Mostrando las entradas con la etiqueta libertad de expresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libertad de expresión. Mostrar todas las entradas

martes, julio 26, 2011

Larga polémica en la oficina.

Una consultora de relaciones públicas, ¿debe, o no debe, participar del debate abierto de asuntos públicos?  ¿ActúaEcuador debe comentar sobre el caso El Universo?

Marshal McLuhan decía que "el medio es el mensaje".

Y Enrique Gil Calvo tituló, con un twist al medio,  "el miedo es el mensaje".  La paráfrasis pretendió hacer obvio que hoy, los medios, son transmisores de miedos colectivos.

Los medios masivos de comunicación no son culpables de lo que sucede.  Pero si son responsables de la amplificación de un ambiente.  De un mood, sensación, estadio.  

En términos estadísticos, dice Gil Calvo,  cuando un crimen individual o colectivo se convierte en noticia... la probabilidad de que en los días siguientes aumenten los casos análogos se incrementa de forma clara.

Es un incremento en las alarmas sociales.  Que permea la sociedad, la familia, la oficina.

Cuando el miedo es el mensaje se incrementan la incertidumbre social y el mismo miedo.  Como en una espiral.  Un círculo vicioso.

¿Recuerdan la historia de la radionovela de Orson Wells? ¿“La Guerra de los Mundos”?

No creo que nos invadan marcianos ahora.  

Creo que hay guerra entre dos mundos en el microcosmos ecuatoriano.  

Creo que no es cuestión de defender a los unos, pues tomaríamos partido por los otros.  

Creo que no es cuestión de defender a los otros, porque tomaríamos partido por los unos.

Creo que hay que defender el modelo de la libertad, de la garantía de derechos, del debido proceso judicial, de la independencia de poderes, y de equidad. 

Creo que pretender -por cualquier medio- callar voces de opinión es enervar ese modelo de derechos y libertades.

Y creo que pretender callar voces de opinión, por cualquier medio,  da un claro mensaje: "tengan miedo".



jueves, septiembre 09, 2010

...bien público, ¿mal privado?

Según el Presidente hay una contradicción entre los intereses privados de los diarios y los intereses públicos de los lectores de diarios. Entre los intereses de los canales de tele o estaciones de radio y los intereses de sus audiencias.

Y que esa contradicción se complica cuando los medios publican información, que la define como un bien público.

Correa aseguró que hay una contradicción en los medios al ser empresas privadas que generan un bien público, en alusión a la información. “Una posible solución sería que los medios tengan que ser sin fines de lucro para, al menos, eliminar la contradicción entre los intereses privados y el interés público de estar bien informados


La información es un conjunto de datos. Es una entelequia. Y es de todos.

¿Es pública? Si que lo es, pero también es neutra.

Me voy a explicar con un ejemplo pedestre:

"Carro choca. Conductor ebrio. Mueren 16." es información.

Ahora, si le añadimos un modificador entonces adquiere cualidad de contenido. Y el contenido puede ser oficial o no-oficial. Con el mismo ejemplo:

"Carro choca. Conductor ebrio. Mueren 16. Se deben reforzar los controles." ya no es información, es contenido. Y es contenido oficial porque implica la acción de una autoridad hacia los ciudadanos.

Pero dije que también podría ser, la misma información un contenido no-oficial:

"Carro choca. Conductor ebrio. Mueren 16. ¿Dónde están los controles de la autoridad?" es contenido no-oficial porque cuestiona al oficialismo.

Vuelvo a la preocupación presidencial. El tema no es el fin de lucro, el nivel de rentabilidad o la calidad de gestión administrativa de los medios. El quid es el contenido.

¿Por qué?

Releí La Sociedad Karaoke...

En 1838 un escritor estadounidense, James Fenimore Cooper, publicó The American Democrat. En ese texto sostuvo que “es un defecto común de las democracias el que la opinión pública sustituya a la ley. Esta es la forma usual en la que las masas de gente exhiben su tiranía.”

Tiranía o democracia, yo prefiero imaginar una epidemia.

Una epidemia como la del bostezo... o la de los desconocidos que te acompañan en el bar karaoke. Nada es tan contagioso. Un bostezo, una risa, una canción en un bar karaoke... una emoción.
Tomado de http://lasociedadkaraoke.blogspot.com/2006_06_01_archive.html

Controlar el contenido, ese es el quid del asunto.



lunes, diciembre 28, 2009

El Gobierno, con la ley, busca el control de los contenidos

Entrevista a Andrés Seminario
Experto en publicidad y marketing

Publicada en El Comercio

http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=324905&id_seccion=348


Redacción Guayaquil

Una Ley de Comunicación que ha generado tanta crítica, cuestionamiento y debate, ¿se puede decir que es una ley mal promocionada?

No. La campaña fue interesante y buena, pero se olvidaron de lo más importante, que fue preguntar a la gente si creía que el Ecuador necesitaba una ley de esa naturaleza. Segundo, ya escarbando, se olvidaron de la premisa básica de que la mejor publicidad no salva al peor de los productos.

¿POR QUÉ ESTÁ AQUÍ?
Su experiencia. Guayaquileño, de 45 años. Cuatro hijos. Estudios de periodismo, publicidad y una maestría obtenida en relaciones públicas en España. Presidente de Actúa Verde, consultora especializada en comunicación y ‘marketing’ con enfoque social y ambiental.

¿Qué significa ello?

En este caso en particular, en el camino comenzaron a salir demasiadas aristas que minaron el posicionamiento original que tenía la ley.

Creo que cuando esta norma nació, en su concepción pública y no política, lo hizo con más beneficios que perjuicios. La gente, al principio, la percibió bien, porque, entre otras razones, venía de la mano de la credibilidad del presidente Correa. En el camino y con los formatos que se ha dado al tratamiento de la ley, esos beneficios se han reducido y más bien los perjuicios, entre comillas y en el sentido más amplio de la palabra, vienen destacando y eso genera suspicacias.

Es un producto que no toma en cuenta a un ‘consumidor’ o beneficiario final como sería la ciudadanía.

De hecho, creo que esta argumentación de defender a la ciudadanía de verdades incómodas es un derecho que no tiene ni el Gobierno ni los medios ni la ciudadanía, agrupada en una ONG o en una sociedad. En ese punto, en particular, el equilibrio ya se da cuando en Ecuador tenemos medios privados y medios del Estado. Esto es suficiente. Si quiero informarme de la versión oficial escucho la cadena de los sábados o veo los canales, oigo las radios o la televisión oficiales. En el pasado eso estaba desbalanceado. No había tantos medios. Hoy el Gobierno teniendo un nivel altísimo de televidencia creo que ya equilibró el partido y no necesitaba una Ley de Comunicación.

Usted habló de otra debilidad en la campaña de promoción de la ley. ¿Cuál fue?

Ellos se plantearon la estrategia de que el miedo es el mensaje, pero, hoy, cuando ya toman actitudes como la de Teleamazonas (el cierre de tres días) ya no es cuestión de tener miedo.

Ahora, eso se convierte más bien en un búmeran porque la gente reacciona. Una cosa es decir te voy a castigar, voy a crear una ley y un consejo para castigar y otra cosa es efectivamente hacerlo. Entonces, no se necesitan consejos, comités ni leyes, si ya el hecho está sacramentado. Creo que eso también le genera una debilidad al proceso de discusión de la ley.

¿Qué pasará tras la suspensión de Teleamazonas?

Si fuese en otro momento del año, creo que esto le costaría muchos puntos de popularidad al Presidente, pero fue en Navidad. Fue escandaloso, luego fue menos escandaloso y no pasó nada, mas allá de Teleamazonas quejándose o de algunos aspirantes a candidatos políticos quejándose. Pero los precedentes que sienta ya son otra historia. Nefasto.

Claramente se indica allí cuál es el objeto de la Ley de Comunicación, porque en esencia traduce la aspiración del Gobierno de controlar contenidos. Y ¿por qué quiere controlar contenidos? Porque así controla la opinión publica y ahí está por encima de la ley. Es decir, tener más poder.

Todo se reduce a un juego de poder.

Usted no es partidario que exista un Consejo de Medios, ¿por qué?

No debe conformarse. No importa si es del Gobierno, de la empresa privada, de la sociedad civil, de una ONG, de la iglesia, de los indígenas, de los montubios o de cualquier persona. Cualquier consejo que tenga la potestad de clausurar un medio tiene el poder suficiente como para decir yo impongo mi agenda.

¿El mejor Consejo de Medios es el que no existe?

Yo le temo más a la censura de un consumidor que a la censura de cualquier ente. El día de mañana hay un boicot en contra del diario X y la gente deja de comprarlo. Ese diario tiene sus días contados. Creo que esa es una manera interesante de cómo se regula el sistema.

Entonces, ¿qué le tocaría hacer al Gobierno, a los medios y a la sociedad?

Está bien que haya una Superintendencia que regule los espectros, que diga: haber señores, ustedes han comprado los derechos de uso de esta marca, de este espectro, van a transmitir en este horario bajo este formato y estas son las reglas de juego.

¿Qué más rescata?

La profesionalización de quien genera la difusión de la noticia.

La comunicación ha llegado a una instancia tan importante que su proceso de análisis y de transmisión de información debiera ser profesional. Información es una cosa, opinión es otra.

Le toca al Ejecutivo ver las reglas, pero una vez establecidas debe abrirse. Entonces, los medios deben cumplirlas, pero no solo deben voltear a ver al Estado, sino también a su audiencia, a sus lectores, a sus oyentes para que le digan qué quieren escuchar, ver o sobre qué debo informar.

lunes, diciembre 14, 2009

Todas las experiencias (de la vida) se debaten entre los extremos de un eje. Lo dice Clotaire Rapaille en Culture Code.

Placer_dolor.

Felicidad_tristeza.

Libertar_privilegios.

Hummm, ¿periodistas o no periodistas?

La nueva Ley de Comunicación propone que sean periodistas quienes transmitan los hechos, las noticias, los acontecimientos. ¿Estoy de acuerdo?

Pongámoslo en este contexto. Si es tan importante la comunicación, si es una ciencia -además-, debiera estar en manos de profesionales. Es como estar enfermo y no buscar un médico titulado sino alguien que dice serlo... podría funcionar o podría ser un desastre.

viernes, noviembre 27, 2009

Foto tomada de El Comercio


Foto tomada de El Universo

Todos somos científicos amateurs.

Para comprar un auto pateamos las llantas, cerramos con fuerza la puerta y medimos la intesidad del apretón de manos del vendedor. ¿Muy fuerte? deseperado por la venta, vale la pena negociar. ¿Muy suave? hummm, perdemos interés.

Para escoger un político analizamos su corte de pelo, el look, o la calidad del discurso. ¿Muy feo? Mal candidato...

Nada de ciencia. "...son rumores, son rumores", dice la canción.

Nada de ciencia, ni estadísiticas. Rumores, suposiciones, intuición, instintos, hígado, testículos, corazón...

Ser seudocientíficos nos hace suceptibles de influencias externas.

Asi, en la Sociedad Karaoke, es fácil para un presentador de tv puede empujar la votación de un candidato -desmitificando su tendencia socialista-. Pero es difícil para el presentador de tv desmentirse respecto al candidato.

Al final del día, no ver el problema hace que los seudocientíficos ignoremos...

si no sale en tv, no existe...

Te ví, o no te vi... esa es la cuestión.

jueves, noviembre 19, 2009

...y, ¿qué dice el proyecto de ley aprobado?

Aquí hay una verson: http://www.eluniverso.com/data/recursos/Documentos/LEYDECOMUNICACIONAPROBADA18NOVIEMBRE.pdf

veamos un par de detalles...

Art. 8.- Participación de Personas y de Colectivos.- Es un principio rector del Sistema de Comunicación y se establecerán medidas concretas que lo viabilicen.

APROBADO 4-11-09 20H18
Esto me parece bien. La pregunta es ¿cuáles son esas medidas concretas?

Art. 9.- Prevalencia de Contenidos.- En todas las formas y medios para realizar la comunicación se dará prevalencia a los contenidos con fines informativos, educativos y culturales. Se garantizará la promoción de una cultura de paz y democracia, así como la igualdad de derechos, el respeto a la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y la diversidad de sus culturas e historias; se fomentará la creación de espacios para la difusión de producción nacional independiente.

APROBADO 4-11-09 20H26
...también me parece correcto. Excepto que olvidan que los medios -además de informar y educar- deben divertir. Lo que no distrae no atrae.

¿Distracción es forma cuando educación e información son fondo? Pues creo que fondo y forma son lo mismo. Máxime en medios audiovisuales.

McLuhan decía que el medio era el mensaje. Un español, cuyo nombre no recuerdo, decía que el miedo era el mensaje. Yo creo que la forma/fondo es el mensaje.

Más adelante, el artículo 36 si reconoce otros tipos de contenido...

Art. 36.- De los Contenidos de Programación.- Los contenidos de programación de radiodifusión sonora, televisión y los canales locales de los sistemas de audio y video por suscripción, son: I- Informativos. O- De opinión. F- Formativos/educativo/culturales. E- Entretenimiento. P- Publicitarios.

Las estaciones de radio, televisión y los canales locales de los sistemas de audio y video por suscripción, deben identificar el tipo de contenido que transmiten, a fin de que la audiencia pueda decidir sobre el acceso al mismo.

APROBADO 12-11-09 12H29
Y estoy de acuerdo en la necesidad de identificarlos.

De hecho, el espíritu de la ley (parezco abogado, pero no lo soy) es positivo. Garantiza a la ciudadanía el poder que tiene -no sólo con el control remoto, sino con información previa a la decisión de cambiar de canal, o no-.

Creo que el punto cuestionable es la ejecución ulterior de muchas buenas intensiones...

...y la urgencia de aprobar el proyecto -sin sociabilizarlo, ni recoger las observaciones de la oposición-. Pero claro, en la Sociedad Karaoke, el marketing ya es de todos.





Prohíben opinar, dice La Hora.

Solo votos de PAIS aprobaron el consejo de control de medios, dice El Universo.

Consejo de Comunicación será el filtro de los medios, dice Expreso.

Es que crear héroes es fácil, basta un micrófono, una cámara y persuación, dice La Sociedad Karaoke.


Links:
La Hora http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=959904
El Universo http://www.eluniverso.com/2009/11/19/1/1355/solo-votos-pais-aprobaron-consejo-control-medios-II.html?p=1354&m=2176
Expreso http://www.expreso.ec/ediciones/2009/11/19/actualidad/consejo-de-comunicacion-sera-el-filtro-de-los-medios/Default.asp
Hoy http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/pk-tambien-quiere-ley-mordaza-378548.html

martes, noviembre 17, 2009

En La Sociedad Karaoke es clave controlar el output de los medios.

En La Sociedad Karaoke los medios publican, exhiben, transmiten, lo que le gente repite.

¿Será por eso que "PAIS sorprende con nuevo proyecto de Comunicación" (como dice Expreso)?

¿Por eso La Comisión ocasional de Comunicación de la Asamblea "aceleró anoche la aprobación de la Ley de Comunicación" (como dice El Universo)?

* * *

Noticias sobre el tema en:
http://www.eluniverso.com/2009/11/17/1/1355/texto-oficialista-listo-ley-medios.html?p=1354&m=1835

http://www.expreso.ec/ediciones/2009/11/17/actualidad/pais-sorprende-con-nuevo-proyecto-de-comunicacion/Default.asp

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/panchanazo-se-debate-en-paquete-378235.html


http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=316857&id_seccion=3

viernes, agosto 07, 2009

Diario Expreso publica otra historia sobre el actual Gobierno.

El Gobierno exije una explicación a través de un canal regular en un medio poco ortodoxo.

Diario Expreso se niega a dar las explicaciones.

El Gobierno levanta la inquietud a la SIP.

El Gobierno criticó a la SIP en el pasado.

El Comercio analiza la historia de la historia de la histeria. Y yo aporto mi parte.

Publicado en El Comercio edición impresa y en http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=295992&id_seccion=3

La denuncia a la SIP tiene reacciones
Para el Director de la Aedep, lo hecho por el Gobierno es una acción rectificatoria. Expreso mantiene su posición.

Redacción Política

La denuncia de Fernando Alvarado, secretario de Comunicación, en contra de diario Expreso ante la Sociedad Interamericana (SIP), por un supuesto atentado contra la libertad de información, amplía el debate y plantea algunos escenarios.

Esto se produce con el antecedente de que es el propio Gobierno, ahora denunciante, el que haya restado legitimidad a la SIP en múltiples ocasiones. A su vez, esa institución ha visto con preocupación las supuestas amenazas a la libertad de expresión durante el régimen de Rafael Correa. Alfredo Negrete, director de la Asociación de Editores de Periódicos (Aedep) no considera a la denuncia como un hecho contradictorio por parte del Gobierno. Más bien es rectificatorio, afirma. “La SIP es el escenario adecuado para dirimir estas divergencias o supuestas violaciones a la libertad de expresión”. Negrete cree que esta es una buena oportunidad para que tanto los personeros de Expreso, como los del Gobierno den sus explicaciones y razones en honor a la transparencia informativa y en defensa al derecho a la libertad de expresión.

Para el secretario de Comunicación y experto en Marketing, Andrés Seminario, la denuncia hecha ante la SIP evidencia una clara estrategia de ‘ganar o ganar’ por parte del Régimen. Ambas pueden suponer dos escenarios, donde el Régimen resulta ganador, dice. Si la SIP da la razón al Gobierno y no a diario Expreso, entonces Correa no perderá credibilidad porque no será visto como el ejecutor de la acción. Esto porque fue un funcionario (Alvarado) que, en el peor de los casos, puede ser cambiado.

El segundo escenario, y el más previsible según Seminario, es que la SIP falle a favor de diario Expreso. Si eso ocurre, se alimentará el discurso del Presidente contra los medios, dijo. Para el analista, un elemento adicional que favorece al Gobierno es que diario Expreso podrá defenderse en sus propias páginas y en un par de medios aliados, pero el Régimen tendrá como peor escenario no salir en ese medio de comunicación.

Por su parte, uno de los periodistas denunciados, Juan Carlos Calderón, dijo respecto de la denuncia de atentar contra la libre información por parte de Alvarado, que “no existe en la Ley ecuatoriana ni en la Constitución un artículo que obligue a una persona a dar una entrevista a ningún medio de comunicación, así sea el autodenominado ‘medio oficial’ de la revolución ciudadana”.

Diario Expreso también desmintió la afirmación de Alvarado del artículo de Calderón ‘En un año la AGD no vendió ni una sola empresa’, que supuestamente no recogía la versión de la fuente involucrada sobre ese tema. El reportaje incluía una entrevista con Carlos Bravo, entonces titular de esa entidad, asegura ese medio.

jueves, junio 11, 2009

"La ley de TV rige desde la dictadura" titula El Comercio.

"Caso Teleamazonas despierta interés ciudadano y político" dice el Expreso.

"Siguen los plantones por Teleamazonas" dice el Hoy.

"En PAIS también hay críticas a control que aplica Conartel" dice El Universo.

"Series son analizadas por su contenido", dice El Telégrafo.

Sobran las palabras.