lunes, abril 02, 2012

¡Bien por actúaecuador y actúaverde!


Abril 1, 2009.  Miércoles.  Empezaron.

3 años después, se consolidan.



lunes, febrero 06, 2012

Santiago Zeas escribe esta nota en El Comercio. Participamos con ideas.

Dicen que para participar en una contienda política necesita un buen candidato, una buena estructura, dinero y una buena estrategia.  La marca RC ha demostrado cumplir con 4 de las 4.

Es la marca con más opciones.

Más allá de quien represente a la competencia, será (1) oposición y (2) posicionado como partidocracia o algo similar.  

Al final del día, toda categoría -incluida la política- es una competencia de dos marcas.  Coca Cola y Pepsi.  Apple e IBM.  Apple y Windows.  Chevrolet y Ford.  Rafael Correa y... gran signo de interrogación, por ahora.

Más allá de primera o segunda vuelta, es un tema de a dos.  Los demás, sobran.

Además, a diferencia del mercado de gaseosas o detergentes, en el mercado político presidencial hay un solo ganador (y muchos perdedores).




lunes, enero 30, 2012

lunes, enero 16, 2012

PUNTO DE ORDEN:

"Las relaciones públicas ayudan a las organizaciones y sus públicos a adaptarse mutuamente unos a otros" es la definición de relaciones públicas de Asamblea Nacional de la PRSA de 1982.  

En actúaecuador entendemos que esa adaptación para por anticiparse a la opinión pública, analizar e interpretar sus actitudes y el impacto de sus acciones u omisiones en los planes de las organizaciones.

sábado, enero 14, 2012

PUNTO DE ORDEN:

¿Una disciplina de comunicación que comprometa e informe a los stakeholders, construya relaciones y tenga impacto en el bottom-line? Así entendemos, en actúaecuador , la herramienta de las relaciones públicas.

viernes, enero 13, 2012

PUNTO DE ORDEN:

Hacer una actividad de BTL y luego mandar un boletín con foto y pie de foto no es hacer relaciones públicas.  En  actúaecuador  entendemos las relaciones públicas como herramienta estratégica, integradora, que compromete varios públicos en un diálogo.

jueves, enero 12, 2012

PUNTO DE ORDEN:

Las buenas relaciones públicas están más cerca de los objetivos, perspectivas y decisiones corporativas que ninguna otra disciplina de comunicación. En  actúaecuador  sabemos que RrPp son estratégicas -de largo plazo- y no sólo tácticas.

miércoles, enero 11, 2012

PUNTO DE ORDEN:

Relaciones públicas no es conseguir espacios gratuitos en prensa.  RrPp y publicity no son sinónimos.  En  actúaecuador  entendemos el publicity como una herramienta más de las relaciones públicas estratégicas.

martes, enero 10, 2012

PUNTO DE ORDEN:

En  actúaecuador  vamos más allá del flujo de información entre una organización y sus audiencias. Analizamos los contenidos, medimos los impactos, promovemos plataformas de conversación, construímos marcas. Así entendemos las relaciones públicas.

sábado, enero 07, 2012

Recibí comentarios a la obra.

Luego pensé que debía reproducirlos acá.

No pedí autorización para hacerlos públicos, así que mantendré en el anonimato al remitente (hasta que así lo decida la persona que me escribió).


Estimado Andrés, 
Primero, mis disculpas por la demora en escribirle mis comentarios sobre su libro La Sociedad Karaoke.  
Lo terminé de leer a las pocas semanas, por suerte siempre acostumbro a resaltar las ideas que considero más importantes y eso me ha servido para recordar y escribirle mi opinión. En realidad, su obra me pareció, en una sola palabra, NECESARIA. 
Su teoría de que los medios marcan las pistas de las canciones que tararea la sociedad me pareció una propuesta interesante, pero discutible en la medida en que yo pienso que los medios se alimentan de la sociedad y viceversa, en un ciclo que no termina, pero que sí evoluciona según el modo en que las sociedades también lo hacen.  
En este sentido, lo más que gustó fue la discusión interna (primero negación y luego grandes cuestionamientos) y el posterior análisis y reflexión en que me involucré a medida que leía su obra.  
Fue enriquecedor transportarme mentalmente al mundo de la publicidad para entender que es un principio que aplicamos todos los seres humanos en nuestras vidas diarias, seguramente sin darnos cuenta ni con la misma metodología que aplican los profesionales, pero sí con la misma intención y algunos, incluso, con mala intención. Por eso es que la publicidad, como usted recalca, no tiene nada que ver con lo creible y la verdad. 
Su obra aporta en lo académico, sociológico y científico. Nos ofrece una visión que puede explicar por qué actuamos como actuamos y preguntarnos ¿por qué somos así? 
Usted argumenta algunas razones (desde lo sociológico), pero lo mejor no es aceptarlas sino hacer el ejercicio de pensar si sus razones son las mías; si hago ese ejercicio -que de seguro no lo harán muchos- llegaré a mis propias razones y así podría cantar mi propia canción y no, simplemente, tararear las pistas de una sociedad karaoke.

Luego sus saludos y mis gracias.

jueves, enero 05, 2012

Estudiaba periodismo en la Laica.

Estaba en mi primer trabajo formal, como cajero de banco. Y recibí la llamada de parte de don Xavier.  De hecho, mi jefa me dijo "de parte de un tal Xavier de Ecuavisa, contesta pero que no te vuelvan a llamar en horas de oficina".

La conversación fue corta.  La relación que se construyó fue provechosa... y larga.

Empecé enseguida.  Asistente del asistente del productor del noticiero de las 7am.  Mi primer jefe y un gran maestro, Carlos Castañeda.  Y jefe de ambos, Oscar Zuloaga.

Estudiaba y trabajaba en las noches.  Dormía en el día.

Eran tiempos de Roberto Aspiazu al mediodía.  De Pilar Aguirre y Rafael Cuesta en la mañana.

Tiempos de cámara, cassettera, luces y cables.

Recuerdo las conversaciones en las editoras con Tania Tinoco, Andrés López y Teresa Arboleda...resolviendo el Ecuador y mis inquietudes filosóficas.  Editando en 3/4.

Fueron momentos para  aprender de María Isabel de Lebed, don Alfonso, Alberto Borges.

Aprender iluminación en estudio con Ismael.  Aprender de cámaras con los Pazos.

De graficar las notas leídas con slides, sacados del archivo en una cajonera de madera.

De dormir en el sillón del pasillo.  Compartir madrugadas editando con Carolina Andrade.

Tantos nombres y sé que soy ingrato al no mencionar a todos.

Estudié periodismo.  Lo ejercí.  En Ecuavisa, Teleamazonas, Canal Cuatro (hoy RTS), en una productora con Roberto Aspiazu, Gloria Gallardo y Vito Muñoz.

Y un día me cambié al negocio de las relaciones públicas.  Que no es lo mismo, pero es igual cuando son enfocadas profesionalmente.

Kapuscinski decía que el periodismo era una misión, no una vocación.  Lo aprendí después.  Es cierto.

Hoy es el Día del Periodista Ecuatoriano y, con nostalgia -confieso- volví las memorias a los primeros años en Ecuavisa.  Muchos maestros y maestras.

A todos ellos, y todos ustedes -periodistas, conductores, productores, camarógrafos, asistentes, choferes- gracias.





























Enero 5, Día del Periodismo Ecuatoriano.  Esta es nuestra felicitación.

miércoles, enero 04, 2012

PREDICCIONES 2012
como está publicado en la revista digital ACTÚA


Hablemos de tendencias del consumidor.

Trendwatching sostiene que en el 2012 “habrá más oportunidades que nunca para las marcas más creativas y para los empresarios que de verdad cambien según las necesidades de los clientes.” 

Aquí:  http://trendwatching.com/es/trends/12trends2012/

Cada vez más chinos.  Chinos prestamistas a nivel de estados, empresarios y turistas.  Pero hay que prestarle atención a los chinos.  

Por cierto, en la primera mitad del 2011 realizaron más de 30 millones de viajes al extranjero.  Es más, Hilton inauguró el servicio  "Hilton Huanying" (bienvenido en mandarín) para atenderlos en 30 hoteles en el mundo -lean Trendwatching, insisto-.

Cada vez más conectados y prosumidores.  Los smartphones y las apps permiten que los y las consumidoras aplaudan y critiquen marcas en vivo, en línea, a sus amistades.  Las marcas ya no tienen control sobre su reputación.  No la pueden crear, moldear, corregir.  

93% de las decisiones de compra en los autoservicios son influenciadas por los pares –con sus comentarios, experiencias y posts en Facebook y twitter-.

Y con la conexión, la búsqueda de ofertas.  Precio parece ser el nombre del juego.  Excepto que lo chic, exclusivo, taylor-made es cada vez más barato.  ¿Diseñado en Italia, fabricado en China y vendido en una tienda exclusiva?

Conexión, ofertas y poco dinero.  No van a desaparecer las monedas o los billetes, pero cada vez serán menos necesarios.  La bancarización en Ecuador es alta.  Y dentro de ella, los esfuerzos tecnológicos cada vez más sofisticados.  Ya se puede comprar en línea, pagar en línea, declarar impuestos,  aportar a la seguridad social, pagar la matrícula del vehículo, los dividendos, las coutas de la refri.

Semifutbolizados.  Con la esperanza que Ecuador vuelva al Mundial.  Y viendo a Messi, en vivo y en directo, coronarse como rey del futbol en la Liga.

Y verdes.  

86% de hogares ecuatorianos ahorra energía (según el Estudio de Hábitos Ambientales de los Ecuatorianos del INEC).  Más del 90% cree ”importante” y “muy importante” cuidar el planeta (según Estudio de Consultor Apoyo que publicamos el 10·01·2011 en nuestro blog de actúa verde

Aquí:  http://actuaverde.blogspot.com/2011_01_09_archive.html

Pero esto ya lo anuncié en el 2010.

Hablemos de tendencias de la industria.

Hasta ahora las marcas han buscado la manera de ser kistch, de apropiarse de situaciones costumbristas.  Buen ejemplo de ello son Sabrosón y Delfín.  O la campaña de lotería con “amor, comprensión y ternura”.  Ahora veremos más acciones dónde lo kistch se convierte en marca.  Como brandear el 30S.

Marcas verdes, además.  Si bien 85% de hogares ecuatorianos nos clasifica desechos –según el Estudio de Hábitos Ambientales de los Ecuatorianos del INEC-, por obligación las marcas van a tener que invertir en verdear sus procesos, ofertas y comunicación.

Más enfocadas en invertir en green marketing –por un lado-; y en experiencias –por otro-.  El e-mail-marketing está condenado.  Pero no así las redes sociales.  Y esto implica automatizar más el marketing.  Darle accountability.

Por cierto, está claro que los colaboradores y los consumidores son la extensión del departamento de marketing de las marcas.

El sharism que promueve Isaac Mao se verá potencializado.  Las marcas que así lo entiendan, y abran sus libros, números, procesos, fábricas, reglas, visiones, serán las ganadoras.  Si durante el 2010 y el 2011 las compañías sintieron que había un ruido en las redes sociales (chismorreando sobre sus marcas) ahora será ensordecedor.

Convergencia.  De los likes a los contenidos en la radio, la tele, los diarios, los blogs, las actividades btl cercanas, y los teléfonos móviles y tablets.  Las marcas deben ser multimodales, multimediáticas, videodesarrolladas, al mismo tiempo que enfocadas, unitarget y comunitarias.

La conectividad crecerá exponencialmente.  Especialistas creen que será el año del 3D, del screen, y grandes nubes de información –que podría traer problemas de seguridad a algunas marcas-.

Y semipolitizados.  Con elecciones en el 2013, el próximo año verá las frutas moverse en el frutero, en la refri y en la ensalada de frutas.  Con una marca RC consolidad, fuerte y popular.  Y algunos muertos alborotados pensando que aun no les llega la hora.

Lo que me lleva a las tendencias macro.

Ecuador han supedita la economía a la política.  El 2012 no será diferente.

Mientras los gremios y los empresarios sigan presionando por acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales o laterales –simplemente-, el gobierno seguirá empeñado en ganar popularidad.

En EE.UU. habrá elecciones.  Y en la UE el tema euro, recortes, futuro, se habrá definido ya.

Con una balanza de pagos deficitaria, pocos incentivos a la producción, incremento de impuestos, reducción de remesas y aumento de migrantes de regreso, la economía será un hueso duro de roer.  

Y ante esta mirada apocalíptica final...

Creo que el éxito o fracaso depende, sobre todas las cosas, de actuar… o no actuar.  Cuando la diferencia está entre la acción y la omisión o inacción, actúa.

El próximo año tiene 366 días, un día más es una oportunidad más. 

Para lograr grandes cosas en el 2012, actúa.

lunes, diciembre 26, 2011

A propósito del brandeo del 30S, 30-S o ese treinta, la revista Vanguardia me invitó a comentar el tema.  Estas fueron mis palabras:
30s® o la 'verdad  verdadera'El gobierno brandea la fecha y refuerza el posicionamiento de la marca Correa
La intención del gobierno de inscribir el 30S en el IEPI potencia, de manera exponencial,  la total convergencia de las historias en una sola: la del dueño de la marca.   
No significa que se reserva para sí, en exclusiva, el derecho de mencionar el evento; significa que se reserva el derecho de ponerle su contenido y sólo ese. 
Esto ocurre en un contexto para la industria de la comunicación en que momentos kitsch tienen notoriedad -por sí y para las marcas asociadas-, como el premiado caso de aceite Sabrosón y Delfín Quishpe o la campaña "amor, comprensión y ternura" de Lotería.  
En el caso del Ejecutivo,  esta iniciativa aporta un nuevo elemento de diferenciación para las marcas Rafael Correa, Gobierno de la Revolución Ciudadana y PAÍS. 
¿Por qué establecer una marca? 
Para ejercer la propiedad de su contenido. 
¿Por qué un Gobierno quiere establecer una marca así?  
Régis Debray, mediólogo francés, dice que un Estado no existe en la medida en que no comunica ni  persuade a sus electores de la necesidad de su existencia y de la promoción de sus ideas. De la necesidad, incluso, de generar nuevos impuestos que financien precisamente esa espiral de comunicación. 
A diferencia de gobiernos anteriores, éste -en particular- es muy teórico en la definición de sus estrategias comunicacionales y muy práctico en la aplicación de esas definiciones.   
Antes (los gobiernos) tenían lo uno o lo otro, pero no las dos variables en paralelo. 
Y el equipo de Rafael Correa, en campaña y en funciones, ha sido muy coherente al aplicar una misma estrategia desde el inicio.   
Por ello no debe sorprendernos que quisieran brandear el 30S y apropiarse de ese contenido -a imagen y semejanza-.   
Guardando las distancias, este 30S es como aquellos 'Nadie se me baja de la camioneta', 'Un solo toque', 'Ni un paso atrás', 'Pan, techo y empleo', 'Yo no me ahuevo', 'Por este candidato votan beeep y beeeep'.   Todas estas consignas tienen -en el imaginario colectivo-  nombre y apellido; pero nunca aquellos nombres y apellidos fueron registrados.  Se volvieron parte de nuestro léxico común.  Costumbres.  Y, sin embargo, esos momentos y discursos políticos nunca habían llegado al paroxismo de ser registrados bajo tal o cual representante. 
Otra cosa.  Todo gobierno necesita momentos históricos sobre los cuales marcar un antes y un después.  El 30S, al ser brandeado, queda definitivamente inscrito como un hito que divide la historia reciente en un antes  y un después. 
Y cualquier versión que se pretenda dar a la historia como ha quedado escrita, más allá de si es cierta o no, es sólo una tergiversación del contenido que -con la marca 30S-  ya ha quedado escrita.  O una mala copia... puede incluso usar la tipografía o la gama cromática, pero todos saben que es falsa. 
En este escenario me parecería fantástico que la marca 30S luego acompañe a productos de consumo masivo. Dentro de la misma perspectiva, ¿acaso cuando Abdalá Bucaram era el presidente de los pobres no puso su marca a la libra de arroz que regalaba su gobierno? La diferencia es que ahora lo están haciendo de una forma más formal y estructurada. Por tanto, si mañana el 30S se convierte en marca para una camiseta, me parecería fantástico que sea una prenda que el gobierno venda para generar ingresos fiscales que aligeren de impuestos a los ciudadanos. 
¿El gobierno, al brandear el 30S, resta contenido político al hecho? No. 
Es importante entender que todos, de alguna u otra forma, somos una marca. 
Y nos relacionamos con marcas. 
Y el uso, consumo o posesión,  público de las marcas es lo que nos hace proyectarnos con tal o cual personalidad ante nuestros pares. Partiendo de esta perspectiva, lo que va a hacer el 30S es, de nuevo, dividir la sociedad entre "los unos"  y  "los otros"; quienes consumen  la marca y quienes no. 
Como siempre, terminará siendo la pelea de dos marcas en el mercado; como una pelea entre marcas de gaseosas, de computadoras, de automóviles. 
En este proceso, el fondo se convierte en forma y así se vuelve más masivo. 
Al final del día lo que un consumidor compra es el empaque, pues en él se condensa el beneficio emocional de un producto. El beneficio funcional, sin duda, está en el contenido. 
Pero tú no compras un producto sólo por su fondo, porque todo fondo es fácilmente copiable. Si este gobierno solamente dijese ‘somos un buen gobierno’, cuando llegue uno nuevo va a decir: ‘no, yo soy un mejor gobierno’. ¿Cuál fue el mejor? Ambos.   
Esto es beneficio funcional puro y no te diferencia. 
Todo gobierno debe, por tanto, diferenciarse por el lado emocional para impacto masivo y trascender. 
¿Qué es un error apropiarse de la marca 30S? 
Uno de los mayores éxitos comerciales que pueda tener una marca es generar controversia antes de su propio lanzamiento.  Esto activa tanto interés en el tema -positivo y negativo- que cuando se lanza la epítome de es marca, sea por curiosidad o sea por convicción, van a querer consumirla. 
Lo mejor que le puede pasar al 30S es que hayan muchos tweets -positivos y negativos- respecto a la marca y a las intenciones de la marca. Es como lanzar una nueva gaseosa sin haberla puesto en el mercado todavía. Hasta por curiosidad, quien está en desacuerdo en tomar gaseosas va a probarla.  
Hoy el 30 de septiembre ya no es más el 30 de septiembre.  Ya no es una fecha.   
Creo que es una marca, incluso si no se registra su propiedad por parte de tal o cual persona.     
Y creo que Debrays tiene razón.  La existencia ontológica del Estado exige que el gobierno en funciones persista con las estrategias para asegurar la permanencia y vigencia de su producto político. 

martes, octubre 04, 2011

Estaba en el patio del cole de mi hijo Martín cuando se me acercó Pablo Arosemena.

Luego de saludar me preguntó por la segunda edición de La Sociedad Karaoke.

¿Karaoke reloaded?, pregunté.

Me comentó que había disfrutado de la lectura.  Le agradecí, dije que mucho aun estaba vigente (más aun en un Gobierno que conoce los beneficios de la buena comunicación), y me comprometí a re.escribirlo.

Es más, hoy pensé que el título debe ser La Sociedad Karaoke Ya es de Todos.

A por ello, como dicen los españoles.

miércoles, septiembre 21, 2011

miércoles, julio 27, 2011

Usando técnicas genéticas y ópticas, científicos habrían descubierto  un switch on/off que activa/desactiva la agresión en el cerebro.

Más en
http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=sex-and-violence&WT.mc_id=SA_CAT_MB_20110727