO EXPRESO
http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota_print.aspx?idArt=2389595&tipo=2
Las cuentas de Twitter no quedaron solo para ver lo último que escribió un amigo y responderle, o enterarse desde la cuenta del mismo Ricky Martin que vendrá a Ecuador. La famosa red social creada en 1996 sirve ahora también para conocer (sin necesidad de esperar el noticiero televisivo o el diario del día siguiente) las medidas tomadas por el Gobierno directamente por sus ministros y hasta es posible interactuar con ellos.
La fiebre de Twitter llegó al gabinete. De los 37 ministros (incluidos los 9 secretarios nacionales), 10 tienen cuentas activas de Twitter, una red social que alrededor del mundo tiene más de 200 millones de usuarios, que van desde presidentes, como Hugo Chávez de Venezuela y Barack Obama de Estados Unidos, hasta cantantes como Shakira y Lady Gaga.
En sus cuentas, los ministros del Gobierno de la "Revolución Ciudadana" informan sobre sus actividades, hacen anuncios, emiten opiniones y suben enlaces de noticias. Y aunque la red social permite solo 140 caracteres por tuit (texto en Twitter), ha sido una herramienta estratégica para informar (antes que la prensa) de asuntos que están en la mira o causan polémica.
Un ejemplo: En medio de la discusión de los llamados "impuestos verdes" dentro de las reformas tributarias, la ministra de la Producción, Nathalie Cely, informó el 13 de junio a través de Twitter que el impuesto a las fundas plásticas quedaba eliminado.
Otro: El secretario nacional de Comunicación, Fernando Alvarado, informaba el pasado martes de los pormenores de la audiencia del juicio del jefe de Estado contra El Universo y su exeditorialista Emilio Palacio.
Como a la diligencia no pudieron acceder los medios de comunicación, fue una de las pocas fuentes de información que ese día hubo para conocer los acontecimientos, al igual que Martha Roldós y Nicolás Pérez, directivo del diario, quienes también informaban a través de Twitter.
"La presencia en las redes es ineludible. Y el estar en una permite la oportunidad de que exista la versión oficial", explicó Andrés Seminario, experto en mercadeo político.
Una posición similar tiene David Cañarte, profesor de Publicidad en la Universidad Espíritu Santo que estudia las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación. "Es imposible que cualquier actor que está en el quehacer político o gubernamental no utilice las redes sociales, porque es mucho más fácil comunicarse con una persona directamente desde su teléfono o su computador portátil que invertir dinero en un spot de televisión", dijo.
Aunque el acceso a internet en Ecuador aún es limitado, el crecimiento es importante. Según datos del INEC, mientras en 2009 habían 268.000 familias con el servicio, al año siguiente la cifra subió a 425.000.
Con el Twitter, además, los ministros tienen una comunicación directa con sus seguidores, algo que animó a la ministra Nathalie Cely a tener su cuenta. "Es un medio muy eficaz para conocer las preocupaciones y poder resolver sus necesidades (de la ciudadanía)", señaló la funcionaria, quien tiene más de 5.800 seguidores en su cuenta.
De los 10 ministros que usan esta red social, ella es la que tiene más contactos que leen tuits. Le sigue Fernando Alvarado, quien tiene más de 5.300 seguidores; mientras que los titulares de Telecomunicaciones, Jaime Guerrero, y Electricidad, Esteban Albornoz, no superan los 200.
Cely y Alvarado, junto a las ministras Ximena Ponce y Marcela Aguiñaga, son quienes más tuitean e interactúan con sus seguidores.
El pasado viernes, Ponce agradecía el respaldo que le expresó un seguidor y facilitaba el número telefónico de un asesor a una persona interesada en aportar a un proyecto. Dos días antes, Aguiñaga respondió a un usuario de la isla Puná que denunciaba una tala de árboles; ella le pidió indicaciones para tomar acciones.
Ponce, ministra de Inclusión Social, indicó que tiene Twitter para rendir cuentas y difundir información oportuna directamente a la ciudadanía.
Jaime Guerrero señaló que en la red social sus seguidores le consultan temas técnicos en directo. Seminario y Cañarte coinciden en que el éxito de una cuenta de Twitter de un funcionario público es la retroalimentación con el usuario.
"A diferencia de los medios tradicionales, las redes sociales se fortalecen con el diálogo, no del monólogo. Si no, dejan de funcionar", indicó Seminario. Cañarte acotó que el mensaje también debe tener "enganche" para el usuario.
Si bien los 10 ministros con Twitter no representan ni la mitad de los secretarios de Estado, hay 28 cuentas institucionales de las 37 entidades estatales, más una oficial de la Presidencia de la República y otra de la Vicepresidencia.
Sin embargo, hay unas que están casi abandonadas, como la cuenta de la Secretaría Nacional del Agua y la Secretaría del Migrante. Mientras, la del Ministerio de Salud informaba la semana pasada acerca del número de muertos por el licor adulterado.
La cuenta de la Presidencia es una de las más activas. Cuando el presidente Rafael Correa tiene actividades públicas, esta reseña en directo lo que hace o dice. Asimismo, cuando los sábados el primer mandatario ofrece su enlace ciudadano, hay constantes declaraciones en los tuits.
A diferencia de su homólogo venezonalo y amigo, Hugo Chávez, Correa no tiene Twitter. Hay dos cuentas a su nombre, pero son falsas.
martes, julio 12, 2011
lunes, octubre 25, 2010
30-S. La operación propagandística ratificó el posicionamiento de las marcas Rafael Correa y Revolución Ciudadana dentro del libreto de un nuevo poder.
De entrada vimos un Presidente que se abrió la camisa en el Regimiento Quito y que pidió a la tropa que lo maten, en una actitud muy propia de la videopolítica ecuatoriana. Inaugurada en 1984 en Ecuador, la videopolítica exige del ejercicio del gobierno una gran capacidad histriónica.
Imagine un subibaja. La marca Correa sube si tiene un opositor que baja. Y si no lo tiene, lo fabrica. Primero fue la partidocracia. Cuando esa confrontación sufrió desgaste, la mira fue puesta en los medios. Y cuando ese contrapunto también entró en crisis, ¿cuál era el siguiente actor social con descrédito ante la sociedad? La Policía. En la lógica del triángulo dramático -según la cual toda sociedad determina victimarios, víctimas y un salvador- al final del jueves 30, el guión dejó claramente definido los roles de ese triángulo entre la Policía, la sociedad y el Presidente… quien, incluso, ofreció dar su vida en el rol de salvador.
Si alguien no está consciente de su rol, otro lo evidencia. Luego entra en juego el framing, un recurso que este gobierno maneja muy bien. Para que funcione el framing del 30-S, todos los elementos debían ser potentes, congruentes y oportunos. Así, hasta el mediodía, teníamos a un presidente asilado en un hospital por la agresión injustificada de los sublevados. Mantener esa imagen hubiese supuesto un reflejo de debilidad; había que cambiar la figura. Allí es cuando una hospitalización por cuidados de emergencia se transforma en secuestro; y una marcha de apoyo al gobierno se convierte en una cruzada de rescate del Primer Mandatario. En ese contexto, la Cancillería anuncia al mundo la versión del golpe de Estado, versión que se refuerza casa adentro con el encadenamiento de los medios privados a la señal única de los medios oficiales. La jugada adquiere contundencia con la convocatoria magistral a los presidentes de Unasur, quienes se movilizan rápidamente hasta Argentina para decir lo mínimo que podían: que apoyaban la defensa de la institucionalidad. Paradojas del libreto, el encadenamiento a los medios gubernamentales se acaba a la hora del crudo rescate, momento en que el personaje trasciende del rol de rehén al del guerrero e incluso al de mártir.
Finalmente, cuando el personaje vuelve al Palacio de Gobierno, pasadas las 22:00, ofrece “ni perdón ni olvido”, pues , en la lógica de la estrategia, no cabía apaciguar los ánimos. Para la marca Revolución Ciudadana, el 30-S se eleva al hito y al rito que relanzan el imaginario de un nuevo poder para el país.
Además, la sociedad – ecuatoriana o cualquiera-, al final del día, siempre necesita de un gran conductor; y Rafael Correa cumple con ese papel del gurú del deber ser.
A partir de aquel jueves, la marca Rafael Correa es a la política ecuatoriana lo que la marca David Beckham es para el fútbol inglés: no importa si no hace goles, lo fundamental es que haga ruido mediático para mantener vigencia. Y la marca Correa lo logra, pues mantiene a todo un país discutiendo en torno a la versión oficial de un golpe.
El libreto del nuevo posicionamiento de la marca Revolución Ciudadana no ha pasado, aún, del ámbito de lo ideológico al de lo religioso. Hay sin duda una serie de rituales que apuntalan el valor emocional de la revolución tras el 30-S. Entre esos rituales está la fijación que poder y oposición tienen por el subibaja. Estar en el subibaja es divertido y por eso no se ve a nadie consciente que bajarse del juego es el primer paso –decisivo- para que baje finalmente quien ha estado al frente y arriba.
El problema es que todos hacen el juego a la estrategia de la marca Correa. Por cierto, no hacerle el juego sería una de las formas para derrotar al Primer Mandatario en las urnas, democráticamente.
viernes, octubre 15, 2010
viernes, octubre 01, 2010
¿Por qué hicieron evidente, los medios, la ausencia de la policia en las calles?
¿Por qué el presidente fue al cuartel policial a enfrentarlos? ¿Por qué usó ese discurso?
¿Por qué fue -no lo obligaron- al Hospital de la Policía? ¿Por qué no fue a otro lugar?
Mientras desde EcuadorTV, GamaTV y TC Televisión se proporcionaba información exhaustiva, exclusivamente desde el punto de vista oficial, los canales privados dieron atención fragmentada y esporádica al tema.
Para Andrés Seminario, consultor en comunicaciones, esto tuvo una razón: “Los medios privados estaban cubriendo solo la sublevación de un grupo de policías, y dimensionado de esta manera, el hecho no ameritaba más cobertura que la que dieron”, asegura.
También cree que la brillantez del Gobierno estuvo en lograr que después de los noticieros del mediodía todo haya tomado un cariz distinto, al instaurarse la cadena indefinida e ininterrumpida del Gobierno (bajo la figura de ‘censura previa’ que está permitida en el estado de excepción). “Es ahí cuando también cuajó la idea de que el país había vivido un intento de golpe de Estado”.
http://www.elcomercio.com/web/noticias/011010jculturamedios.html
¿Dejó fuera a la oposición o hizo evidente que no hay oposición en Ecuador?
Los medios locales dieron cuenta de la confusa información que recibieron los ecuatorianos a través del obligado enlace de los canales públicos con la señal del Estado que se convirtió en la tribuna de la versión y las voces oficialistas.
"Los únicos secuestrados fueron los medios de comunicación" dijo el asambleísta de oposición Leonardo Viteri al cuestionar la prohibición a los medios públicos de emitir su propia información e imponer “una sola voz”.
Los medios locales dieron cuenta de la confusa información que recibieron los ecuatorianos. El importante rotativo quiteño, El Comercio destacó que el manejo que el Gobierno dio ayer a la comunicación sobre la convulsionada jornada que vivió el país es calificada como brillante por unos y perversa por otros.
Para Andrés Seminario, consultor en comunicaciones, “la brillantez del Gobierno estuvo en lograr que después de los noticieros del mediodía todo haya tomado un cariz distinto, al instaurarse la cadena indefinida e ininterrumpida del Gobierno (bajo la figura de ‘censura previa’ que está permitida en el estado de excepción). “Es ahí cuando también cuajó la idea de que el país había vivido un intento de golpe de Estado”.
http://www.elmundo.es/america/2010/10/01/noticias/1285945652.html
¿Por qué la Policía se demoró en decir que no estaba secuestrado?
¿Un personaje secuestrado -cualquier personaje- puede hablar desde su móvil? ¿Puede dar órdenes? ¿Puede recibir llamadas -hasta de presidentes de países amigos-?
¿Olvido? ¿Intencionado?
martes, septiembre 14, 2010
Bien público, ¿mal privado?
Según el Presidente hay una contradicción en los medios al ser empresas privadas que generan un bien público, en alusión a la información. “Una posible solución sería que los medios tengan que ser sin fines de lucro para, al menos, eliminar la contradicción entre los intereses privados y el interés público de estar bien informados” (copiado textualmente de El Universo).
La información es un conjunto de datos. Es una entelequia. Y es de todos.
¿Es pública? Sí que lo es, pero también es neutra. Me voy a explicar con un ejemplo pedestre:
"Carro choca. Conductor ebrio. Mueren 16." es información.
Ahora, si le añadimos un modificador entonces adquiere cualidad de contenido.
Y el contenido puede ser oficial o no-oficial. Con el mismo ejemplo:
"Carro choca. Conductor ebrio. Mueren 16. Se deben reforzar los controles."
…ya no es información, es contenido. Y es contenido oficial porque implica la acción de una autoridad hacia los ciudadanos.
Pero también - la misma información- podría ser contenido no-oficial:
"Carro choca. Conductor ebrio. Mueren 16. ¿Dónde están los controles de la autoridad?"
No sólo es no-oficial. Es de oposición porque cuestiona la autoridad.
El tema –colijo- no es el fin de lucro, el nivel de rentabilidad o la calidad de gestión administrativa de los medios. El quid es el contenido. Imagínense que la discusión empezaba con un Líder de una Nación -en cualquier país y en cualquier tipo de Gobierno- diciendo que quería tener el control total de los contenidos de todos los medios. Esa postura no habría tenido soporte público. Ni privado. Ni local, ni internacional, ni en sueños.
Como dice George Lakoff en el título de su libro, Don´t think of an elephant! (No pienses en un elefante). Así se define la realidad pública a conveniencia. Es teóricamente inobjetable el que un bien público no deba tener rentabilidad.
Este es el marco creado para la discusión:
1. la información es un bien público
2. un bien público no debe tener fin de lucro
por tanto,
3. la información no debe tener fin de lucro.
Pero la información no es un bien público.
Es un derecho.
Existe por sí y ante sí.
Diferente es el contenido.
Y en el contenido, las agendas oficial y no-oficial modifican la información. La enmarcan. La ajustan. Están en su derecho. Por eso estoy convencido de la necesidad de tener medios oficiales y medios no-oficiales.
Y cuando los medios y los gremios y los empresarios salen a defender el derecho de una empresa privada a ser rentable, caen en la provocación. Entran en el marco. Juegan en la cancha oficial. Con el uniforme que otro cosió para ellos.
Ahora... si el quid es el contenido, ¿por qué corrieron a defender el derecho al lucro?
Ah! porque se trata del bolsillo…a nadie le gusta que le toquen el bolsillo.
Legitimando con esta acción las críticas oficiales.
Y no me entiendan mal, estoy a favor de medios privados, a favor de la rentabilidad, y a favor del derecho de defender el derecho a ser rentables.
¿Qué queda fuera del marco de la discusión planteada públicamente?
Que las funciones de un medio de comunicación masiva son informar, educar y entretener.
Que la comunicación es más que transmisión de información.
Que algunos medios –como la televisión abierta- entregan su producto sin costo para sus audiencias.
Que los medios se deben a sus audiencias, son reflejo de ellas, o pierden sintonía/lectoría y pierden dinero.
Que los medios estatales y los medios privados deben coexistir.
Que el Estado, en Ecuador, ya tiene medios propios.
Que el Estado –cualquier estado- no puede tener el monopolio de los contenidos.
Que el mayor censor de un medio es su propia audiencia. Sin importar si es medio público, privado, oficial o de farándula.
Que la información no es un bien transable por un ente público ni privado, es un derecho.
O que en La Sociedad Karaoke, la gente repite lo que ve en la tele, escucha en la radio y lee en el diario.
¿Por qué no hablamos de esto?
Pregunta retórica, ¿qué es la comunicación?
En el modelo humanista, la comunicación se define como compartir significados. Compartir contenidos.
Si el componente básico del proceso de comunicación humana es la persona (obvio); luego su función elemental es desarrollar relaciones; entonces la unidad fundamental del proceso de comunicación humana es el reconocimiento emocional. ¿Popularidad?
Enrique Gil Calvo dice que "las instituciones encargadas de producir información, comunicación y opinión son hoy determinantes en última instancia, porque todas las demás instituciones -militares, económicas, políticas o sociales -sólo pueden actuar en función de aquéllas. Y dentro de las instituciones comunicativas, la principal es la llamada opinión pública, cuya función es la de definir socialmente la realidad".
Y el politicólogo argentino Gustavo Martínez Pandiani cuando le preguntaron ¿Los medios son actores de la comunicación más que transmisores del mensaje? Respondió: (los medios) “Son creadores del mensaje, siempre y cuando ese mensaje aparezca en un formato de show.”
Se abre el telón. Aparece el bien, público. Se crea el mal, privado.
miércoles, agosto 04, 2010
Seminario manifestó que es inadecuado intentar ganar usuarios, cuestionando el trabajo de otros. Ayer el ministro Guerrero dijo que “Alegro y Movistar tienen mejores promociones que la más grande operadora (Porta)”."
jueves, enero 07, 2010
Shakira sacó nuevo disco; y La Sociedad Karaoke ecuatoriana se llenó de nuevas letras...
Sigilosa al pasar¿O debo decir lobo?
Sigilosa al pasar
Esa loba es especial
Y bueno, en el 2008 y en el 2009 más de un presunto pastorcillo gritó "es el lobo, es el lobo". Pero como en la fábula, de gritos histéricos pasamos a hechos históricos.
No pienso quedarme a tu lado mirando la tele y oyendo disculpasEl barrio o el país, no importa. Igual nadie lo anunciará y si alguien lo hace, ya no es creíble... "es el lobo, es el lobo".
la vida me ha dado un hambre voráz y tu apenas me das caramelos
Me voy con mis piernas y mi juventúd por ahí aunque te maten los celos
Una loba en el armario
Tiene ganas de salir
Deja que se coma el barrio
Antes de irte a dormir
Porque si a una marca la mata el manejo pobre de las noticias...
o matas las noticias o matas al noticiario.
P-p-poker face, p-p-poker faceLady Gaga también fue un éxito. Como una revolución. Una revolución es un éxito. Nos guste o no que haya aparecido desnuda, en el balcón de su penthouse en Miami, la noche de año nuevo.
I promise this, promise thisEn fin.
check this hand cause i´m marvelous
No sé si mejores canciones del 2009. Si sé que éxitos en ventas...
Loba de ShakiraComo diría Cathy Perry, You´re wrong when it´s right
Poker Face de Lady Gaga
Womanizer de Britney
I gotta feeling de The Black Eyed Peas
Disturbia de Rihanna
Let´s get crazy de Miley Cyrus
Hot n´cold de Cathy Perry
Como duele de Arjona
Celebration de Madonna
Causa & efecto de Paulina
miércoles, enero 06, 2010
lunes, enero 04, 2010
Detrás quedan el boom de los karaokes, el internet, y la conectividad móvil.
Detrás quedán las discusiones por la Ley de Comunicación, las encuestas subi-baja, y las acusaciones mutuas de censuras previas.
Delante quedan aun grandes cambios, más conectividad más móvil, la misma ley de comunicación, nuevas encuentas y muchas letras nuevas en melodías viejas.
¿Qué nos trae el 2010?
Cambio.
Y más canciones en la sociedad karaoke.