viernes, febrero 22, 2013

Aureo Baqueiro canta el principio del final y más de un candidato (y partido) canta:
"...como empezar // A aceptar // El principio // Del final..."
Terminaron los jingles.  Se calló (o cayó) el candidato-músico con su armónica.  Y sólo se escucha un

 "Todo // todito // votamos 25 // votar por la asamblea es votar por Rafael..."

Y, al final, como dice Calle 13 en Latinoamérica...

Trabajo en bruto pero con orgullo,
Aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullos,
Y si se derrumba yo lo reconstruyo.
Tampoco pestañeo cuando te miro,
Para q te acuerdes de mi apellido.
La operación cóndor invadiendo mi nido,
¡Perdono pero nunca olvido!


jueves, febrero 14, 2013

Por San Valentín podríamos citar cientos de canciones en el karaoke de la sociedad.  Incluso comentar que es el cierre de campaña y el coro dice que "estamos en la segunda vuelta" -sin importar el intérprete-.

Prefiero recurrir a Benedetti.  Y tratar de entender poéticamente la relación de los medios con la sociedad.  Sólo por hoy.
No es preciso que sea mensajera
la paloma sencilla en tu ventana
te informa que el dolor
empieza a columpiarse en el olvido 
y llego desde mí para decirte
que están el río el girasol la estrella
rodando sin apuro
el futuro se acerca a conocerte 
ya lo sabes sin tropos ni bengalas
la traducción mejor es boca a boca
en el beso bilingüe
van circulando dulces noticias.
El boca a boca es el mejor medio.  No sólo un día como hoy.  Claro, a ratos las redes sociales reemplazan la interacción humano-humana (pero sólo a ratos).

Y ese es tema de otro post.

miércoles, noviembre 14, 2012

La Sociedad Karaoke en su máxima expresión.

Una muestra de los mediático del contexto político local.

Tomado de FaceBook











En este punto, sigo trabajando en la nueva obra DISCURSO KARAOKE.

Lo que no distrae no atrae.

lunes, octubre 29, 2012

Contexto, Contenido & Ritmo.  Las claves del discurso para La Sociedad Karaoke.

miércoles, octubre 24, 2012

LA SOCIEDAD KARAOKE
YA ES DE TODOS

He pensado en ese título para volver a tratar el tema.  Como dice mi amigo Paul, "...el discurso karaoke es la segunda parte".   Estamos bajo un contexto totalmente mediático.

Por lo pronto, decidí empezar con una transcripción parcial del libro séptimo de La República de Platón:  El mito de la Caverna. El texto, escrito circa 370 a.C., trata sobre la contraposición entre la realidad y el conocimiento.

-Y a continuación -seguí- compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto; y a lo largo del camino suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquéllos sus maravillas.

-Ya lo veo -dijo.

-Pues bien, contempla ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.

-Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños pioneros!

-Iguales que nosotros -dije-, porque, en primer lugar ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?

-¡Cómo -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?

-¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?

-¿Qué otra cosa van a ver?

-Y, si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?

-Forzosamente.

-¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?

-No, ¡por Zeus! -dijo.

-Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.

Lo real serán las sombras de los objetos fabricados. 

Sombras que se reflejan, en vivo y en directo, 24/7, en la tele. 

Como dice Miguel Mateos, "...bailo. Bailo hasta caer. Con mi sombra en la pared."
¿Socio de la Cámara? Haga su pregunta

lunes, octubre 15, 2012

Si tú, oye; si, tú, oye
ahora vayamos hasta el final.

426 millones y más vistas en YouTube.  Oppa Gangnam style.

¿Veremos alguna versión local de PSY?

 Hay versiones del Chavo del Ocho bailando Gagnam style.  Hay versiones de Obama, Romney, Hitler, Nelly Furtado, Britney Spears, y cientos de parodias.  El artista es PSY, es coreano, y la letra dice "papi tiene el estilo gangnam"

Oppa Gangnam style.

¿Veremos algún candidato a asambleista o presidencial bailando Oppa Gangnam style?

Corea ha logrado importar la música pop con SPY.  ¿Producto de la viralidad del vídeo? ¿producto de una estrategia de país?

Por cierto, gangnam style  es la manera coloquial de referirse a un estilo de vida lujoso del distrito de Gangnam en Seúl.  Aquí el enlace:  http://www.youtube.com/watch?v=9bZkp7q19f0&feature=relmfu

miércoles, julio 25, 2012

Informe Confidencial
Rafael Correa tiene el 50% de intención de voto y Guillermo Lasso el 17%.  Esto fue motivo de un post ayer.  Pero hay que indicar que logran esas cifras con sólo el 29% de decididos.

55% de los electores aun no se deciden por quien votar,

martes, julio 24, 2012

Tomado de http://www.larepublica.ec/ 
Tomado de http://www.larepublica.ec/
Que un candidato, que por cierto aun no anuncia su candidatura, empiece con 17% de intención de voto es bueno.

Que un candidato, quien tampoco formaliza su candidatura, pero es el presidente, empiece con 50% de intención de voto es mejor.

Como dice PitBull, echa pá ´llá, sube las manos pa´rriba.


*


Para INFOC, si las elecciones fuesen hoy, ahora, ya... las gana el presidente candidato.   Pero las elecciones son mañana.  Más de un candidato debe estar coreando a Anita La Huerfanita.

seguro que hay sol mañana // dime cuanto apuestas que // mañanaaaa // salee el sool

lunes, julio 09, 2012

¿sociedad y medios?

El vídeo ganador de un León de Oro en Cannes es un aviso para el diario The Guardian.

viernes, junio 22, 2012

Hay quienes sufren el efecto LMFAO y dicen "i´m sexy and i know it...", sobretodo por el "wiggle · wiggle · wiggle · wiggle · wiggle, yeah!"


Otros sufren del efecto Dunning-Kruger y dicen "soy presidenciable, el pueblo me aclama".


Y otros sufren una version del  efecto Dunning-Kruger a la inversa.  Por ejemplo, Kruger en un estudio  (1999) determinó que hay quienes creen que no son competentes para jugar ajedrez, contar chistes o hacer malabares... y si lo son.   O sobrestiman sus competencias en tareas simples como manejar el ratón del compu, andar en bici o conducir un auto.


¿Otro ejemplo? La gente mayor suele pensar que es menos atlética y menos sexy de lo que es... pero más atlética y más sexy que sus pares (estudio de Zell & Alicke del 2011).


¿Moraleja? En La Sociedad Karaoke hay sexys que saben que lo son y sexys que se lo creen en su fealdad, incompetentes que no saben que son incompetentes, competentes que se creen incompetentes y algunos candidatos presidenciales.

jueves, junio 21, 2012

Alguna vez hablamos de hindsight bias.

Literalmente es una palabra inglesa compuesta por “hind” que significa “atrás” y “sight” que significa “vista”; y “bias” que significa “sesgo”.
"Cuando analizamos el pasado -en teoría- lo podemos diseccionar, construir, reconstruir, excelentemente bien, porque tenemos datos que no poseíamos cuando el pasado era presente… por eso se dice que el hindsight es 20/20 (que en oftalmología es la visión perfecta).", dice La Sociedad Karaoke.
Pues bien.  Este hindsight bias es más fuerte en ciertas circunstancias.  

Por ejemplo, cuando tenemos la impresión de lo inevitable.  Usted está de viaje, se roban su bolso y piensa "claro, me lo robaron porque me vieron cara de turista".

Otro ejemplo, cuando tenemos la impresión que podemos ver-venir un problema.  Y usted piensa, "obvio que sucedió así, si lo veía venir.  Eso no me sorprende para nada".

Pero. ¿cuál es el problema del hindsight bias?

Que limita nuestra capacidad de aprender de nuestros errores.

Último ejemplo.  Usted va a poner un nuevo negocio.  Y si bien sabe que hay riesgos y que nada está garantizado, se convence que le irá bien... que esta vez será diferente.  Y se lanza.  Y le va mal.  ¿Qué hace? Vuelve a empezar.  Con tanto optimismo como la primera vez (un poquito menos), pensando que el fracaso no es una opción... ¿o si?

Un estudio a 705 emprendedores estadounidenses, en 2009, realizado por Casser & Craig, les pidió que estimaran sus probabilidades de éxito.   77.3% dijeron que les iría muy bien.

Meses después, los investigadores volvieron a buscar a los emprendedores.  40% habían dejado, cambiado, renunciado, el nuevo negocio.  

El estudio entonces preguntó al 40% de los emprendedores que habían dejado, cambiado, renunciado el negocio cuál creían eran sus probabilidades de éxito antes de empezar con el (y fracasar).  58.8% dijeron que les iría bien.

Analizando la situación a través del hindsight bias, los emprendedores estimaron más conservadoramente el éxito (de 77.3% á 58.8%).

El hindsight bias es la tendencia a pensar que lo que pasó sucedió porque tenía que pasar así.

¿Qué tiene que ver con La Sociedad Karaoke?

El hindsight bias permea nuestros pensamientos (y decisiones) sobre diagnósticos médicos, resultados electorales, decisiones legales, análisis futboleros.  

Incluso si tener los resultados reales creemos saber lo que sucederá.  

Y cuando sucede, pensamos "sabía que sería así, esto no me sorprende para nada...."

Imagine ahora que el hecho es validado por el noticiero de las ocho.  




lunes, abril 02, 2012

¡Bien por actúaecuador y actúaverde!


Abril 1, 2009.  Miércoles.  Empezaron.

3 años después, se consolidan.



lunes, febrero 06, 2012

Santiago Zeas escribe esta nota en El Comercio. Participamos con ideas.

Dicen que para participar en una contienda política necesita un buen candidato, una buena estructura, dinero y una buena estrategia.  La marca RC ha demostrado cumplir con 4 de las 4.

Es la marca con más opciones.

Más allá de quien represente a la competencia, será (1) oposición y (2) posicionado como partidocracia o algo similar.  

Al final del día, toda categoría -incluida la política- es una competencia de dos marcas.  Coca Cola y Pepsi.  Apple e IBM.  Apple y Windows.  Chevrolet y Ford.  Rafael Correa y... gran signo de interrogación, por ahora.

Más allá de primera o segunda vuelta, es un tema de a dos.  Los demás, sobran.

Además, a diferencia del mercado de gaseosas o detergentes, en el mercado político presidencial hay un solo ganador (y muchos perdedores).




lunes, enero 30, 2012

lunes, enero 16, 2012

PUNTO DE ORDEN:

"Las relaciones públicas ayudan a las organizaciones y sus públicos a adaptarse mutuamente unos a otros" es la definición de relaciones públicas de Asamblea Nacional de la PRSA de 1982.  

En actúaecuador entendemos que esa adaptación para por anticiparse a la opinión pública, analizar e interpretar sus actitudes y el impacto de sus acciones u omisiones en los planes de las organizaciones.

sábado, enero 14, 2012

PUNTO DE ORDEN:

¿Una disciplina de comunicación que comprometa e informe a los stakeholders, construya relaciones y tenga impacto en el bottom-line? Así entendemos, en actúaecuador , la herramienta de las relaciones públicas.

viernes, enero 13, 2012

PUNTO DE ORDEN:

Hacer una actividad de BTL y luego mandar un boletín con foto y pie de foto no es hacer relaciones públicas.  En  actúaecuador  entendemos las relaciones públicas como herramienta estratégica, integradora, que compromete varios públicos en un diálogo.