jueves, diciembre 20, 2007
Algo así como...
1. "...he aprendido a perderle el miedo a la prensa"
2. "...si me caigo por la prensa, pues me caigo"
3. Luego, ha aprendido a perderle el miedo a caerse.
Otros ejemplos de sofismas, tomados prestados de Wikipedia:
1. Sócrates es mortal
2. Un gato es mortal
3. Luego Sócrates es un gato.
1. No todo lo que brilla es oro
2. El oro brilla
3. Luego el oro no es oro.
1. El amor es ciego
2. Dios es amor
3. Luego Dios es ciego.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sofisma
lunes, diciembre 17, 2007
jueves, diciembre 13, 2007
jueves, diciembre 06, 2007
Todo iba bien, hasta que llegaron a la pregunta sobre la validez de subir de 25% á 30 (ó 35% según una tabla) el impuesto a la renta de personas naturales. El entrevistado, representante de un sector de los empresarios guayaquileños, dijo que -casi textualmente- afectaría a la mayoría de la clase media que ganaba alrededor de $ 80.000 al año.
¿Cómo dijo?
$ 80.000 al año dividido para 13 meses (12 calendario+ decimo-tercer sueldo) significa que, mensualmente, ese individuo de clase media gana $ 6.153,85
WOW!

Estudios sostienen que, consolidando los ingresos del hogar de la clase media, éstos están en el rango entre $ 901 y $ 2000 mensuales.
Sin comentarios!
miércoles, diciembre 05, 2007
¿Recuerdan? Ella, en televisión abierta, señal nacional, también profetizó que el 5 de diciembre (hoy) habría un terremoto muy fuerte en Guayaquil...
Pues bien, los comentarios.
Mi amigo Rubén Darío Buitron, a quien pueden leer en Medios en el Medio (el link está acá, a la derecha) me dijo: "no recuerdo esa parte..."
Y mi padre me escribió: "Esto lo conoci por los periodicos. Lo curioso es que la sra. vidente (lo cual me hizo perder toda credibilidad en ella) daba un relato de todo lo que caeria o demoleria con el terremoto: tan vidente que pudo presagiar que el Malecon 2000 desaparecia en 100%; que el nuevo Terminal Terrestre despareceria en 100%; que la Metrovia se dañaba en cerca del 92%; que todos los pasos a desnivel colapsarian... Era tan vidente que hasta pudo precedir que los bancos privados se desmoronaban como castillos de naipe...
No pudo precisar si el Ministerio del Litoral subsistiria...
Predecir terremotos con tanta precision me llamo la atencion... Pero no pudo avizorar los tres teremotos de Indonesia, el tsunami de dicha region, ni el terremoto de Peru... Peor de los incendios que sufriera California, bueno esto probablemente porque solo se concentra en Ecuador..."
Pablo Rizzo me acusó de producirle insomnio con el post.
Y Vicky Ruiz dijo "...también anunció un Tsunami en Salinas..."
Se cerro la encuesta.
Pregunté: ¿qué tanto le crees a la prensa?
Y las respuestas fueron ni mucho ni poco (57%); y poco (28%).
Algo huele mal en Dinamarca... ¿o era Ecuador?
martes, diciembre 04, 2007
Alguien dijo, "¿recuerdan cuando, en la campaña, un canal de televisión puso la entrevista de una bruja o pitonisa o vidente de Estados Unidos que anunciaba el triunfo de Correa?"
"...mmmsi, si", respondimos todos.
Luego ese alguien dijo, "pues también anunció un terremoto muy fuerte el 5 de diciembre, entre las 5h00 y las 7h10, en Guayaquil, que terminaría con casi toda la ciudad..."
Caras de estupor, ojos abiertos como platos y yo pregunté... "¿eso pusieron en la tele, al aire?"
"Ujum", fue la respuesta.
"Pero nadie, nadie, puede predecir un terremoto...", dije.
"Ella puede...", me respondieron. "Mira que ya acertó con el triunfo de Rafael Correa..."
Hoy es martes 4. Mañana es martes 5 de diciembre y Rafael Correa es presidente.
¿Llegaremos a mañana?
Mañana les cuento... o no.
martes, noviembre 27, 2007
"Acuerdo País realizó ayer una demostración de que sus bases se transformarán en el soporte social de la asamblea constituyente y de sus decisiones."
En un acto cargado de símbolos bolivarianos y alfaristas, tres asambleístas oficialistas dieron la bienvenida en Portoviejo a sus coidearios o ‘camaradas’ que participan en una caminata bautizada como Simón Bolívar."
...
"...en su mayoría, estaban uniformadas con camisetas verdes con la imagen del presidente Rafael Correa y portaban en sus cuellos pañuelos amarillos, azules y rojos.Tres de ellos portaban los retratos de Simón Bolívar, Eloy Alfaro y el ‘Che’ Guevara; otros tantos hacían flamear banderas ecuatorianas y rojas."
...
"De pronto, uno de los militantes rompió filas. Se trata del ‘Comandante Nacho’ quien, según los boletines de Acuerdo País, durante el trayecto “narra algunos acontecimientos de diferentes hombres y mujeres que han luchado por la liberación de los pueblos”.
Con un don de mando casi marcial se puso frente a sus compañeros, quienes corearon por dos ocasiones el conocido estribillo: “Alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina”. A renglón seguido, corearon dos veces la arenga: “No queremos y no nos da la gana de ser una colonia norteamericana”. "
...
"La llegada de los miembros de la caminata es la segunda de los últimos días. El sábado también se instalaron los denominados ‘guardianes de la constituyente’, que también serán un soporte social de la asamblea constituyente."
¿Soporte social de la Constituyente?
¿200 brigadistas + Comandante Nacho + los guardianes de la Constituyente son el soporte social?
¿Y los millones de ecuatorianos que somos?
Es más, ¿qué implica ser "soporte social de la Constituyente"?
lunes, noviembre 26, 2007
Como dice la canción en el viejo karaoke, de Jarabe de Palo,
"Depende...
Depende, ¿de qué depende?
de según como se mire,
todo depende..."
¿Depende? ¿Qué es "depende"? Según el diccionario, "estar subordinado a otro".
Siendo así, cuando los plenos poderes se subordinen a la democracia que el abril 15 dijo que "la trasformación del marco institucional del estado y la nueva Constitución, sólo entrarán en vigencia con la aprobación en referéndum, de la nueva Constitución"... entonces son coincidentes.
¿Plenos poderes? ¿Quién tiene los plenos poderes?
Imagino esta discusión como una pelea de Titanes en el Ring. Está Pepino, el gran payaso, Martín Karadagian, el Caballero Rojo, Yolanka y -por supuesto- la Momia. ¿Recuerdan la serie? No me perdía un capítulo para ver a la Momia, inflexible, fuerte, blanca, perder ante el héroe Martín Karadagian.
No entendía cómo, siendo casi invencible, la Momia terminaba vencida... y perdía el campeonato, el cinturón, hasta trozos de vendaje.
Ahora lo entiendo.
Todos queríamos que pierda.
Todos queríamos que gane el héroe.
Todos queremos que gane el héroe.
Le poníamos fe y ganas y hasta rezos cada vez que Martín caía. Y él se levantaba. Y golpeaba como loco a la Momia, hasta que la vencía.
¿Quién tiene los plenos poderes? El héroe. ¿Quién es el héroe? ¿La democracia? ¿El pueblo soberano? ¿El presidente?
No, la democracia no es heroína.
La democracia es un valor etnocéntrico. La democracia no ha existido para las mayorías en el país -excepto para obtener un papelito-... con franqueza, en el pasado, ¿las mayorías decidimos algo? Ni siquiera cuando nos pronunciamos por el si a la autonomía en el Guayas se impuso nuestra mayoritaria decisión.
Las elecciones no sirven para nada cuando las mayorías electas no consultan con las minorías y no las tratan con tolerancia... y esto puede ser la gran flaqueza de la Asamblea Constituyente de Alianza País. O la justificación para el caos de Bolivia.
Democracia, libertad, propiedad privada, imperio de la ley, todos valores etnocéntricos.
No existen en el colectivo de quienes viven con $ 5 diarios o menos.
Pensando en todo esto, llegué a Foucalt. Cuando habla del etnocentrismo -como discurso propio- dice que "produce unos modos permisibles de ser y pensar al mismo tiempo que descalifica e incluso imposibilita otros..."
Escuché a algunos amigos hablar de plenos poderes e institucionalidad, seguridad jurídica, Constitución... luego escuché al Gobierno, al Presidente, a Alberto Acosta, a los Asambleístas de Alianza País hablar de plenos poderes e institucionalidad, seguridad jurídica, Constitución. Decían lo mismo... significaban cosas tan distintas.
Imagino esta discusión como una pelea de Titanes en el Ring.
En esta esquina, la Momia, que ha puesto su la fe en sus recursos, su pasado misterioso y su poder. En esta otra, Martín Karadagian, quien supo crear héroes y vendernos el sueño de vencer a la invencible Momia.
...
Por cierto, Martín Karadagian también era el dueño de Titanes en el Ring.
jueves, noviembre 22, 2007

miércoles, noviembre 21, 2007
Leo la noticia. Habla de la Junta Cívica de Guayaquil. De la criticada por el Presidente como elitista y cerrada, cerrada estatutariamente a 100 instituciones y 400 personas naturales, y presidida por Carlos Estrada desde hace... ¿10 años?
<<...hasta hace pocas semanas los directivos de la Junta Cívica afirmaron que esa disposición no iba a cambiar (se refiere a abrir la Junta a otros miembros).
Sin embargo, ayer el presidente de la Junta, Carlos Estrada, señaló que en enero del próximo año se convocará a una asamblea para cambiar los estatutos y se adelantarán las elecciones para febrero, “considerando que las metas de este Directorio se han logrado en alto grado”.>>
Entonces pienso que el titular de la noticia debe ser que "la Junta Cívica se abrirá, próximamente y sólo si se cambia el estatuto después de una Asamblea interna, a nuevos miembros -que presumiblemente deberán ser aceptados por los actuales miembros-".
Por cierto, pueden leer la nota en http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=152391&id_seccion=3
Que sólo tiene plenos poderes para redactar una nueva Constitución y transformar el marco institucional del Estado (lo que ello signifique). Y ya, crash_chin_plum!, nuevo país.
Que sólo tiene plenos poderes para redactar una nueva Constitución y transformar el marco institucional del Estado pero no para que esa Constitución y esa transformación entren en vigencia inmediatamente.
No, que no es inmediatamente, que es después del referendum.
No, no. Ni después del referendum ni inmediatamente, sino cuando la Asamblea quiera pues es de plenos poderes.
¿Quién tiene la razón?
Ah!, la tiene el soberano dirán unos.
Y si el soberano (me refiero al pueblo ecuatoriano) decide seguir el compás de "plenos poderes, pleeeenos podeeereeees" y exige cambios ya... pues cambiemos ya.
No es tan fácil.
No, no es tan fácil porque ese mismo soberano, ejerciendo libre y voluntariamente su soberanía, cuando voto "si queiro Asamblea" el 15 de abril... también dijo "La transformación del marco institucional del estado y la nueva Constitución, sólo entrarán en vigencia con la aprobación en referéndum de la nueva Constitución".
Por cierto, pueden volver a revisar todo el estatuto aprobado en http://www.tse.gov.ec/
Pero volvamos al tema. ¿Entonces la Asamblea si tiene plenos poderes?
Hummmmmno y si.
La Asamblea tiene plenos poderes para poner al Ecuador de cabeza. Revisarlo todo. Cuestionarlo todo. Cambiarlo todo. Y más... pero...
Pero los poderes plenos para que esa transformación (radical, o no) entre en vigencia los tengo yo. Los tienes tu. Los tiene usted.
Todo ecuatoriano o ecuatoriana, mayor de 18 años, en goce de sus derechos civiles y políticos, tiene plenos poderes -con su voto en referendum- para cambiar al Ecuador.
Lo demás es cuento.
martes, noviembre 20, 2007
Y como canta el abad responde el sacristán, “plenos poderes”.
“Pleeeenos podeeeereeees”, canta el coro y la Iglesia se llena con las voces de los congregados repitiendo el salmo.
Más allá del ritual, hay una evidente relación jerárquica entre el abad y el sacristán, el coro y la congregación, o mi familia o mis amigos y yo.
En Estados Unidos o Argentina, el 77% de las personas reconocen que su entorno cercano -familiares o amigos- son fuentes de información e influyen en su proceso de decisión de compra más que la “experiencia previa" (65%) o que los medios masivos tradicionales (36%). No conozco un estudio local sobre el tema, pero no tiene porqué ser tan diferente.
Esto del buzz marketing es tan antiguo como la frase componitur orbis regis ad exemplum.
Como canta el abad responde el sacristán.
lunes, noviembre 19, 2007
Nada.
Me voy a explicar. Quiero nada más que no exista ya en la actual Constitución, en la Declaración Universal de Derechos Humanos o en el Pacto Global de Naciones Unidas.
Nada quiero. Porque el reconocimiento de mis derechos individuales, civiles, políticos, económicos, culturales y colectivos ya están consignados en la Constitución aprobada en 1998. Porque los derechos de las minorías, de los indígenas o de los negros (o afroecuatorianos), de los grupos vulnerables, de los niños, de los jóvenes, de las mujeres embarazadas y de los viejos, y de los consumidores, ya están garantizados en la Constitución.
Porque la Constitución ya garantiza mis derechos. Garantiza el debido proceso al cual debo estar sometido en un juicio; garantiza mi libertad de expresión, y que no me insulten, atropellen ni deshonren. Porque ante la ley ya soy igual a mi vecino o a su vecino. Ya soy libre y tengo libertad de elegir –que pleonasmo- bienes y servicios públicos y privados de óptica calidad, eficientes, y a tiempo.
Ya tengo derecho a elegir y ser elegido; tengo derecho a tener lo mío propio; ya tengo derecho a transitar libremente por la República; tengo derecho a un trabajo digno; ¿qué más me puede dar la Asamblea Constituyente?
Si el Estado ya reconoce y garantiza mi propiedad; y garantiza que haya igualdad de oportunidades para mí y todos los demás, sin excepción de género ni raza ni credo ni condición social ni ubicación geográfica en el acceso a recursos para la producción, entonces ¿qué más me dará la Asamblea?
Si el Estado, está escrito, me garantiza posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido -es decir, sin paros- a servicios de salud, entonces ¿qué más me dará Asamblea?
Si ya tengo (yo y todos) un seguro general obligatorio que cubre mis contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, discapacidad o muerte… ¿qué más hay que pedir?
Si la educación es un deber inexcusable del Estado; y si está inspirada en el civismo, basada en la ética, y además es gratuita hasta el bachillerato o su equivalente, ¿por qué pedir cambios a los Asambleístas?
Si el Estado, dice la Constitución, ya garantiza mi derecho a acceder a fuentes de información; a buscar, recibir, conocer y difundir información sin censura previa, entonces, ¿por qué querer reforzar la libertad de expresión, de información y de opinión a través de la Asamblea?
La Constitución vigente ya me obliga (a mi y a todos) a acatar y cumplir con la Constitución, la ley y las decisiones de autoridad. Ya me obliga a respetar los derechos de los demás, a respetar la honra ajena, a cuidar el media-ambiente, a promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular. Y si debo hacer esto para con los demás, ellos deben hacerlo conmigo… ¿qué más pedir?
¿Pedir que se cumpla?
¿Qué quiero de la Asamblea? Nada y todo, a la vez. Nada, porque todo lo que necesitamos ya está normado. Todo, porque nada se cumple a cabalidad.
Pero ahora que lo pienso, no es la Asamblea –una entelequia- que debe cumplir con la ley y la Constitución… todos debemos.
martes, noviembre 13, 2007
¿Cuál es el vendedor más hábil? Voy a partir de una propuesta simple. Vendedor hábil es quien más vende.
Vendedor más hábil es quien más vende de lo mismo a los mismos compradores prospecto. Y al mismo tiempo, se vende a sí. Por ejemplo, el Presidente de la República en campaña –campaña para ser presidente y para que gane el “sí” en la consulta de abril-.
Y ustedes me dirán, ¿cómo que el Presidente es un vendedor? Es el Presidente… ¿Qué vende?
Hagamos un paréntesis. Ustedes mejor que nadie saben que (1) los consumidores compran marcas; (2) que las marcas ofrecen o prometen beneficios; y (3) que los beneficios son soluciones a problemas.
Dicho de otra manera, los consumidores compran marcas que les ofrecen solucionar los problemas que tienen. Desde el detergente que limpia más blanco con olor a limón hasta el candidato a presidente.
¿Qué vende el Presidente? Vende una marca: Rafael Correa. Que tiene promesas de beneficio concretas que han sido traducidos a “la patria vuelve” o “la patria ya e de todos” o la “Asamblea Constituyente”.
Claro, pensarán, pero no vendió la patria, ¿no? No, no… vendió la promesa de cambio verdadero. Cuando todos los ecuatorianos queríamos un cambio.
Si ustedes preguntan ¿qué es el Socialismo del Siglo XXI? Muchos darán una respuesta alejada de las teorías ideológicas, políticas o filosóficas.
No se come política, ni ideología, ni filosofía.
Si ustedes preguntan ¿qué es el Socialismo del Siglo XXI? Escucharán que es “combate a la corrupción” o “mandar a los congresistas a su casa”. ¿Quién dijo que eso era? El vendedor.
Un buen amigo se dice “vendedor de sueños”. Nunca le pregunté porqué, pero –claro- esto le funcionaba genialmente cuando trataba de conquistar una chica.
Vendedor de sueños es un alias poético, inspirador, elevado… Digamos que nadie quiere colchones, todos queremos comprar sueños o buenas noches o descanso reparador.
Como decía David Ogilvy, un publicista inglés, “la gente no compra lavadoras, compra ropa limpia; la gente no compra brocas de 3/8, compra huecos de 3/8 donde poner el tornillo del cual colgará el cuadro”.
Ya lo dije, es el beneficio de poseer, usar, tener, lo que los compradores quieren.
Vamos a ver. Imaginen que quieren vender un sofá. ¿Cómo lo harían? ¿Qué le dirían a alguien que ya tiene un sofá para que compre el que ustedes venden?
Epa! Cuidado recurren al sobre-prometer.
Es importante recordar, en este punto, que los beneficios que las marcas prometen pueden ser funcionales, sociales o emocionales. O una mezcla.
Vuelvo al inicio.
El punto de confluencia de la política y las ventas es el mercado.
Para que un candidato gane una elección requiere de más votos de los electores que su rival político. Cada elección es una venta, cada elector es un consumidor y cada voto es el precio que ese elector paga por el candidato de su preferencia.
Para ganar se requiere de una estrategia, igual para vender. En la medida que un candidato más conoce las necesidades de los electores, más altas sus probabilidades de ofrecer una respuesta que le genere votos; igual en una venta.
El Presidente en sus campañas vende cambio; podemos traducir “Socialismo del Siglo XXI” como la antípoda del statu quo.
El Presidente vende “manos limpias y corazón puro” para evitar decir no a la corrupción; o vende que “la Patria ya es de todos” para evitar la palabra igualdad. ¿Por qué? Porque el Presidente vende una marca nueva en un mercado maduro; porque la marca nueva, para ser primero en una categoría donde hay muchos actores y actrices, debe crear una nueva sub - categoría que liderar.
La pregunta que se me ocurre ahora es, ¿hasta cuándo será el vendedor más hábil del Ecuador?
Y la respuesta obvia es… hasta que ustedes, amigos lectores de VENTAS, decidan derrocarlo del cargo de vendedor más hábil.
Cuando el editor me invitó a escribir sobre “La situación política actual del Ecuador” pensé que la mayoría de ustedes –especialistas de ventas técnicas y profesionales- sabrían mejor que yo qué sucede realmente. Y es que la situación política, como la situación económica, la perciben en el día a día. Ustedes la intuyen en las ventas o en las objeciones.
Así que daré un giro al tratamiento del tema. Voy a escribir sobre la situación actual del Ecuador, así…. Simple. Y empiezo por concienciar que la mayoría de ecuatorianos quiere un cambio.
Cambio. Palabra desgastada, reencauchada, y actualizada.
Cambio, ¿hacia qué o hacia dónde? ¿Cambiar qué? ¿Cambio político, económico o social? Y luego, ¿qué tipo de cambio? ¿Cambio radical, progresivo o mínimo? ¿Todas las anteriores? ¿Ninguna de las anteriores?
La mayoría de ecuatorianos quiere un cambio, dicen las encuestas. La Asamblea es el camino hacia el cambio, dijo el candidato presidencial ganador. Luego, la mayoría de ecuatorianos quiere la Asamblea.
Las preguntas obvias son ¿quiénes son la mayoría? Y ¿cuál es el cambio que esa mayoría quiere?
No voy a responder aun quienes son, voy a plantear qué quiere la mayoría de ecuatorianos. ¿Quiere cambio de modelo económico? ¿Quiere un socialismo del siglo 21? ¿Quiere otra moneda? ¿Qué quiere? Quiere empleo, seguridad, salud, vivienda, educación. Temas concreto que una abstracción como la Asamblea –por sí.-, no resuelve (y ese es parte del problema).
La mayoría de los ecuatorianos quiere, según una encuesta cuya fuente no puedo revelar, que se mantenga el dólar como moneda de uso corriente. Más del 80% de los encuestados dijo que se debía mantener el dólar. Y esto no es sorpresa. Con la dolarización, la pobreza en Ecuador ha bajado casi a la mitad (de 8 de cada 10 en el 2000 a 4 de cada 10 en el 2005) medido sobre los ingresos, según el INEC. Con la dolarización, la inflación se ha reducido del 100% (2000) al 2% (2006). Sí, hay más capacidad de compra… ustedes lo saben bien. Pero también saben que la inseguridad del contenido de la Asamblea ha restringido un poco el consumo.
La mayoría de ecuatorianos quiere un cambio en el modelo de administración pública. Quiere autonomías, porque sabe que el modelo centralista está agotado. Pero esto tampoco se está discutiendo.
Punto de orden. ¿Asamblea o no asamblea? Más allá de la legalidad, constitucionalidad o inconstitucionalidad del tema, están las expectativas del pueblo (como llaman los políticos a los ecuatorianos y ecuatorianas).
¿Un país más a la izquierda? ¿Un país más a la derecha? Alguien decía que los ciudadanos debemos temer que la derecha sea muy diestra o la izquierda muy siniestra. Ni un zurdo come con la izquierda.
Probablemente ustedes, en sus rutas de ventas, en sus conversaciones cotidianas, hayan escuchado qué quieren los ecuatorianos. Y probablemente lo que escuchen sea empleo, mejores condiciones de vida, mejores ingresos, más seguridad, más oportunidades, y alguna que otra crítica a los partidos políticos tradicionales y a los congresistas. La gente, en su mayoría, cree que la Asamblea le dará trabajo. Cree que la Asamblea le dará bienestar. Cree que la Asamblea le dará seguridad. ¿La verdad? La Asamblea, incluso la de plenos poderes, no está en capacidad práctica de hacer aquello.
¿Por qué, entonces, pedirle peras al olmo? Tengo una tesis. Está basada en lo que los psicólogos llaman el triángulo dramático. Imaginen un triángulo (cualquier tipo de triángulo). En un vértice están las víctimas, en otro vértice están los victimarios y en el tercero está el salvador. En un vértice está el pueblo ecuatoriano (la víctima), en otro vértice están los congresistas, la partidocracia, los malos políticos (los victimarios), y en el tercer vértice está Rafael Correa y la Asamblea (el salvador). Esta visión mesiánica de la Asamblea es inevitable –sobretodo cuando vemos que uno de los victimarios (culpables) se sube el sueldo $ 1.000 cada uno; negocia Contralor, fiscal o TSE; se reúne en un salón de hotel por temor a los ciudadanos-.
Otro tema, hablando de política. Ya ahora trataré el tema de la gente. Del “quienes”. La gente se relaciona con la política y sus ideologías a nivel inconsciente a través del marco metafórico de lo familia. Es en la familia donde aprendemos a socializar, aprendemos la cultura política del país, dónde aprendemos los valores de cada institución. Perdón, era. No es (presente), era (´pasado) porque las familias de hoy ya no son como las de ayer.
Un instante para el recuerdo: aprendí de mis padres el respeto a la autoridad, a darle importancia a la institucionalidad, aprendí principios y valores.
Volvamos al presente pues la familia ya no es más la familia tradicional. En Ecuador trabajan padre y madre, cuando viven ambos en el país. En Ecuador la mayoría de las familias se ha desmembrado. En Ecuador, los jóvenes de hoy descubren en el cole que sus maestros saben más, por lo tanto tienen más credibilidad (y autoridad) que sus padres. En Ecuador, los jóvenes están preocupados de su futuro, de sus estudios, de tener –o no- trabajo, de la farra, del sexo, del reggaeton, de consumir.
Al inicio preguntaba “¡quiénes son la mayoría?”. Ellos son la mayoría. Los electores del país son cada vez más jóvenes (más del 40% tiene menos de 43 años). Los jóvenes ecuatorianos son más urbanos, más independientes, más laicos. Son más educados y están más informados. Y sobretodo –sobretodo- no le temen al cambio… porque su vida es, ha sido, un constante cambio.
Esto también explica porqué, cada dos años, cambiamos de presidente… y ya.
Un tema final. Cuando el editor me invitó a escribir sobre “La situación política actual del Ecuador” para una revista especializada pensé, ¿por qué hablar de política en una revista de ventas? Más allá de la verdad de Perogrullo (aquella que sostiene que la política afecta todos los ámbitos de nuestra vida), está otra realidad.
Y creo que esto, así como el ejercicio del triángulo dramático, puede servirles de herramienta para vender más.
¿Por qué hablar de política? Porque estamos enmarcados en ella. Quien primero habló del tema “enmarcar” (framing en inglés) fue George Lakoff. ¿Qué es esto de framing? Pues tiene que ver con la selección del lenguaje para ajustar asuntos generales a historias personales. Es una tesis que trata sobre la manera en que la mente procesa las metáforas (ideas abstractas). Mejor pongo un ejemplo: la mejor manera de vender la Asamblea Constituyente era promover la idea que los ecuatorianos no teníamos patria. Así, apelando además al instinto, se movieron votos a favor de un candidato… y se mueven voces a favor de una Asamblea.
“Para volver a tener país” es una metáfora. Nunca hemos dejado de tenerlo. Talvez no sea como todos quisiéramos, pero… ¿se ha ido a alguna parte? No. Y sin embargo funcionó muy bien.
Pues nada, así como nos enmarcaron la propuesta de la Asamblea en la necesidad de tener un país; así hemos enmarcado la discusión de lo y la política en la necesidad de estar in. ¿O acaso cuando a alguien le hablamos de política, y nos desvía el tema, no pensamos mal de él o ella? “Hummmm”, pensamos, “este no sabe nada... y ahora, ¿de qué le converso?”.
Entonces entiendo lo de la política entre estas páginas. Y les doy unos tips: hablar de la Asamblea será tema in, de moda, es estar en onda Hablar del presidente Correa es in. ¿Venezuela? In. ¿Importancia de los medios de comunicación y su influencia en la sociedad? In. Hablar del Congreso es out. ¿Modelo bolivariano? Out. ¿Izquierda? Out.
En fin, por política editorial (dale con lo de la política), ahora debo pedirles comentarios. Así que, a favor o en contra de la Asamblea, in o out, de acuerdo o en desacuerdo, escríbanme a seminario.andres@gmail.com
lunes, junio 11, 2007

Visitas un país nuevo. Bulgaria. No hablas el idioma, pero las señas… ¿no son el idioma universal? Pues no tienes problemas, o al menos eso crees. Porque la seña universal para decir “si” es mover la cabeza de arriba abajo… excepto en Bulgaria.
“Al país que fueras, haz lo que vieras” recomienda un antiguo aforismo. O lo que es lo mismo, hoy, “al país que fueras, haz un benchmark…”
Los búlgaros dicen "sí" moviendo la cabeza de lado a lado, y dicen "no" moviéndola de arriba a abajo. ¿Eeeh? ¿Cómo? ¿Quieres ser eficiente y hacerte entender? Si estás en Bulgaria, haz un benchmark y mueve ahora tu cabeza de lado a lado.
Pero, ¿qué es benchmark? Empecemos por Wikipedia: “es una técnica utilizada para medir el rendimiento de un sistema o componente de un sistema, frecuentemente en comparación con algún parámetro de referencia”.
Es un anglicismo. Algunos lo traducen al castellano como "análisis técnicos competitivos", otros como “comparativo”. David Kearns, de XEROX dice que el benchmarking “es un proceso continuo de evaluación de los productos, servicios y métodos, con respecto a los de los competidores más eficientes o a las empresas reconocidas como líderes”. En síntesis, es una técnica que usa la comparación, no la copiadora.
El benchmark es un mecanismo que sirve para evaluar los procesos, productos o servicios de empresas que sean reconocidas las mejores representantes de las mejores prácticas de esos procesos. Dejemos el calembour.
Digamos que tengo una planta que produce autos. 10 autos al mes. ¿Son muchos, pocos, o están en la media? Mi planta produce 10 autos al mes, empleando a 100 personas que operan a 100 robots para hacer autos que venderé a $ 100… ¿Muchos empleados, pocos robots, o estoy haciéndolo bien? Pues buscaré información del mejor productor de autos, en la categoría de vehículos de $ 100, compararé su eficiencia con la mía y decidiré… salir del negocio.
¿Para qué sirvió haber hecho un benchmark? En sencillo: para mejorar los procesos propios. Con lo que vuelvo a la definición: es una técnica que usa la comparación para mejorar los rendimientos.
La pregunta obvia es, ¿qué comparar? ¿o entre qué o quienes vale la comparación? Un benchmark puede comparar procesos dentro de diferentes áreas de la misma organización; o bien puede comparar procesos de empresas que son competencia –aunque hay un tema de confidencialidad y calidad de la información acá-. Un benchmark puede comparar organizaciones del mismo sector que no son competidoras entre sí o procesos de negocios similares entre empresas pertenecientes a sectores distintos.
Por cierto, funciona comparando, emulando, adaptando, interiorizando los procesos externos en los internos. Y vuelvo al tema conceptual de la técnica que usa la comparación, no la copia. ¿Por qué? Bueno, al final del día –y en el ámbito del mercado- es un dolor de cabeza tener un mee too.
Se llama "siete ideas para antes del desayuno" porque son... siete ideas.
1. sobre el proceso de toma de decisiones. ¿Bolón con queso o huevos fritos y tocino?Por una parte, la toma de decisiones es mecánica. Nuestro cerebro es una computadora. Por otra, nuestro cerebro incorpora a los procesos la reproducción y supervivencia como variables… intocables. Así, la mente crea situaciones donde prevalece la supervivencia de la especie (desde la elección de la pareja, imitar a nuestro padres, hasta leer, o no, estas líneas).
2. sobre la imitación como herramienta. Aprendemos por imitación. Nos comunicamos por imitación. La primera forma de generar nuestras relaciones sociales es imitando. Recuerdo cuando Martín, mi hijo menor, nació. Días después de nacido, si yo le sonreía, entonces él me sonreía. Si yo hacia un gesto con la boca, él me devolvía el mismo gesto. Estudios con fMRI (resonancia magnética funcional) han demostrado que tenemos una neuronas llamadas neuronas espejo. Han demostrado que –en primates- esas neuronas funcionan cuando un mono coge una herramienta y cuando otro ve coger la herramienta. Han demostrado –en seres humanos- que cuando escuchan la frase que narra la toma de la herramienta se encienden esas mismas neuronas. Es un tema de socialización.
3. sobre los bares karaoke. No conocemos la letra de la canción, pero está proyectada. Conocemos como va el ritmo, la melodía, y el entorno nos lleva a imitar a los vecinos de mesa. Socializamos como una epidemia… como el bostezo. Uno bosteza y todos bostezan. Es como un virus. Las ideas y las marcas y los mensajes y las conductas se desarrollan como los virus. Y cuanto más conectada está una persona a un colectivo, más fuertemente se identifica con él y más aprehende los valores y normas del grupo. Esta reacción instintiva, que incluye dilatación de los vasos sanguíneos, reducción del ritmo cardíaco y bloqueo momentáneo de las ondas alfa del cerebro, para enfocar la atención en captar más información, es similar a la que ocurre cuando vemos televisión.
4. sobre la televisión. ¿Qué canal ver? En el bar karaoke ves la tele para cantar. La tele es muy democrática, pero… en 1838 un escritor estadounidense, James Fenimore Cooper, publicó The American Democrat. En ese texto sostuvo que “es un defecto común de las democracias el que la opinión pública sustituya a la ley. Esta es la forma usual en la que las masas de gente exhiben su tiranía.”
5. sobre la emoción. Nos enojamos ante la tiranía. La emoción es la primera manifestación de comunicación. ¿Pensada o intuida? La emoción es la manifestación pública y externa que hacemos de nuestros sentimientos. Es una suerte de toma de decisión.
6. sobre el impacto de la publicidad en la rutina diaria. Martín tiene tres años ya. Ayer me cepillaba los dientes cuando él se acercó. Me miró y después de unos segundos preguntó, ¿es Colgate?
7. sobre los referentes a imitar. Los pares en el bar karaoke, los padres –cada vez menos-, los actores y políticos de la tele, los comentaristas de noticieros, la publicidad, los amigos del cole… cada día aparecen nuevos referentes a imitar. Lo importante es concienciar que somos un referente al mismo tiempo que somos imitadores.¿Quién valida o invalida los ejemplos a seguir? Bueno, ese es tema de otro desayuno.
lunes, abril 30, 2007
Pues estas líneas envié el 4 de abril. Creo que, a la luz de La Sociedad Karaoke, merecen un espacio acá:
¿Cómo explicar las propuestas de cambiar apellidos castizos por otros de origen indígena? ¿Cómo justificar las falacias ad hominem para descalificar las tesis de los que opinan distinto? ¿Cómo entender las adjetivaciones de pelucones o pelagatos?
Un buen amigo, llamado Paul, días atrás, recordaba los textos de Ortega & Gasset (La Rebelión de las Masas), de Scheler (El resentimiento en la moral) y de Nietzche (Humano, Demasiado Humano).
En 1930, Ortega & Gasset vió una sociedad dividida entre las minorías y las masas (alejado del estricto sentido de clases o grupos sociales). "Pretender la masa actuar por sí misma es, pues, rebelarse contra su destino, y como eso es lo que hace ahora, hablo yo de la rebelión de las masas ”. Es como si los peces pretendieran reptar. “ Delante de una sola persona podemos saber si es masa o no. Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo- en bien o en mal- por razones especiales, sino que se siente <>, y, sin embargo, no se angustia, se siente a sabor al saberse idéntico a los demás ”.
¿Comer jaibas hace más ecuatoriano a un guayaquileño?
"La masa-¿quién lo diría al ver su aspecto compacto y multitudinario?- no desea la convivencia con lo que no es ella. Odia a muerte lo que no es ella ”.
¿Bañarse en el Estero nos hace más limpios?
“Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho a la vulgaridad y lo impone dondequiera”. “La masa arrolla todo lo diferente, egregio, individual, calificado y selecto. Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo, corre el riesgo de ser eliminado ”
¿Qué tal contrastar a quienes viajan a La Playita con quienes viajan a Disney? ¿Con qué objeto?
Es humano, demasiado humano.
"El socialismo es el fantástico hermano menor del despotismo casi difunto, cuya herencia quiere recoger; sus esfuerzos son, pues, en el sentido más profundo, reaccionarios, pues desea una plenitud de poder del Estado como sólo el despotismo lo tuvo [...] Por esto se prepara silenciosamente para la dominación por el terror y hunde en las masas a medio cultivar, como un clavo en la cabeza, la palabra <>, para arrebatarles toda inteligencia y proporcionarles, para el villano papel que van a representar, una buena conciencia"
Ya muchos editorialistas han escrito sobre el fenómeno. Fenómeno, psicológico, que aun no nombro.En la calle, lo llaman resentido social. En las columnas editoriales lo llaman resentido social. En las reuniones sociales lo llaman resentido social. Pero no, pero si le preguntan, "¿eres un resentido social?", responderá "yo no, ¿tu si?"
Por cierto, Scheller dice que el resentimiento no es un impulso de venganza inmediato, natural y espontáneo. Es producto de la acumulación... de la acumulación de imposibilidades de tomar la revancha deseada en el momento aspirado.
"Somos la primera época en que el hombre se ha hecho problemático, de manera completa y sin resquicio,ya que además de no saber lo que es, sabe que no lo sabe."
Por un lado el establishment y por otro, el anti-establishment. Ambos, extremos. ¿Cómo pactar un punto medio? Maxime cuando el anti-establishment, ahora, es mainstream. Si la virtud está en la mitad, ¿cómo llegar a ella?
Por alguna razón recordé a Kafka... y con esto termino. Toda revolución deja tras sí tan sólo el fango de una nueva burocracia.
lunes, febrero 05, 2007
Todo político que pretenda masividad deberá, imperiosamente, transmitir su propuesta por TV y en un formato de show, ya que “lo que no está en la televisión no existe”.
Martínez Pandiani afirma que “los argentinos consumen casi toda la información en formato de entretenimiento. La Argentina construye su imaginario colectivo a partir de la TV”. Pero esto implica un riesgo: ese mismo marketing que potencia una figura provoca, a la vez, “una neutralidad discursiva que iguala la derecha con la izquierda”.[O, como sostengo en La Sociedad Karaoke, "Es que validado por el noticiero de las ocho, o en diario El Universo de mañana, la sociedad construye una conciencia colectiva a fuerza de repetir lo que ve/escucha en la TV, o lo que lee en el diario. Es como cantar en un karaoke."]
En definitiva, “el marketing, que es necesario, hace la política más insustancial”, considera Martínez Pandiani, decano de Ciencias de la Educación y Comunicación Social de la Universidad del Salvador y presidente de la Asociación Argentina de Marketing Político.
El fenómeno más importante que le pasó a la Argentina en los últimos 20 años es el dominio pleno de la TV por sobre los demás medios. Visto desde la política, esto significa que hay un nuevo actor, que son los medios audiovisuales, los cuales generan una relación directa con la gente. Es algo ficcional, pero opera como real. En consecuencia, en una realidad en donde lo que no pasa por la TV no existe, los políticos están obligados a decodificar ese escenario, opinó Martínez Pandiani.
["...sí, los consumidores aprenden interactuando con el entorno. Y los consumidores de TV aprenden y aprehenden… viendo Te-Vé."]-Giovanni Sartori dijo que las sociedades actuales endiosan la TV y la imagen. ¿Es ése el nuevo escenario en el que deben moverse los políticos?
-Claro. La videodemocracia en la que vivimos prioriza los formatos audiovisuales por sobre los textuales. Ahora, los políticos también deben saber que sólo con dar mejor en cámara, ser más canchero o tener más sentido del humor no alcanza. Como dice Umberto Eco, la TV es el veneno, pero también es el antídoto. Los políticos llegan por formas, pero después, deben encontrar la manera de transmitir el contenido.
-¿Y este escenario es bueno o malo?
-Es inevitable. Y cambia la manera de hacer política, por eso digo que los políticos deben aprender a vivir en esa plataforma. La irrupción de los medios, y sobre todo de los medios audiovisuales, modificó también la lógica de la política. Un votante deMendoza capital es más parecido a uno de Lanús que a otro de San Rafael [en Mendoza].
-¿La gente no quiere discursos ideológicos?
-Los argentinos consumen información en formato de entretenimiento. Todo entra por ahí: el fútbol, la política, el crimen del country. Hoy es más importante la mesa de Mirtha Legrand que la de Mariano Grondona, porque en lo de Mirtha la tonalidad del discurso se despolitiza. En ese contexto, se pueden dar más conceptos políticos. Pero esto tiene un peligro: la lógica de la política es compleja, pues casi nada se explica por un solo hecho. La lógica del entretenimiento, en cambio, es la simplificación. Cuando chocan los formatos, se impone la simplificación. Y eso se advierte en el discurso político.
-¿No hay sustancia en el mensaje político?
-Yo advierto una fuerte neutralidad discursiva que iguala a la derecha con la izquierda. Y son los medios los que hacen que el mensaje se neutralice. A través de ellos, los políticos no les hablan ni a los suyos ni a sus enemigos, sino a los que Eliseo Verón llamaba "los paradestinatarios", que son los que no te aman ni te odian. Y éstos, que son mayoría, no quieren escuchar mensajes políticos.
-¿Los medios mataron a la ideología?
-Yo diría que la velaron. La ideología venía mal de antes. En todo caso, los medios sí desideologizaron el discurso y permitieron una plataforma masiva que desembocó en un culto a la personalidad. La gente identifica más a los dirigentes que a los partidos. Elisa Carrió es más importante que ARI y Mauricio Macri es más importante que Pro.
[¿Qué pasó en Ecuador? "...pasamos de los mítines y balcones y dedos a la vídeopolítica en 1984 con la campaña de León Febres Cordero a la presidencia.-¿Que los políticos se presenten como parte del show es un problema?
Rescato tres momentos claves en esa campaña: primero la imagen de Oswalo Hutado –presidente- con un anzuelo en la boca y la frase “por la boca muere el pez”; segundo el “pan, techo y empleo” y el jingle que llamaba a tomar la decisión para poder rescatar al Ecuador; y tercero el “míreme a los ojos, señor Borja” del debate que le daría a León la imagen de Presidente.
De allí, en más, la campaña de “El Presidente” de Rodrigo Borja; o “El Loco” de Abdalá Bucaram son íconos vídeopolíticos… que no existirían sin la TV (que oxymorón). "]
-Podría serlo, y lo explico con un ejemplo. Todos hablan de "Cantando por un sueño", un concurso de canto en el que ganó la que peor cantaba [Iliana Calabró], pero que fue quien mejor entendió la lógica del entretenimiento. ¿Qué pasaría si trasladáramos esta especie de "síndrome Iliana" a la política?
-¿La sociedad busca antipolíticos?
-Está buscando políticos fuera de la política. Sólo así se explican las apariciones de Juan Carlos Blumberg, el rabino Sergio Bergman, monseñor Joaquín Piña o hasta el papel que tiene el cardenal Jorge Bergoglio. La gente busca en los templos y en los sepelios lo que no encuentra en los comités o en las unidades básicas. Ahora, ¿es lógico que un no político gane un proceso político y lo conduzca? No. No es natural que los emergentes c0nduzcan un proceso político.
-¿Y por qué se llega a este punto?
-Porque el "que se vayan todos" es parte del presente. Está amortiguado por un bálsamo, que es la recuperación de la economía y de la autoridad presidencial. Pero ese bálsamo lo puso Kirchner. Después, hay una distancia kilométrica entre gobernantes y gobernados. No hay amor. La gente ya no se afilia.
-¿Y será posible que la política con mucho show ayude a mejorar la relación entre la sociedad y la dirigencia?
-Lo más probable es que la perjudique más. Lo peor que le puede pasar a un mal candidato es tener una campaña brillante que le exagere las bondades o le oculte exageradamente las deficiencias, porque un mal producto, cuando llega al mercado, causa insatisfacción. Por eso me parece que el marketing político rioplatense es un marketing chanta.
-----------------------------------------------------------------
-Perón le hablaba a la gente en la Plaza de Mayo. El era el emisor y la gente, el receptor. El mensaje fluía de manera directa y el acto de comunicación se daba in situ. Hoy, los actos son motivadores del acto comunicativo, que es la cobertura de los diarios del día siguiente. El que va a un acto hoy va llevado con un incentivo, con unapromesa clientelística. Y ya no es el receptor, sino emisor de la comunicación. Lo que allí sucede es el
mensaje. La gente es un mensaje. El destinatario, en cambio, es el que está en su casa mirando la TV o leyendo el diario.
-¿Los medios son actores de la comunicación más que transmisores del mensaje?
-Son creadores del mensaje, siempre y cuando ese mensaje aparezca en un formato de show. Es la tendencia mundial.
Entrevista al Dr. Gustavo Martínez Pandiani publicada en el ciclo Los Intelectuales del diario La Nación, LA NACIÓN, 27 de enero de 2007. Por José Ignacio Lladós.
Gracias a la Oficina de PrensaFacultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social Universidad del Salvador
por enviar el artículo.
Por cierto, las negrillas son mías. Y algo de edición, pues eliminé unas preguntas. Ah!, y los comentarios en rojo, son míos.
martes, enero 09, 2007
Ricardo Medina, editor y gerente general de Markka Registrada, me envía un correo días atrás. Pedía que escribiera sobre “lo que el marketing hizo o lo que no pudo hacer en esta segunda vuelta electoral”; y pensé, ¿por qué no escribir el discurso de posesión del presidente electo? Lo que hizo el marketing fue poner a Rafael Correa presidente… hummm… ¿Qué escribiría si yo fuese el ghost writer del presidente electo Correa?
(Empezar con fuerza) A partir de hoy, volvemos a tener patria.
Ecuatorianos y ecuatorianas,
El triunfo del 26 de noviembre fue el triunfo de la ciudadanía. (Pausa) Es el triunfo de lo nuevo. (Pausa) Es el triunfo de los jóvenes, pobres, inmigrantes, cholos, mujeres, indios que quieren volver a tener patria.
Estos días me han permitido reflexionar sobre ello. ¿Qué es el triunfo de la ciudadanía?
(Pausa)
¿Qué es el triunfo de la ciudadanía?
Es el triunfo (pausa) de la ciudadanía, de los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos y ecuatorianas. Unos dirán, equivocados, que el Ecuador tomó un nuevo rumbo. Un sinistrógiro, dirán. (Pausa). Dirán que los pobres, los cholos, los indios, las mujeres, los jóvenes se equivocaron. (Pausa). Yo les digo, como sostiene Fidel Castro, que la gente –ustedes- puede tener control de su propio destino.
El triunfo de la ciudadanía es el triunfo de quienes quieren una reforma política. Sí. Pero también es el triunfo de quienes creyeron, creyeron, que Rafael Correa es la mejor opción para crear fuentes de trabajo para quienes no lo tienen. (Pausa). Es el triunfo de quienes creyeron que Rafael Correa es la mejor opción para ofrecer vivienda a quienes no la tienen. . (Pausa). Es el triunfo de esos hombres y mujeres de mi Ecuador que creyeron que Rafael Correa es la mejor opción para ofrecerle seguridad a quienes no la tienen.
Si, por mi votaron quienes quieren una Asamblea (Pausa) y por ello tendremos la Asamblea. (Pausa) y si me equivoco, que creo que no me he equivocado, la historia –igual- me absolverá.
Pero Socio País jugó un papel vital.
(Pausa)
Volvemos a tener patria.
(Pausa)
Atrás quedaron esos críticos que decían que quería parecerme al otro candidato. (Pausa con sonrisa).
Pero si fue el otro candidato de segunda vuelta que, al final de la campaña, y en un gesto desesperado, empezó a parecerse a Rafael Correa. (Pausa con sonrisa).
Si yo visita a Paco Moncayo, él visitaba a Paco Moncayo. (Pausa con sonrisa). Si yo visita a la embajadora de Estados Unidos, él visitaba a la embajadora de Estados Unidos. (Pausa con sonrisa). Si yo visita al alcalde Jaime Nebot, él visitaba a Jaime Nebot. (Pausa).
Miren, nosotros, nunca traicionamos nuestros principios. Pero es que para lograr el cambio que todos queremos debíamos primero ganar. Y para ganar (pausa), para ganar debíamos invocar, convocar, llamar, a esos votantes que querían que se les resuelva temas básicos como educación, salud, seguridad, vivienda, empleo.
Oiga, volver a tener patria no es un lirismo. Pero debíamos especificar qué tipo de patria queríamos. (Pausa) Y eso hicimos.
(Pausa larga, recorrer la audiencia con mirada triunfalista).
Es más, les aseguro que era más honesta nuestra propuesta que ver al candidato opositor arrodillado llorando en el cierre de campaña.
No nos engañemos, compañeros. (Pausa). Los ecuatorianos tenemos muchas necesidades, si… pero no caeremos nunca, nunca, en la limosna. Una cosa es la beneficencia (pausa y sonrisa), es más, (sonrisa) si quiere seguir regalando dinero que lo haga, (pausa, sonrisa y poner gesto serio) pero no se confunda la solidaridad y beneficencia con la estupidez.
Los ecuatorianos no se venden.
Los ecuatorianos y ecuatorianas no los pueden comprar.
(Pausa)
Volvemos a tener patria.
(Pausa)
No hay marketing que compre a los ecuatorianos; excepto el que nosotros –con humildad digo- impusimos. (Pausa). La campaña que uso medios alternativos, el boca-oido, las caminatas y recorridos fueron clave. (Pausa). Agradezco a esos jóvenes que hicieron buen uso de “you tube”. Agradezco las cadenas de correo electrónico divertidas, creativas, nuevas. Estos esfuerzos, jóvenes compañeros y compañeras, ayudaron a crear el aura de insurgencia que este movimiento nuevo necesitaba.
Yo soy, (pausa) yo pienso, (pausa) como ustedes, jóvenes del Ecuador.
(Pausa larga. Beber sorbo de agua)
El triunfo del 26 de noviembre fue el triunfo de lo nuevo sobre lo viejo. Es verdad que los ecuatorianos –ustedes- estaban cansados de la partidocracia. Pero de la vieja partidocracia. (Pausa larga. Beber sorbo de agua)
Alianza País ganó el Ejecutivo, el PRIAN y Sociedad Patriótica ganaron en el Legislativo y los tres, compañeros, (pausa) los tres son movimientos (pausa) o partidos políticos (pausa) nuevos.
(Pausa)
Volvemos a tener patria porque el movimiento ciudadano así lo quiso.
(Pausa)
Para participar de la política, en el Ecuador, se requiere de un partido o movimiento político. (Pausa corta) Para participar de la política, compañeros, se necesita un partido político que sea percibido como independiente, nuevo, solidario.
Para participar de la política, en el Ecuador, (pausa corta) se requiere de un candidato que represente lo que los ecuatorianos y ecuatorianas de todos los rincones de mi patria aspiran encontrar en ese candidato. (Pausa) Y, ¿qué quieren los ecuatorianos como presidente?
En una encuesta realizada a principios de año, ustedes, (pausa) compañeros y compañeras, (pausa) manifestaron que el presidente ideal era un hombre joven, (pausa) preparado, (pausa) mejor si era economista, (pausa) independiente, que no tuviera compromisos con nadie, (pausa) fuerte de carácter, decidido, pero también tierno, (pausa) honrado, (pausa) capaz, (pausa) trabajador y (pausa) solidario. ¿Quién más?, (pausa) yo les pregunto, ¿quién más (pausa) reunía esos requisitos?
(Pausa)
Y luego de escuchar a una bruja o pitonisa de los Estados Unidos decir que además de joven, economista y preparado era alto, tenía ojos claros y había nacido en la costa sólo podía imaginarme a una persona (pausa) como futuro presidente (pausa) del Ecuador.
Hasta los imperialistas (pausa) pensaban en Rafael Correa como futuro presidente.
El triunfo del 26 de noviembre fue el triunfo de los medios sobre los fines.
(Pausa)
El triunfo del 26 de noviembre fue el triunfo de la ciudadanía apoyada por la prensa. Les confieso que hice bien en leer la obra La Sociedad Karaoke de Andrés Seminario.
(Pausa larga para recibir aplausos)
El 26 de noviembre, ese día, se ratificó la importante influencia de los medios de comunicación en la sociedad ecuatoriana.
Señores periodistas (dirigir mirada a cámaras), señores camarógrafos (pausa), graben esto (pausa muy histriónica)… volvemos (pausa) a tener (pausa) patria (pausa).
Pero no fue la debilidad de un candidato o las fortalezas del otro, la diferencia. (Pausa). La prensa no te dispara por la espalda cuando puede tener un mejor ángulo de tu cabeza. (Pausa). Salir con el Pichi en la camioneta y que una colaboradora cercana hable de cambiar a los magistrados de la corte… eso (Pausa)… eso fue un error estratégico.
Y le agradezco al otro candidato por otro error estratégico. (Pausa) Botar, mandar a quemar, regalar, tirar, despachar, solicitudes de vivienda (pausa) hizo que muchos indecisos decidieran que éramos –nosotros- la mejor opción. (Pausa)
¿Cómo se enteraron los ecuatorianos? (Pausa) Por la prensa. (pausa).
Habrá quienes digan que hubo periodistas vendidos. Parcializados. (Pausa). Yo les digo, la prensa es el reflejo de la sociedad. (Pausa). Yo les digo que la prensa sólo expuso sus inquietudes y les dio las opciones y fueron ustedes, (pausa) compañeros y compañeras, cholos, pobres, negros, indios, montubios, de mi patria, quienes tomaron la decisión de votar por Rafael Correa.
(Pausa)
Volvemos a tener patria porque el movimiento ciudadano así lo quiso.
(Pausa)
Ecuatorianos y ecuatorianas, hoy inauguramos el camino hacia una nueva patria. Y escúchenme bien, señores legisladores, (pausa) hoy inauguramos el camino hacia una nueva patria con una seria, (pausa) profunda, (pausa) intensa (pausa) reforma política. Con ustedes en el Congreso (pausa) o sin ustedes en el Congreso (pausa), siempre en democracia (pausa) estamos inaugurando el futuro de la patria.
Una patria altiva y soberana.
Una patria grande.
Una patria mía.
Señores y señoras.
lunes, noviembre 27, 2006
http://www.eluniverso.com/2006/11/27/0001/8/C79B93FFD0954AC59720C3630D5CB920.aspx
El giro en el discurso y la estrategia surtieron su efecto.
QUITO
El cambio de estrategia que aplicó Rafael Correa a su campaña tras la
primera vuelta electoral surtió efecto, coinciden el articulista César Ricaurte
y el publicista Andrés Seminario.
Los efectos de este giro no pudieron, según los consultados, ser
contrarrestados por el discurso y la campaña de su contrincante, Álvaro
Noboa.
El 15 de octubre, apenas se conocieron los resultados preliminares de la
primera vuelta, los asesores de Correa anunciaron que el discurso del candidato
pondría más énfasis en su propuesta social. Hasta entonces, el postulante de
Alianza PAÍS había centrado su campaña en la organización de una Asamblea
Constituyente. El anuncio se hizo efectivo y Correa, según Ricaurte, logró
reposicionar su discurso; "salió del aire la frase 'Dale Correa' y optó
por un mensaje que atrajera a los votantes que no respondían al discurso
radical de la primera vuelta".
En cambio, analiza Seminario, Noboa mantuvo una propuesta similar a la de
la primera vuelta y su discurso, por tanto, no se modificó. Continuidad que fue
ya anticipada por sus asesores políticos el mismo 15 de octubre. Desde
este punto de vista, Seminario advierte que Noboa cometió un error al anunciar
su plan de vivienda (300 mil casas por año) en primera vuelta; lo fue, dice,
"porque le dio a su opositor el tiempo suficiente para armar todos los
argumentos en su contra" . Es más, coincide Ricaurte, la oferta de
vivienda "se puso bajo la lupa y se vio que tenía muchas dificultades para
concretarse; entonces, Noboa tuvo que dedicarse a defender sus planteamientos y
perdió la iniciativa". Pero no fue solamente la flexibilización del
discurso de Correa la que surtió efecto.
Ambos analistas sostienen que la estrategia de comunicación del candidato
fue más sólida y eficiente.Seminario rescata el uso que el equipo de Correa le dio a los medios no tradicionales: "el internet, las corrientes de opinión y los rumores". Y ejemplifica: "En el sitio You tube -donde se pueden subir videos-, si usted ponía Rafael Correa, salían noticias positivas; si ponía Álvaro Noboa, salían negativas". Una estrategia que no tenía un fin masivo, dice el publicista, pero que "generaba una cadena de comentarios; estaba
dirigida a los jóvenes; y no estaba sometida a la censura". Y si bien ambos
candidatos alimentaron sus intervenciones de ataques mutuos, los de Correa
tuvieron mayor impacto en el electorado porque "se volvieron más puntuales y
atacaron varios flancos débiles" de su contrincante, afirma Ricaurte.
Entre ellos, su trayectoria pública y las denuncias laborales en su
contra.
Mientras las acusaciones de Noboa en contra de Correa eran las mismas de la
primera vuelta y, por tanto, fueron perdiendo fuerza.
Seminario cree que el equipo de Correa encontró todas las herramientas para
hacerle daño a Noboa: la denuncia sobre los Álamos (bananera en donde se
denunciaron abusos laborales); las hojas de inscripción para el plan de vivienda
que aparecieron en un basurero en Manabí; y las declaraciones de la ex candidata
roldosista a la Vicepresidencia, Susy Mendoza, quien afirmó que Noboa
desechó las solicitudes de vivienda en una campaña anterior.A la insistente
difusión de estos temas, le apostaron ciertos medios de comunicación; "en el
desmontaje de la propuesta de vivienda de Noboa, el papel de Carlos Vera
(Ecuavisa) fue importante", advierte Ricaurte.
El efecto lamentable de la apuesta política de ciertos canales de
televisión, dice, es que el medio "se ha convertido en un contendiente, en un
actor político".Seminario resume su comentario sobre este tema con una frase:
"La gente repite lo que ve y escucha en los canales de televisión".
("La gente repite lo que ve y escucha en los canales de televisión".... como en un Sociedad Karaoke, olvidó publicar El Universo).
Équateur : le populiste Rafael Correa donné vainqueur
http://www.lefigaro.fr/international/20061127.FIG000000334_equateur_le_populiste_rafael_correa_elu_president.html
CNN dice:
Ecuador leftist wins presidential race
http://edition.cnn.com/2006/WORLD/americas/11/27/equador.elections.ap/index.html
Le Monde, Francia, dice:
L'économiste de gauche Rafael Correa se proclame vainqueur
http://www.lemonde.fr/web/article/0,1-0@2-3222,36-839038@51-838722,0.html
El Nuevo Herald dice:
Izquierdista Correa confirmado por cómputos oficiales
http://www.miami.com/mld/elnuevo/16103938.htm
CORREA : 68,28%
NOBOA : 31,72%
09h24: Resultados parciales, segunda vuelta al 47,73%
El Comercio dice:
08:50 Con el 47,73% de los votos escrutados, Correa tiene el 68,28 % y Noboa el
31,72%Según el portal de internet del Tribunal Supremo Electoral (TSE), con
17 476 de las 36 613 mesas del país contabilizadas, Rafael Correa obtiene 2 018
740 votos, mientras que Noboa consigue 937 910 votos.
jueves, noviembre 16, 2006
Dejo encendida la música.
Pulso Control-alt-supr word. Así, reinició el procesador de palabras. Saenz canta. “…pero mi voz no te la vendo, cuenta. Y lo que opinen de nosotros, léeme los labios, yo no estoy en venta…”. Continúo pensando en antes y después de octubre 15 de 2006.
Para empezar, no es lo mismo… fue distinto.
Alvaro Noboa, primero. Rafael Correa, segundo. Gilmar Gutiérrez, tercero. León Roldos, cuarto. Cynthia Viteri, quinta. Y los demás... detrás.
He escuchado tanto esto del contrapeso del binomio en política. Si el candidato presidencial es de costa, el candidato vicepresidencial debe ser de la Sierra, decían. Si el candidato presidencial es joven, el VP debe ser viejo, aseguraban. Si el candidato presidencial es hombre –idealmente-, el VP debe ser la VP, pronosticaban.
Si es blanco el uno, entonces sea verde el otro. Si es político uno, entonces sea empresario el otro. Si es conectado el uno, entonces sea desconectado el otro. El contrapeso que diera equilibrio, decían.
¿Se equivocaron los politólogos, politeístas, políticos? ¿Se equivocaron los asesores, consultores, promotores?
Álvaro Noboa pasa a la segunda vuelta con un binomio de su misma tienda política, de la misma región geográfica (y misma ciudad), y del mismo género.
El mejor candidato vicepresidencial no existe. Punto.
En la práctica tampoco es eficiente tener un VP cuya mejor función sea esperar sentado el ocupar, por ausencia, la presidencia. Y –como dicen- el que espera desespera… de allí que… bueno, esa es otra historia.
El mejor candidato vicepresidencial no existe porque los electores votan por el candidato a presidente. El mejor candidato vicepresidencial no existe porque los electores escogen un líder (no un equipo de líderes… eso no existe en el imaginario de los ecuatorianos).
Obiter dicta: líder. No eligen, los ecuatorianos, a un secretario. No eligen a un demócrata preguntón. No eligen un encuestador. Eligen una autoridad; a quien ostente un poder otorgado por todos en las urnas.
Y autoridad tiene la raíz en la palabra autor. Y autor es quien crea, quien origina.
León Roldós debilitó su propia campaña cuando empezó a responder cada tema de importancia vital con la evasiva percibida de enviarlo a consulta.
Los electores eligen un Presidente que tome decisiones, que sepa mandar y que sepa hacerse obedecer. Lo que me lleva a la siguiente reflexión.
¿Es cuestión de autoritarismo o de convencimiento?
Mi vaio canta con Aureo Baqueiro “…la vida es así”. Pensé en dejarlo claro. Los electores compran con su voto la esperanza concreta de empleo, casa, seguridad, que le ofrece un candidato No es cuestión de palabras, solamente.
Pensé en dos implicancias –más allá de que tendría que explicar el que no sea cuestión de palabras solamente-.
Primero: los electores compran con su voto una esperanza, si… pero deben creer en quien la ofrece.
Las ofertas de Lucio, a través de Gilmar, pusieron a Gutiérrez tercero.
Segundo: los electores compran con su voto la esperanza de algo concreto. Interesante dicotomía entre conceptos antípodas un forman un todo. La esperanza es abstracta pero la promesa electoral debe ser concreta.
La Asamblea de Correa era más concreta que la consulta de Roldós. Las 300 mil viviendas de Noboa eran más concretas que la Asamblea de Correa.
¿Cuestión de concreción o cuestión de inversión?
Cuestión de dinero, no fue. No lo fue para Gutiérrez, quien empezó tarde, invirtió poco en pocos medios y llegó tercero.
Despacio. Se dice que para enfrentar un proceso se requiere de cuatro elementos: candidato, dinero, estructura y campaña. Si hay los cuatro, el éxito está asegurado.
Rafael Correa dijo que su campaña fue financieramente modesta. La de Álvaro Noboa, evidentemente, no lo fue. La de Gilmar Gutiérrez tampoco. Y León Roldós dijo que su campaña no era marketing (suspiro condescendiente).
Rewind. No es cuestión de palabras, solamente. Si fuese así, todos los candidatos que hablaron de cambio debieron pasar a la segunda vuelta. Pero… epa!... todos hablaron, en su estilo, de cambio. Cambio para volver a tener patria, cambio con rostro de mujer, cambio sin autoritarismos, cambio, cambio… cambio…
Cambié de tema. Mientras Ella Baila Sola, pensé –igual- que “esto se acabo. Nada es tuyo, nada es mio” y que probablemente Cynthia debía repartirse los amigos para avanzar en la vida política.
Estaba cantado, y no en mi i-tunes, que la política y los partidos tradicionales y los políticos –como tal- estaban desgastados. PRIAN, Alianza País, Sociedad Patriótica son partidos relativamente nuevos. Partido Social Cristiano, Izquierda Democrática son partidos viejos (a pesar de existir no más de una generación o poco más).
Un momento… pero, ahora que lo he pensado, ¿no era la oportunidad de las mujeres? ¿Qué decían los triunfos de Bachelet o de Merkel?
Cynthia Viteri empezó a apelar al género directo, concreta, decididamente, hacia el final de la carrera electoral. Habló del cambio con rostro de mujer, y no fue suficiente.
¿No la apoyaron las mujeres? SI, en parte. 60% y más de su voto fue femenino… pero quedó en quinto lugar; ergo, no todas las mujeres se pusieron de acuerdo en votar por otra mujer. Debió tener razón Víctor Hugo, “hay tantas mujeres bellas, pero no hay perfectas…”
Presté atención a las letras de la canción. “…buscan soluciones”, decía Ubago, “con el racismo hay que acabar; y no saben todavía por donde van a empezar…”
Empezaron por donde terminaron. Usando el discurso como recurso. Y pensé que no valía la pena regresar al tema de los contenidos, pero… ¿qué hay de la confrontación?
Dos candidatos se quisieron parecer a Marte -el dios de la guerra-. Uno se autocalificó de tigre. Grrrrrrrrrrr! Pero dos es mucho, sólo uno lo hizo bien y ocupó ese espacio en el imaginario colectivo.
Que fobos y deimos hayan participado de la última contienda hasta octubre 15 no debía ser novedad. Siempre ha estado presente. Que el miedo o el pánico fuesen eficientes en alguna instancia si fue novedad. Meter miedo a los electores del otro candidato para capitalizarlos no le funcionó a Abdalá frente a Borja en 1988; meter miedo al comunismo, al "no al TLC", no a todo fue un si para ayudar a Noboa a subir.
Vamos por partes, la teoría decía que los ecuatorianos estaban cansados de los políticos. Estaban hartos del show, de la confrontación, de las campañas agresivas.
León Roldós fue aconsejado a no enfrentar, no confrontar, no discutir. Roldós no polemizó. Correa fue muy agresivo. Y Noboa fue lo suyo. Los dos últimos pasaron a la segunda vuelta.
¿Y las encuestas?
David Ogilvy, un publicista inglés, decía que debemos usar los sondeos como un borracho usaría un farol… para apoyarnos en él. No más. No menos.
Al final, pensé, ¿qué queda?
Queda un país dividido entre propuestas de derecha conservadora y de izquierda y centro-izquierda para la segunda vuelta (Alvaro Noboa vs. Rafael Correa); pero dividido entre tres fuerzas en el ejercicio del poder (PRIAN vs PSP vs. Rafael Correa).
Quedan unas encuestadoras con mala imagen, un Tribunal Electoral enervado, un país esperanzado.
Queda el enfrentamiento entre un discurso de cambio racional y otro de cambio radical. Y queda una campaña dónde los candidatos deben acercar más votos y alejar menos, en una suerte de poligamia.
Queda la imagen de un candidato con un familia como angel de la guarda; y otro con su familia -estratégicamente usada, dijo en Contacto Directo- viendo hacia otro horizonte. Queda un candidato viviendo, en campaña, la pobreza; y durmiendo en casa de caña; y otro ratificando que es lo que es...
Hummmm, un pensamiento lúdico cruzó mi cabeza... ¿y si Alvaro invita a Rafael a pasar la noche en su casa, qué pasaría? ¿Y si Alvaro invita a la familia de la Trinitaria a pasar la noche en su casa, con quien preferiría dormir esa familia?
Apago i-tunes. Cantaba Gustavo Ceratti. Dejo al aire sus últimas letras, "el diablo no es más que un ángel con ansias de poder"
Al final, queda la impresión que la política ecuatoriana, como la conocíamos, ha terminado. Sólo para empezar, otra vez. Ya decía Kafka que "tras toda revolución tan sólo queda el fango de una nueva burocracia".
En fin, pulsaré con tranquilidad Control Alt Spr política.
viernes, septiembre 22, 2006
Bueno, Rafael Correa dice que las encuestas lo ponen primero. Álvaro Noboa dice que sus encuestas ponen primero a Noboa. Gilmar Gutiérrez dice que las encuestas de carne y hueso lo ponen en Carondelet. La gente de León dice que sus encuestas lo ponen primero... a León Roldós, claro. Abdalá dice que el PRE va primero.
Pues nada. Dicen que la mejor manera de tener soporte público es merecerlo... ¿quién crees que va a ganar?, repregunté. Su silencio fue elocuente. Mi silencio fue cómplice; y, ¿la verdad? la verdad es que aun todo puede suceder.
Sucedió con Lucio o con Abdalá o con Jamil, quienes no eran opciones en su momento. Sucedió con Febres-Cordero, quien perdió en la primera y ganó en la segunda. Incluso con Jaime Roldós. Es que, en política, no hay sorpresas... sólo sorprendidos.
¿Otra vez un populista?, preguntó Carlos.
Define populista, dije.
Todos hablan del populismo con temor, con reverencia y con desmotivación. Larry Gambone (investigador de la historia de las ideas políticas especializado en libertarismo, anarquismo y populismo; y director de publicaciones de The Red Lion Press) sostiene que populismo puede significar cualquier cosa. Ontológicamente, es un movimiento que proviene del pueblo (granjeros, obreros, autónomos y pequeños empresarios), que se oponen al gobierno y a las élites corporativas. El núcleo del populismo es una actitud critica hacia el Estado, expresada en el viejo slogan "Power to the People!" .
...un populista, tu sabes... populista, insistió mi amigo.
Punto de orden. Creo que populismo -hoy- no es una ideología. No es una tendencia, ni un movimiento, ni un partido. El populismo es una estrategia política (y una táctica de comunicación política. Si. Que va más allá de la demagogia, más allá que los discursos). Desde Eva Perón en Argentina hasta Julio César en la antigua Roma; desde el populismo ruso al agragarismo mexicano; pasando por Rafael Correa, León Roldós, Cynthia Viteri, Luis Macas o Fernando Rosero... todos hablaban o hablan de tomar medidas de gobierno populares; ergo, todos son populistas.
Claro hay mejores y peores representantes del populismo. "Es una forma de gobierno que se caracteriza por sus regalías al pueblo", según el diccionario. ¿Y a quién, siendo sensato, no le gusta los regalos? ¿Quién no quisiera la salud y educación gratuitas que promete Cynthia? ¿Quién se opone a la frase que anuncia "no paquetazo" de Roldós? ¿Quién rechaza darle correa a la corrupción como ofrece Rafael? Incluso incluyamos a Álvaro Noboa, pues ¿quién se opondría al plan de 300 mil viviendas por año que lanzó? ¿quién criticaría a la Cruzada Nueva Humanidad?
OK, voto nulo, entonces, me dijo Carlos.
Respiré profundo. La nulidad implica que el acto nunca ocurrió, pensé. Votar nulo no significa que la votación no exista. La nulidad no es -per se- denuncia de un acto; ¿es un caso de simulación del acto sin ánimo de realizarlo? ¿Voy a votar sin querer votar? Hasta allí cierto, pues necesito el papelito para hacer trámites... pero, una cosa es un acto nulo; otra, un acto anulable.
¿Votar nulo es anular el voto? No lo sé en estricta juridicidad. Si sé que es un tema de campaña, eso sé. Como tema de campaña es el "fraude". Lo escuché en boca del PRE, del PRIAN (sobretodo en el pasado), y de Correa. ¿Qué es esto de fraude? "Engaño que se realiza eludiendo obligaciones legales o usurpando derechos con el fin de obtener un beneficio", dice Wordreference.com
Por cierto, teóricos dicen que "el populista hará todo en nombre de los pobres, incluso perjudicarlos, y engañarlos dándoles cosas con dinero prestado, endeudamiento que empeorara la situación a futuro, para que estos voten por el".
¿Coincidencia? Si el fraude es un engaño y el populismo ¿Fraude o populismo, bajo la manga, son lo mismo?
Como sea, ambas apelaciones buscan pegar un puñetazo sobre el tablero. Y vaya que lo han conseguido; pues, como dice el título del ensayo de Enrique Gil Calvo, "el miedo es el mensaje". Y todos tenemos aversión al riesgo.
Puñetazos a un tablero que está limitado en tiempo y en inversión. Cada vez más se limitan los días de campaña publicitaria y los montos de inversión; ergo, ¿qué queda? Queda el WOM (word-of-mouth), el rumor, la propaganda, el ruido mediático.
Para que un candidato esté en las noticias tiene que ser o hacer noticia. Para hacer noticia, tiene que confrontar. Atacar. Para confrontar, qué mejor que criticar a los criticables del imaginario colectivo. Así, un candidato acusa al PSC de fraguar un fraude... incluso lo acusa de imponer ya a un Ministro de Defensa. ¿La relación entre los temas? Para los ciudadanos comunes, un fraude o coup d´etat sin fuerzas armadas no existe; por lo tanto se dice fraude y se lo justifica con la amistad de un Ministro con una figura política representativa. Bingo. Tenemos un espacio de prensa gratis con una historia creíble.
Luego los periodistas irán a preguntar a los afectados. El Ministro en cuestión responde. Bingo, otra vez. Ya tenemos dos espacios de prensa gratis con una histeria creíble. Y es perfecto cuando el político criticado responde. Re-bingo.Van tres espacios de prensa gratis... y ahora el candidato tiene derecho a la contrarréplica.
Enrique Gil Calvo dice que "las instituciones encargadas de producir información, comunicación y opinión son hoy determinantes en última instancia, porque todas las demás instituciones -militares, económicas, políticas o sociales -sólo pueden actuar en función de aquéllas. Y dentro de las instituciones comunicativas, la principal es la llamada opinión pública, cuya función es la de definir socialmente la realidad".
Esta estrategia funciona para subir la intención de voto de Correa. Esta estrategia funciona, tanto que Fernando Rosero viaja a Quito a hacer un punto similar, con algo de prensa -pero menor, no fue el primero en el asunto-. Roldós, por su parte, prefiere no hacer olas, pero empieza a perder puntos; por ello cambia sin cambiar de publicistas y con gran despliegue noticioso pone al aire un spot dónde él es es el. Cynthia Viteri prefiere no hacer olas, pero se las hacen aunque lleve su mano tricolor al corazón. Álvaro Noboa va de no ser candidato a ser candidato; de aliarse al PSP a deslinearse del PSP; de no poder hacer publicidad por excederse en el gasto a poder hacer publicidad, y gana puntos... uno aquí y otro allá. Jaime Damerval acusa a Correa de robarle la idea de la Asamblea, Rafael no le responde. El ecléctico es un neo-liberal. Macas pone el etnocentrismo. Gilmar recorre el país con Lucio. Los demás son los demás.
Así las cosas, todo apunta a que el as de Correa son los medios; el as de Noboa, su decenio haciendo campaña; el as de Roldós es Roldós -aunque él aun no lo sabe- ; y el cuarto as de la baraja aun está en el mazo. ¿Quién lo usará?
Depende, todo depende.
Escribiste La Sociedad Karaoke, dijo mi amigo Carlos, ¿qué pasará, cuál es tu profecía, Andrés?
Respondí que el 15 de octubre hablarán los mudos; el corazón y la piedra. Y no es mi profecía, es del poeta Antonio Machado.
De todas las opciones, José ha de votar por la que va a ganar. Está acostumbrado a ganar. ¿Quién iba arriba en las encuestas? Él, como especulador financiero es especulador político. Como especulador del mercado político trata de anticipar, de adivinar, cuál será el comportamiento futuro de la mayoría de los electores.
Es lo que Noelle Neumann llama "sentido cuasi estadísitico". Así, presumiendo el comportamiento de cada votante, los José y María y Mario y Cristina van a especular sobre un ganador. Van a crear un clima de opinión sobre el ganador. Van a votar pensando que esa es la opción más votada, anticipando el resultado electoral final agregado.
No hablo de encuestas y posición de los candidatos en las encuestas. No me refiero a preferencias electorales de los electores. Más bien es un análisis basado en sus expectativas de resultado final.
María llegó indecisa frente a la urna . Como cuando llega a la percha de los detergentes en el super, su decisión la tomará en el momento de la verdad. ¿Por quién voy a votar ?, piensa, ¿quién va a ganar?¿Con blanquedor? ¿con olor? ¿Cynthia o Roldos? ¿con cloro y olor marino? ¿Prian? ¿PSP? ¿con micropartículas de no-sé-qué? ¿Correa?¿PRE?
Como José, ella, especuladora del mercado político, trata de anticipar, de adivinar, de suponer, cuál será el comportamiento de la mayoría de los electores. ¿Cómo explicar estas conductas? Incluso semanas antes del día de las votaciones, los indecisos eran muchos y la incertidumbre era lo único cierto.
En 1936 Keynes dijo que "en una situación de incertidumbre radical, como la que prevalece en un mercado financiero, la única conducta racional es la de imitar a los demás".
En política no hay sorpresas, dicen. En política hay sorprendidos.
¿Cómo pueden José, o María, o quien sea, estimar, calcular, las preferencias ajenas? Primero, de las conversaciones con sus pares u otros interlocutores. Segundo, de los medios de comunicación. Tercero, del clima de opinión.
Nuestra comprensión del mundo es básicamente causal. Los efectos del bla-bla; de la campaña evidente en los medios; de la propaganda; de los afiches; de los rumores inciertos, y la campaña sucia; de los comentarios del bus o la radio o del debate público de especialistas, periodistas, animadores de programa concurso, politólogos, sexólogos, consultores, encuestadores, estudiantes -sus efectos- van creando marcos referenciales que luego serán decisivos en la toma de acción.
El publicity de la pugna al interior de la ID enerva la candidatura de León Roldos. La campaña previa al nombramiento del candidato a vice -el momento- de Cynthia Viteri se derrumba cuando la expectativa fue más grande que el nombramiento per se. Álvaro Noboa y Lucio Gutiérrez construyen sendas noticias previas a su alianza anunciada para luego escuchar del PSP quejas al harinero. Los argumentos discursivos de Rafael Correa se desbarataron con la salida de la OXY. Mientras el PRE regresa a la fórmula exitosa de sumar celebridades locales.
¿Y los electores?
La sobreoferta de candidatos pareciera obligar a los buró de campaña a concentrarse en ellos mismos o en su producto político. En La Sociedad Karaoke sostengo que <
El exceso de candidatos lleva sus comunicaciones a lugares comunes. Todos los candidatos son ecuatorianos (claro, lo determina la ley), todos son soberanos, todos reconocen el poder aglutinante de la Selección de Fútbol de Mayores. Todos creen que el mayor problema del país es la educación, todos salvarán al Ecuador de lo que sea que esté, todos han recibido el llamado del pueblo para cambiar el país.
¿Cambiar el país? ¿O cambiar las condiciones de vida de quienes vivimos en el país? Según un diccionario cualquiera, país es "el territorio que forma una unidad geográfica, política y cultural".
A inicio de agosto, es anticipado analizar las campañas... porque no hay campañas aun. Sin embargo, ¿cómo deben ser? ¿Cómo deben los candidatos comunicar sus ofertas, marcas, propuestas? ¿Cómo determinar la mejor estrategia de comunicación?
Pregunta retórica, ¿qué es la comunicación?
En el modelo humanista, la comunicación se define como compartir significados.
El componente básico del proceso de comunicación humana es la persona (obvio); luego su función elemental es desarrollar relaciones; entonces la unidad fundamental del proceso de comunicación humana es el reconocimiento emocional (más obvio aun… y por eso menos aplicado).
Los electores, ¿quieren la soberanía? Si, no, poco importa… pues esto no resuelve sus problemas. ¿Los electores quieren reconocen el poder aglutinante de la Selección de Fútbol de Mayores? Si… sí se puede… pero esto tampoco no resuelve los problemas de alimentación, salud, seguridad.
¿Los electores creen que el mayor problema del país es la educación? Si, pero ¿cómo lo vamos a resolver? ¿Los electores han llamado a los candidatos a que se candidaticen para cambiar el país? No.
Rotundo no. ¿Los electores quieren refundar la República? No. Yo no quiero cambiar el país, convocar a una Constituyente o refundar nada… quiero cambiar –para mejor- mis condiciones de vida; quiero tener más oportunidades de empleo; quiero tener la tranquilidad de circular por las calles sin riesgo; quiero que mis hijos tengan futuro.
Ah!, una Constituyente es el camino… bueno, eso es otra cosa. Pero el camino hacia… ¿dónde? ¿Hacia refundar el país o hacia una mejor calidad de vida de todos?
Si una marca (comercial, política, o religiosa) demuestra poco interés en este vínculo emocional con su audiencia, entonces la gente siente que (esa marca) no cumple sus promesas. Y se cambia.
La gente demanda información, educación, promoción y participación. Pero su decisión es impulsiva, emocional, subjetiva. Su decisión electoral es concluyente, impulsiva y de última hora.
José, lee la papeleta. Nombres, fotos, anagramas de los partidos, números. Mucha información. ¿León Roldós, Cynthia Viteri, Álvaro Noboa, Rafael Correa? ¿Y Rohon?...ah, él se retiró… ¿Jaime Damerval, Marco Proaño Maya, Luis Macas? ¿Y Lucio? ¿Falta el PSC? Hummmmno, está Cynthia…
¿Quién me es más familiar?, piensa María, yo podría ser como Cynthia…
Los consumidores –los electores, en este caso- se hacen una impresión total de si mismos y se ubican en una opción de vida (dada su condición socioeconómica, cultural, historia de familia y comunidad, educación, visión del pasado, visión del presente, visión del futuro y de las formas de alcanzar su estado deseado, identificación de caminos individuales, colectivos, competitivos, de cooperación y equis variables más).
Los consumidores/electores se hacen una imagen de si mismos. Construyen representaciones mentales de si y con ellas, más otras variables, elaboran una identidad propia. Luego, al ser parte/miembros de una corriente, se identifican emocionalmente con los discursos, valores, creencias, ideas, promesas, personas, imágenes, que le resultan coherentes con su identidad.
Soy independiente, piensa María. ¿Y Cynthia lo es? ¿Qué tan liberada está de la influencia del partido, de León Febres-Cordero, de Jaime Nebot? Jaime Nebot es un gran alcalde… ¿ella sería buena presidenta? ¿Quién mandará? ¿Mandará Roldós o mandará la ID?
Los esfuerzos de comunicación buscan, sobretodo, desactivar los mecanismos de autodefensa que los consumidores se auto imponen –consciente o inconscientemente-.
Es correcto apelar a la novedad, a la juventud del electorado y a la independencia política del aspirante (aun si es afiliado). Esta claro que usar el género no es la mejor estrategia de una candidata. Queda claro que los temas coyunturales no serán los mejores argumentos para meter en cintura a nadie. Y que las estructuras son vitales –como básicos son el candidato, la campaña y los fondos-.
En términos de estructura, Cynthia, Prian/PSP, Roldós y Rosero son campañas fuertes. En términos de financiación, Prian/PSP es una campañas sólida. En términos de campaña, todas -menos la de Correa- tienen buenas capacidades.
He dejado la variable candidato para el final… Cynthia, Roldós, Correa son muy buenos candidatos. Alvaro Noboa es buen candidato, peor antes era mejor. Y creo que hay un espacio para un outsider… aun.
José ha vuelto a casa. Las encuestas a boca de urna pronto dirán si se equivocó... o no. Lo que si es seguro es que, si se equivocó no lo dirá. Si no se equivocó se arrogará la victoria. Y si votó por el candidato ganador, dirá que no votó por él o ella cuando -al cabo de los meses- perciba que se derrumba. Porque ante la incertidumbre, otra vez, sabrá que es hora de imitar a los demás en La Sociedad Karaoke.