lunes, diciembre 26, 2011

A propósito del brandeo del 30S, 30-S o ese treinta, la revista Vanguardia me invitó a comentar el tema.  Estas fueron mis palabras:
30s® o la 'verdad  verdadera'El gobierno brandea la fecha y refuerza el posicionamiento de la marca Correa
La intención del gobierno de inscribir el 30S en el IEPI potencia, de manera exponencial,  la total convergencia de las historias en una sola: la del dueño de la marca.   
No significa que se reserva para sí, en exclusiva, el derecho de mencionar el evento; significa que se reserva el derecho de ponerle su contenido y sólo ese. 
Esto ocurre en un contexto para la industria de la comunicación en que momentos kitsch tienen notoriedad -por sí y para las marcas asociadas-, como el premiado caso de aceite Sabrosón y Delfín Quishpe o la campaña "amor, comprensión y ternura" de Lotería.  
En el caso del Ejecutivo,  esta iniciativa aporta un nuevo elemento de diferenciación para las marcas Rafael Correa, Gobierno de la Revolución Ciudadana y PAÍS. 
¿Por qué establecer una marca? 
Para ejercer la propiedad de su contenido. 
¿Por qué un Gobierno quiere establecer una marca así?  
Régis Debray, mediólogo francés, dice que un Estado no existe en la medida en que no comunica ni  persuade a sus electores de la necesidad de su existencia y de la promoción de sus ideas. De la necesidad, incluso, de generar nuevos impuestos que financien precisamente esa espiral de comunicación. 
A diferencia de gobiernos anteriores, éste -en particular- es muy teórico en la definición de sus estrategias comunicacionales y muy práctico en la aplicación de esas definiciones.   
Antes (los gobiernos) tenían lo uno o lo otro, pero no las dos variables en paralelo. 
Y el equipo de Rafael Correa, en campaña y en funciones, ha sido muy coherente al aplicar una misma estrategia desde el inicio.   
Por ello no debe sorprendernos que quisieran brandear el 30S y apropiarse de ese contenido -a imagen y semejanza-.   
Guardando las distancias, este 30S es como aquellos 'Nadie se me baja de la camioneta', 'Un solo toque', 'Ni un paso atrás', 'Pan, techo y empleo', 'Yo no me ahuevo', 'Por este candidato votan beeep y beeeep'.   Todas estas consignas tienen -en el imaginario colectivo-  nombre y apellido; pero nunca aquellos nombres y apellidos fueron registrados.  Se volvieron parte de nuestro léxico común.  Costumbres.  Y, sin embargo, esos momentos y discursos políticos nunca habían llegado al paroxismo de ser registrados bajo tal o cual representante. 
Otra cosa.  Todo gobierno necesita momentos históricos sobre los cuales marcar un antes y un después.  El 30S, al ser brandeado, queda definitivamente inscrito como un hito que divide la historia reciente en un antes  y un después. 
Y cualquier versión que se pretenda dar a la historia como ha quedado escrita, más allá de si es cierta o no, es sólo una tergiversación del contenido que -con la marca 30S-  ya ha quedado escrita.  O una mala copia... puede incluso usar la tipografía o la gama cromática, pero todos saben que es falsa. 
En este escenario me parecería fantástico que la marca 30S luego acompañe a productos de consumo masivo. Dentro de la misma perspectiva, ¿acaso cuando Abdalá Bucaram era el presidente de los pobres no puso su marca a la libra de arroz que regalaba su gobierno? La diferencia es que ahora lo están haciendo de una forma más formal y estructurada. Por tanto, si mañana el 30S se convierte en marca para una camiseta, me parecería fantástico que sea una prenda que el gobierno venda para generar ingresos fiscales que aligeren de impuestos a los ciudadanos. 
¿El gobierno, al brandear el 30S, resta contenido político al hecho? No. 
Es importante entender que todos, de alguna u otra forma, somos una marca. 
Y nos relacionamos con marcas. 
Y el uso, consumo o posesión,  público de las marcas es lo que nos hace proyectarnos con tal o cual personalidad ante nuestros pares. Partiendo de esta perspectiva, lo que va a hacer el 30S es, de nuevo, dividir la sociedad entre "los unos"  y  "los otros"; quienes consumen  la marca y quienes no. 
Como siempre, terminará siendo la pelea de dos marcas en el mercado; como una pelea entre marcas de gaseosas, de computadoras, de automóviles. 
En este proceso, el fondo se convierte en forma y así se vuelve más masivo. 
Al final del día lo que un consumidor compra es el empaque, pues en él se condensa el beneficio emocional de un producto. El beneficio funcional, sin duda, está en el contenido. 
Pero tú no compras un producto sólo por su fondo, porque todo fondo es fácilmente copiable. Si este gobierno solamente dijese ‘somos un buen gobierno’, cuando llegue uno nuevo va a decir: ‘no, yo soy un mejor gobierno’. ¿Cuál fue el mejor? Ambos.   
Esto es beneficio funcional puro y no te diferencia. 
Todo gobierno debe, por tanto, diferenciarse por el lado emocional para impacto masivo y trascender. 
¿Qué es un error apropiarse de la marca 30S? 
Uno de los mayores éxitos comerciales que pueda tener una marca es generar controversia antes de su propio lanzamiento.  Esto activa tanto interés en el tema -positivo y negativo- que cuando se lanza la epítome de es marca, sea por curiosidad o sea por convicción, van a querer consumirla. 
Lo mejor que le puede pasar al 30S es que hayan muchos tweets -positivos y negativos- respecto a la marca y a las intenciones de la marca. Es como lanzar una nueva gaseosa sin haberla puesto en el mercado todavía. Hasta por curiosidad, quien está en desacuerdo en tomar gaseosas va a probarla.  
Hoy el 30 de septiembre ya no es más el 30 de septiembre.  Ya no es una fecha.   
Creo que es una marca, incluso si no se registra su propiedad por parte de tal o cual persona.     
Y creo que Debrays tiene razón.  La existencia ontológica del Estado exige que el gobierno en funciones persista con las estrategias para asegurar la permanencia y vigencia de su producto político. 

martes, octubre 04, 2011

Estaba en el patio del cole de mi hijo Martín cuando se me acercó Pablo Arosemena.

Luego de saludar me preguntó por la segunda edición de La Sociedad Karaoke.

¿Karaoke reloaded?, pregunté.

Me comentó que había disfrutado de la lectura.  Le agradecí, dije que mucho aun estaba vigente (más aun en un Gobierno que conoce los beneficios de la buena comunicación), y me comprometí a re.escribirlo.

Es más, hoy pensé que el título debe ser La Sociedad Karaoke Ya es de Todos.

A por ello, como dicen los españoles.

miércoles, septiembre 21, 2011

miércoles, julio 27, 2011

Usando técnicas genéticas y ópticas, científicos habrían descubierto  un switch on/off que activa/desactiva la agresión en el cerebro.

Más en
http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=sex-and-violence&WT.mc_id=SA_CAT_MB_20110727

¿Cómo funcionan la emoción, la memoria, el miedo, las imágenes, los signos, en la mente?, pregunté en La Sociedad Karaoke.

¿Cómo funcionan la memoria, el miedo, las imágenes, en el comportamiento futuro? Lo condicionan. El miedo condiciona la respuesta.

El científico Joseph E. LeDoux publicó Emotion, Memory and the Brain, en la revista Scientific American, Edición Especial, volumen 12, número 1, en el 2002, “este condicionamiento sucede rápidamente en ratas –de hecho, les sucede tan rápido como les sucede a los humanos”.

En experimentos con ratas, cuando el sujeto escucha un ruido o ve una luz brillante que es aparejada con un shock eléctrico leve en sus patas, automáticamente responde.

Luego de varios experimentos similares, el sujeto responde automáticamente al ruido o a la luz, incluso sin que haya el shock eléctrico.

Este condicionamiento sucede rápidamente en ratas –de hecho, les sucede tan rápido como les sucede a los humanos”, dice LeDoux.

Las reacciones son típicas: el animal se paraliza, se incrementan su presión arterial y pulsaciones, y se sobresalta fácilmente.

40 millones paralizan, incrementan la presión arterial y sobresaltan.

Vuelvo al texto de La Sociedad Karaoke.

Una vez establecida la reacción condicionada de miedo, esta es relativamente permanente. Relativamente. Si se administran dosis de luz o ruido sin shock, la respuesta disminuye. Pero evidencia sugiere que esta alteración de la conducta es el resultado del control del cerebro sobre la respuesta de miedo. No de la extinción de la memoria emocional. 

Una respuesta de miedo aparentemente extinta puede reaparecer en casos de experiencias estresantes. 

La “emoción no es sólo memoria inconsciente: ejerce una poderosa influencia en la memoria declarada y otros procesos de pensamiento”, escribió LeDoux.

Presumiblemente la historia reciente de El Telégrafo, TC, Gamavisión, SuperK, CableDeportes, CableVisión, Arutam, o de periodistas como Ortiz, o Vera, condicione las respuestas  cuando alguien pregunte sobre El Universo.  Es probable, o no.







martes, julio 26, 2011


Gobierno tuitea su revolución

TOMADO DE DIARIO EXPRESO
http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota_print.aspx?idArt=2389595&tipo=2
Las cuentas de Twitter no quedaron solo para ver lo último que escribió un amigo y responderle, o enterarse desde la cuenta del mismo Ricky Martin que vendrá a Ecuador. La famosa red social creada en 1996 sirve ahora también para conocer (sin necesidad de esperar el noticiero televisivo o el diario del día siguiente) las medidas tomadas por el Gobierno directamente por sus ministros y hasta es posible interactuar con ellos.

La fiebre de Twitter llegó al gabinete. De los 37 ministros (incluidos los 9 secretarios nacionales), 10 tienen cuentas activas de Twitter, una red social que alrededor del mundo tiene más de 200 millones de usuarios, que van desde presidentes, como Hugo Chávez de Venezuela y Barack Obama de Estados Unidos, hasta cantantes como Shakira y Lady Gaga.

En sus cuentas, los ministros del Gobierno de la "Revolución Ciudadana" informan sobre sus actividades, hacen anuncios, emiten opiniones y suben enlaces de noticias. Y aunque la red social permite solo 140 caracteres por tuit (texto en Twitter), ha sido una herramienta estratégica para informar (antes que la prensa) de asuntos que están en la mira o causan polémica.

Un ejemplo: En medio de la discusión de los llamados "impuestos verdes" dentro de las reformas tributarias, la ministra de la Producción, Nathalie Cely, informó el 13 de junio a través de Twitter que el impuesto a las fundas plásticas quedaba eliminado.

Otro: El secretario nacional de Comunicación, Fernando Alvarado, informaba el pasado martes de los pormenores de la audiencia del juicio del jefe de Estado contra El Universo y su exeditorialista Emilio Palacio.

Como a la diligencia no pudieron acceder los medios de comunicación, fue una de las pocas fuentes de información que ese día hubo para conocer los acontecimientos, al igual que Martha Roldós y Nicolás Pérez, directivo del diario, quienes también informaban a través de Twitter.

"La presencia en las redes es ineludible. Y el estar en una permite la oportunidad de que exista la versión oficial", explicó Andrés Seminario, experto en mercadeo político.

Una posición similar tiene David Cañarte, profesor de Publicidad en la Universidad Espíritu Santo que estudia las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación. "Es imposible que cualquier actor que está en el quehacer político o gubernamental no utilice las redes sociales, porque es mucho más fácil comunicarse con una persona directamente desde su teléfono o su computador portátil que invertir dinero en un spot de televisión", dijo.

Aunque el acceso a internet en Ecuador aún es limitado, el crecimiento es importante. Según datos del INEC, mientras en 2009 habían 268.000 familias con el servicio, al año siguiente la cifra subió a 425.000.

Con el Twitter, además, los ministros tienen una comunicación directa con sus seguidores, algo que animó a la ministra Nathalie Cely a tener su cuenta. "Es un medio muy eficaz para conocer las preocupaciones y poder resolver sus necesidades (de la ciudadanía)", señaló la funcionaria, quien tiene más de 5.800 seguidores en su cuenta.

De los 10 ministros que usan esta red social, ella es la que tiene más contactos que leen tuits. Le sigue Fernando Alvarado, quien tiene más de 5.300 seguidores; mientras que los titulares de Telecomunicaciones, Jaime Guerrero, y Electricidad, Esteban Albornoz, no superan los 200.

Cely y Alvarado, junto a las ministras Ximena Ponce y Marcela Aguiñaga, son quienes más tuitean e interactúan con sus seguidores.

El pasado viernes, Ponce agradecía el respaldo que le expresó un seguidor y facilitaba el número telefónico de un asesor a una persona interesada en aportar a un proyecto. Dos días antes, Aguiñaga respondió a un usuario de la isla Puná que denunciaba una tala de árboles; ella le pidió indicaciones para tomar acciones.

Ponce, ministra de Inclusión Social, indicó que tiene Twitter para rendir cuentas y difundir información oportuna directamente a la ciudadanía.

Jaime Guerrero señaló que en la red social sus seguidores le consultan temas técnicos en directo. Seminario y Cañarte coinciden en que el éxito de una cuenta de Twitter de un funcionario público es la retroalimentación con el usuario.

"A diferencia de los medios tradicionales, las redes sociales se fortalecen con el diálogo, no del monólogo. Si no, dejan de funcionar", indicó Seminario. Cañarte acotó que el mensaje también debe tener "enganche" para el usuario.

Si bien los 10 ministros con Twitter no representan ni la mitad de los secretarios de Estado, hay 28 cuentas institucionales de las 37 entidades estatales, más una oficial de la Presidencia de la República y otra de la Vicepresidencia.

Sin embargo, hay unas que están casi abandonadas, como la cuenta de la Secretaría Nacional del Agua y la Secretaría del Migrante. Mientras, la del Ministerio de Salud informaba la semana pasada acerca del número de muertos por el licor adulterado.

La cuenta de la Presidencia es una de las más activas. Cuando el presidente Rafael Correa tiene actividades públicas, esta reseña en directo lo que hace o dice. Asimismo, cuando los sábados el primer mandatario ofrece su enlace ciudadano, hay constantes declaraciones en los tuits.

A diferencia de su homólogo venezonalo y amigo, Hugo Chávez, Correa no tiene Twitter. Hay dos cuentas a su nombre, pero son falsas.
Larga polémica en la oficina.

Una consultora de relaciones públicas, ¿debe, o no debe, participar del debate abierto de asuntos públicos?  ¿ActúaEcuador debe comentar sobre el caso El Universo?

Marshal McLuhan decía que "el medio es el mensaje".

Y Enrique Gil Calvo tituló, con un twist al medio,  "el miedo es el mensaje".  La paráfrasis pretendió hacer obvio que hoy, los medios, son transmisores de miedos colectivos.

Los medios masivos de comunicación no son culpables de lo que sucede.  Pero si son responsables de la amplificación de un ambiente.  De un mood, sensación, estadio.  

En términos estadísticos, dice Gil Calvo,  cuando un crimen individual o colectivo se convierte en noticia... la probabilidad de que en los días siguientes aumenten los casos análogos se incrementa de forma clara.

Es un incremento en las alarmas sociales.  Que permea la sociedad, la familia, la oficina.

Cuando el miedo es el mensaje se incrementan la incertidumbre social y el mismo miedo.  Como en una espiral.  Un círculo vicioso.

¿Recuerdan la historia de la radionovela de Orson Wells? ¿“La Guerra de los Mundos”?

No creo que nos invadan marcianos ahora.  

Creo que hay guerra entre dos mundos en el microcosmos ecuatoriano.  

Creo que no es cuestión de defender a los unos, pues tomaríamos partido por los otros.  

Creo que no es cuestión de defender a los otros, porque tomaríamos partido por los unos.

Creo que hay que defender el modelo de la libertad, de la garantía de derechos, del debido proceso judicial, de la independencia de poderes, y de equidad. 

Creo que pretender -por cualquier medio- callar voces de opinión es enervar ese modelo de derechos y libertades.

Y creo que pretender callar voces de opinión, por cualquier medio,  da un claro mensaje: "tengan miedo".



lunes, julio 18, 2011

Tomado de http://www.eluniverso.com/2011/07/18/1/1355/comite-empresa-universo-invita-planton-pacifico.html

Comité de Empresa de El Universo invita a plantón pacífico
El viernes pasado, los empleados de la Compañía Anónima EL UNIVERSO, aglutinados en su Comité de Empresa, convocaron a un plantón pacífico y voluntario de respaldo y solidaridad con el Diario.
La concentración se realizará mañana martes 19, a partir de las 09:00, en los bajos de la Fundación EL UNIVERSO, en las calles 9 de Octubre y Escobedo.
Este es el comunicado de prensa que entregó el Comité de Empresa de este medio:
POSTURA DEL COMITÉ DE EMPRESA DE LOS TRABAJADORES DE DIARIO EL UNIVERSO
Ante la demanda planteada por el Presidente de la República, Rafael Correa, a los directivos de Diario El Universo y a la compañía por una cuantía millonaria por el desacuerdo con un artículo de opinión, los trabajadores de este medio de comunicación expresamos lo siguiente:
- Creemos en principios universales que Diario El Universo ha defendido durante sus 90 años de historia. Uno de ellos, basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, que argumenta lo siguiente: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
- Creemos firmemente que una sociedad democrática necesita una prensa libre. Y también que el poder político tolere las críticas de esa prensa libre. 
- Creemos que el juicio que rápidamente avanza en las cortes ecuatorianas es una amenaza y una advertencia no solo a Diario El Universo, sino a la sociedad ecuatoriana entera, que necesita una pluralidad en su oferta informativa y total libertad para escoger entre esa oferta.
- Creemos que es el momento de expresar públicamente nuestro desacuerdo con este proceso que, en la práctica, de fallarse en contra de Diario El Universo, terminará por exterminar a la empresa, y con ello acallará una voz válida y partícipe de la historia del Ecuador en sus últimas nueve décadas. 
- Creemos, por último, que es necesario que la ciudadanía ecuatoriana eleve también su voz de protesta de manera pacífica por esta querella. Reiteramos que no es un asunto que atañe solamente a los casi 1.000 trabajadores de El Universo y sus familias. Estamos convencidos que este es un asunto trascendental que decidirá el futuro del Ecuador en el que vivimos y vivirán nuestros descendientes.
Guayaquil, viernes 15 de julio del 2011
LOS TRABAJADORES DE DIARIO EL UNIVERSO
REPRESENTADOS POR SU COMITÉ DE EMPRESA
Otro mensaje de blackberry chat dice:

Ha llegado la hora de no solo quejarte. De no solo repetir en reuniones sociales que estás harto de las intolerancias de este Gobierno. Un juicio absurdo, por opinar, amenaza con exterminar a un medio que por 90 años ha informado al Ecuador. No es un asunto solo de los trabajadores de El Universo. Es un asunto de toda la sociedad ecuatoriana que ve cómo, poco a poco, se aniquilan las pocas voces críticas que quedan. Acude con tu familia al plantón de este martes 19, a las 09:00 en los bajos del edificio de El Universo en Escobedo y 9 de Octubre. Envía esto a todos tus contactos por esta vía y compártelo en tus redes sociales. Por Guayaquil y la Patria. Por la libertad.
 Digamos que va mucha gente al plantón (y falta a sus oficinas) y luego, ¿qué?
Recibo un mensaje por blackberry chat.  De esos difundidos masivamente.  Dice -textualmente-:
Este martes 19 de julio te espero en el plantón  de solidaridad con Diario El Universo, para protestar contra el tirano y reclamar LIBERTAD! YA BASTA! 
Hora: 09h00am 
Lugar: Escobedo y 9 de octubre
Y pregunto, ¿otro plantón?

¿Otro "movimiento ciudadano" condenado al mismo destino que las marchas guayaquileñas?

Me responden que es el primer plantón.  Que puede ser que fracase.  Que ser ciudadano del Ecuador se limita a apoyar la Selección y seguir ciertos ritos propios de nuestra idiosincracia.  Y que peor es no hacer nada.

Creo que lo peor es hacer ésto, justamente.

Creo que son otros tiempos.  Creo que marchas, plantones y encendidos discursos cívicos son tan obsoletos como orinar en la vía pública contra la pared.

En La Sociedad Karaoke, si quieres que te vean, muéstrate.

Manteniendo la metáfora irreverente, si quieres orinar en público muestra el príapo.

Y acepta que te aplaudan o que te lleven a la cárcel por exhibicionista.  O ambos.

lunes, julio 04, 2011

"Quien controla los medios de comunicación, controla las mentes." -Jim Morrison (antes del proyecto de Ley de Comunicación que hoy está en la Asamblea).

miércoles, junio 29, 2011

La foto la saqué de ADWEEK, a propósito del primer tuit de Su Santidad.
http://www.adweek.com/news/technology/pope-sends-first-ever-tweet-133061

Ya lo dije en La Sociedad Karaoke, "En realidad, ¿será que la comunicación comercial es la religión de nuestros días y las marcas los ídolos que adoramos?"

La humanidad es, siempre ha sido, iconográfica. 

Las Cuevas de Altamira, la cruz, el pez, la manzana de Apple -o la de Adán y Eva-.  La comunicación busca crear signos para ser directa, clara, sencilla.

Las comunicaciones (la publicidad y las relaciones públicas, particularmente), ora comerciales, ora políticas, deben ser emocionales, persuasivas, vehículos de una verdad. Como la religión. 

¿Será a partir de ahora, el iPad2 un nuevo signo?  Pues ya representa, para los católicos, la modernización de sus canales de comunicación.