martes, septiembre 29, 2009

"Nuevas reglas para los medios privados.

El proyecto de ley del Foro dice que estas empresas deberán pagar otro tributo, proporcional a su facturación.

Redacción Política Que la comunicación se ‘democratice’ es una de las ideas centrales de los tres proyectos de ley que sobre este tema debate la Asamblea. Pero, para dos de ellos (el del Foro y de País), eso significa ajustar el funcionamiento de los medios de comunicación privados, incluso en lo económico.

La Constitución es clara respecto a que quienes sean parte del sistema financiero no pueden tener acciones en los medios de comunicación, y para enajenarlas tendrán hasta 2010. Así lo establece la disposición transitoria vigésimo novena.

Empero, nuevos tributos y tasas especiales, sobre todo para la empresa privada, se incluyen en los cuerpos legales. ¿Es necesario que para democratizar la comunicación se impongan normas que limiten más aún el ejercicio de la empresa privada?

¿Deben recibir un tratamiento económico especial los medios públicos y los comunitarios para poder competir con los demás? Dos comunicadores, uno de ellos afín al Gobierno, y un publicista debaten al respecto.

La inversión extranjera no podrá ser mayor al 25%

Ley del Foro
Art. 36. Los medios privados deberán funcionar con capital nacional. El extranjero será de hasta un máximo del 25%. Nadie podrá participar como accionista en diversos medios de comunicación.

Art. 56. Todos los medios privados tributarán un impuesto proporcional a la facturación de publicidad, a programas, contenidos, abonos y todo concepto derivado de la explotación de la licencia.

Art. 88. Todas las concesiones de frecuencias volverán al Estado al final del plazo de concesión. Quienes las administraban deberán concursar nuevamente.

Ley de Montúfar
Art. 35. Queda prohibido el uso de restricciones del Estado, como controles a la importación de insumos como el papel, equipos o cualquier aparato necesario para el funcionamiento de los medios. Estos controles no deberán usarse como instrumentos de censura.

Art. 50. Las instituciones del sistema financiero no podrán ser propietarios de medios. En caso de que llegare a adquirir acciones en el proceso judicial o extrajudicial de ejecución de una deuda, deberá notificarlo al supervisor financiero como ante el Consejo de Protección de los Derechos de la Comunicación.

Ley del Gobierno
Art. 21.- La administración y propiedad de los medios se sujetará a la Ley de Compañías. Para la cesión de las acciones se comunicará al Consejo Nacional de Comunicación e Información y al Ministerio.Las personas naturales o concesionarias de frecuencias deben ser ecuatorianas. Las jurídicas también y no podrán tener más de 25% de inversión extranjera.

Los medios privados, cuyos propietarios participen en empresas ajenas a las actividades de comunicación, estarán prohibidos de emitir mensajes dirigidos a la protección de sus intereses."

Tomado de El Comercio, http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.aspid_noticia=307320&id_seccion=348&id_seccion_padre=3


Luego, hay opiniones varias. Incluyendo la mía.

Si vivimos la edad de la información, ¿por qué ir contacorriente?

Por cierto, recomiendo leer el Manifiesto de Isaac Mao (que pueden leer y downloadear aca http://www.box.net/shared/1i3zy2svix)


"Sin inversión, la calidad podría afectarse

Los medios deben autorregularse y luego, el mercado los regulará. Cuando la gente deja de comprar un periódico o cuando dejan de ver ese canal, así los va regulando poco a poco.

Si la Ley del Foro y del Gobierno plantean un ajuste en la inversión extranjera, creo que el Ecuador, en general, es un mercado muy pequeño para sostener el nivel de inversiones que un negocio como el de medios de comunicación necesita para mantenerse a la vanguardia de la tecnología. Eso probablemente recaiga en la calidad futura que puede tener un medio.

Pero más allá de eso, estamos viviendo una era de la información, de no fronteras en su intercambio y ese articulado significaría limitar la posibilidad de inversiones extranjeras y eso, de alguna manera, sería ir en contracorriente, ir contra la idea actual de compartir mucha información con mucha gente alrededor del mundo. Lo que eso podría generar es que los medios tradicionales se debiliten frente a los medios como Internet, blogs, Twitter.

En el tema de tributación en las empresas privadas del ramo, creo que implica una doble tributación. Un medio de comunicación es un negocio, como cualquier otro, ahora ya pagan impuestos y al querer imponer una tributación adicional no significaría un impuesto a la rentas sino a las ventas. Las ventas de publicidad son como la venta de colchones en una fábrica de colchones. No están considerando el costo de producción. Es ficticio pensar que vender más publicidad hace a un medio más rentable. Las audiencias serán afectadas."

viernes, agosto 07, 2009

Diario Expreso publica otra historia sobre el actual Gobierno.

El Gobierno exije una explicación a través de un canal regular en un medio poco ortodoxo.

Diario Expreso se niega a dar las explicaciones.

El Gobierno levanta la inquietud a la SIP.

El Gobierno criticó a la SIP en el pasado.

El Comercio analiza la historia de la historia de la histeria. Y yo aporto mi parte.

Publicado en El Comercio edición impresa y en http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=295992&id_seccion=3

La denuncia a la SIP tiene reacciones
Para el Director de la Aedep, lo hecho por el Gobierno es una acción rectificatoria. Expreso mantiene su posición.

Redacción Política

La denuncia de Fernando Alvarado, secretario de Comunicación, en contra de diario Expreso ante la Sociedad Interamericana (SIP), por un supuesto atentado contra la libertad de información, amplía el debate y plantea algunos escenarios.

Esto se produce con el antecedente de que es el propio Gobierno, ahora denunciante, el que haya restado legitimidad a la SIP en múltiples ocasiones. A su vez, esa institución ha visto con preocupación las supuestas amenazas a la libertad de expresión durante el régimen de Rafael Correa. Alfredo Negrete, director de la Asociación de Editores de Periódicos (Aedep) no considera a la denuncia como un hecho contradictorio por parte del Gobierno. Más bien es rectificatorio, afirma. “La SIP es el escenario adecuado para dirimir estas divergencias o supuestas violaciones a la libertad de expresión”. Negrete cree que esta es una buena oportunidad para que tanto los personeros de Expreso, como los del Gobierno den sus explicaciones y razones en honor a la transparencia informativa y en defensa al derecho a la libertad de expresión.

Para el secretario de Comunicación y experto en Marketing, Andrés Seminario, la denuncia hecha ante la SIP evidencia una clara estrategia de ‘ganar o ganar’ por parte del Régimen. Ambas pueden suponer dos escenarios, donde el Régimen resulta ganador, dice. Si la SIP da la razón al Gobierno y no a diario Expreso, entonces Correa no perderá credibilidad porque no será visto como el ejecutor de la acción. Esto porque fue un funcionario (Alvarado) que, en el peor de los casos, puede ser cambiado.

El segundo escenario, y el más previsible según Seminario, es que la SIP falle a favor de diario Expreso. Si eso ocurre, se alimentará el discurso del Presidente contra los medios, dijo. Para el analista, un elemento adicional que favorece al Gobierno es que diario Expreso podrá defenderse en sus propias páginas y en un par de medios aliados, pero el Régimen tendrá como peor escenario no salir en ese medio de comunicación.

Por su parte, uno de los periodistas denunciados, Juan Carlos Calderón, dijo respecto de la denuncia de atentar contra la libre información por parte de Alvarado, que “no existe en la Ley ecuatoriana ni en la Constitución un artículo que obligue a una persona a dar una entrevista a ningún medio de comunicación, así sea el autodenominado ‘medio oficial’ de la revolución ciudadana”.

Diario Expreso también desmintió la afirmación de Alvarado del artículo de Calderón ‘En un año la AGD no vendió ni una sola empresa’, que supuestamente no recogía la versión de la fuente involucrada sobre ese tema. El reportaje incluía una entrevista con Carlos Bravo, entonces titular de esa entidad, asegura ese medio.

miércoles, julio 08, 2009

Hoy, el editorial de El Universo se llama "Intimidación a la prensa"
Tomado de http://www.eluniverso.com/2009/07/08/1/1364/F716DD2B9F3F41D8ADE83143987FCBAB.html

La noticia es alarmante: la semana pasada, un grupo de cuatro hombres encapuchados y armados se tomó las oficinas de la revista Vanguardia en Quito y sometió a una docena de periodistas y personal técnico. Con sorprendente cuidado escogieron solo ciertos CPU (el componente principal de las computadoras, donde se guarda la información) y los celulares de los empleados.

La investigación policial seguramente arrojará más luces sobre este hecho, pero todo apunta a que se trató de un atentado político, con el propósito específico de amedrentar a la revista y de conocer qué investigaciones estarían realizando sus periodistas.

Hasta ahora las amenazas a la libertad de expresión habían sido muy graves, pero no habíamos presenciado atentados de delincuentes armados; si de eso se trató, entonces querrá decir que el peligro es mucho mayor de todo lo que hasta ahora habíamos denunciado.

lunes, junio 29, 2009

Tomado de El Comercio

El Telégrafo navega contracorriente en medio de las presiones oficiales

June 28, 2009.- En el relanzamiento del nuevo periódico, en marzo de 2008, se anunció un medio diferente que daría cabida a contenidos basados en la gente. No obstante, es evidente el aumento de espacios dedicados a las notas políticas y a información oficial del Gobierno.

...Para Andrés Seminario, experto en Marketing, es difícil entender que se trata de un periódico del Estado, asumido como un medio que, por ejemplo, promueve políticas públicas. Se lo ve más como un medio que promueve la acción del Gobierno.

Esto le crea una desventaja en el momento que una u otra empresa quieren poner publicidad. “Por su contenido dejó de ser competitivo entre los otros diarios. Si es un diario oficial se lo debiera decir. Así, el lector sabe lo que hallará y, si hay un anunciante que quiera acercarse al Gobierno, pautará publicidad”.

lunes, junio 15, 2009

Tomado de El Universo. http://www.eluniverso.com/2009/06/15/1/1355/E00FDFF686EA4FBC9CE4FFFC86436F2D.html

Oficialismo usa los medios incautados

Miércoles 27 de mayo del 2009. Gamatv, un micrófono, calles de Guayaquil. El reportero lanza la pregunta a los peatones: ¿Está usted de acuerdo con las evaluaciones al magisterio que impulsa el actual Gobierno?

¿Las respuestas? De todo como en botica: “Sí”, “no”, “no lo sé”, “sí, pero...”, “no, aunque...”, “depende”. Variedad hay, pero en el canal solo emiten las opiniones de quienes están a favor.

No es un espacio contratado por nadie ni es parte de ninguna noticia. Es una petición de Marcos Párraga, el nuevo coordinador de contenidos.

Aunque no ocupa oficialmente la Vicepresidencia de Noticias que hace tres meses dejó José Toledo después de denunciar presiones de candidatos de PAIS, en la práctica cumple esas funciones desde hace tres semanas e incluso ocupa su misma oficina.

Párraga ordenó la difusión de ese sondeo dos días antes de la concentración convocada por el Gobierno en el parque Centenario de Guayaquil, el viernes 29 de mayo, y decidió, ante el rechazo del personal del noticiario, anexarle una “invitación pública” a los televidentes, que transmitió durante los cortes comerciales de los noticiarios del miércoles. La locución de fondo pertenece a una persona que no es de este canal.

Este es un ejemplo de cómo, durante la administración estatal, se han manejado algunos contenidos en los diez medios de comunicación incautados al grupo Isaías (cuatro canales, cuatro revistas y dos emisoras), el 8 de julio del 2008.

Párraga trabajaba con Jorge Glas en el Fondo de Solidaridad ¬se encargaba, por ejemplo, de convocar a ruedas de prensa¬ y fue designado por el gerente administrador de Gamatv, Pablo Orellana, quien se desempeñaba como jefe de relaciones públicas de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD).

En el último mes, desde que se removió a Nicolás Vega como administrador (él ocupaba ese puesto desde antes de la incautación), las nuevas contrataciones han sido más habituales, pese a que no hay cargos vacantes o constan en la estructura.

Algunos ejemplos. Claudio Cabrera fue nombrado coordinador administrativo financiero (cargo nuevo). César Macías, quien trabajó en Ecuador TV, ahora está como coordinador técnico de Operaciones, aunque Rafael Salas y Javier Salazar se encargan de eso. José Raúl Barreras ingresó a Sistemas, pese a que no había un puesto vacante. Esta semana nombraron como directora ejecutiva de Guayaquil (un cargo creado) a Cecilia Ordóñez, aunque las mismas funciones que le asignaron las cumple Adriana Loor, quien aún se mantiene.

“Si bien desde la Presidencia ya solicitaban noticias, eran sutiles, más ‘tinosos’, pero ahora el señor Párraga coordina todas las entrevistas y ordena a su personal que revise los contenidos”, señala una fuente que pide la reserva de su nombre.

Algunas ocasiones ha ocurrido que un reportero deja lista su nota y al día siguiente la ve al aire editada o con otra locución porque otro ha cambiado el texto, según fuentes del canal.

En TC Televisión la situación es similar en el departamento de Noticias, donde aseguran que han sentido “vergüenza ajena” cuando recibían a los mismos entrevistados más de una vez por semana, sobre todo para las elecciones generales.

“En campaña tuvimos seis veces a María de los Ángeles Duarte, una vez a Jaime Nebot; cinco veces a Pierina Correa, una vez a Jimmy Jairala. El equipo de Noticias sabe quién va a venir al set al día siguiente, pero a veces nos enterábamos recién cuando las veíamos entrar”, menciona una fuente del área que solicita el anonimato. En una ocasión, Duarte ¬al despedirse, una vez que terminó la entrevista¬ dijo al aire que regresaba el lunes para un nuevo diálogo.

“En campaña tuvimos seis veces a María de los Ángeles Duarte, una vez a Jaime Nebot; cinco veces a Pierina Correa, una vez a Jimmy Jairala. El equipo de Noticias sabe quién va a venir al set al día siguiente, pero a veces nos enterábamos recién cuando las veíamos entrar”, menciona una fuente del área que solicita el anonimato. En una ocasión, Duarte ¬al despedirse, una vez que terminó la entrevista¬ dijo al aire que regresaba el lunes para un nuevo diálogo.

En esta última semana, TC tuvo tres a favor, cero en contra y uno neutro; del 6 al 12 de abril, seis a favor, tres en contra y cero neutros. En esta misma semana, Cablenoticias (CN3) invitó a cinco personajes a favor, cuatro en contra y a ningún neutro.

Rodolfo Baquerizo, quien salió de Gamatv y CN3 cuando empezó su campaña por el Prian, señala que hubo ocasiones en las que se negó a leer noticias “demasiado gobiernistas”. “Hubo veces que no leí porque me parecían demasiado descaradas. Simplemente notificaba: la nota B4 no la voy a leer, la C4 no la voy a leer... Había mayor tiempo y espacio a noticias, entre comillas, positivas vinculadas al Gobierno”.

El dinero que el Estado destina en publicidad también subió. Según datos de Infomedia (sin aplicar los descuentos que se suelen hacer), en el 2008 prácticamente se triplicó en todos los canales con respecto al 2008, pero solo en los que están en manos del Estado se mantiene esta tendencia en el 2009.

Por ejemplo, en TC pasó de recibir $ 2,4 millones en el 2007 a $ 7,3 en el 2008 y casi $ 4 millones hasta mayo pasado. Gamatv recibió $ 1,8 millones en el 2007, $ 5,5 millones en el 2008 y $ 3 millones hasta mayo.

La diferencia se da en Cablevisión. CN3 pasó de $ 245 mil (2007) a $ 377 mil (2008) y $ 110 mil (hasta mayo); y CD7, de $ 21 mil (2007) a $ 234 mil (2008) y 36 mil (hasta mayo).

En Uminasa ¬el grupo que edita las revistas La Onda, El Agro, Samborondón y Valles¬ aún se mantienen las fricciones con los delegados del Gobierno. Trabajadores rechazan la presencia de Juan Guillermo Rodríguez, quien ingresó como administrador temporal con un sueldo de $ 2.400 y a los 30 días recibió un ingreso adicional bajo el concepto de asesor de ventas, por lo que llegó a $ 4.900 al presentar facturas para cada una de las dos funciones. Ese valor consta hoy en el rol de pagos como gerente general.

Cuestionan algunas de sus decisiones, por ejemplo, el pago de $ 1.000 por el servicio de diseño de una portada de La Onda, trabajo que ya realiza el departamento de Diagramación sin costo extra para la revista.

En las radios ¬Súper K 800 y Carrousel¬ los cambios se han sentido más en la parte financiera. Durante la administración estatal debieron pedir un préstamo a Uminasa de $ 7.000, pero la editorial, a su vez, solicitó $ 30.000 a TC Televisión.

Este Diario intentó obtener la versión de los administradores de estos medios. Orellana fijó una entrevista y luego la canceló; las asistentes de Rodríguez y de Carlos Coello, de TC Televisión, dijeron que estaban ocupados; y Párraga no atendió las llamadas ni las devolvió.

jueves, junio 11, 2009

Si Dragon Ball Z y los Simpson deben programarse en horario de adultos, entonces ¿tambien el Pato Donald, que tiene 75 años sin pantalones, debe programarse en horario de adultos?

"La ley de TV rige desde la dictadura" titula El Comercio.

"Caso Teleamazonas despierta interés ciudadano y político" dice el Expreso.

"Siguen los plantones por Teleamazonas" dice el Hoy.

"En PAIS también hay críticas a control que aplica Conartel" dice El Universo.

"Series son analizadas por su contenido", dice El Telégrafo.

Sobran las palabras.
A propósito de las causas que le siguen a Teleamazonas me he puesto a pensar si existe (o no) libertad de expresión en la Sociedad Karaoke.

¿Existe libertad de expresión en La Sociedad Karaoke?

¿Libertad de expresión es libertad de prensa?

Libertad de expresion: "es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática."

Según la DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN de la Comisión Interamericana de derechos Humanos publicada en http://www.cidh.org/Basicos/Basicos13.htm

Libertad de prensa: "...es la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados por los poderes del Estado."

según Wikipedia, publicado en http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_prensa


Si toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información y opiniones libremente; entonces toda persona debe tener acceso al control de los medios de comunicación. Y creo que la tienen cuando accionan el control remoto -para las estaciones de TV-.

Cuando rechazan la compra/venta -para los periódicos o revistas o televisiòn pagada-.

Cuando cambian de estación en el dial de la radio.

Esta manera universal y gratuita de controlar, juzgar, criticar, cuestionar, castigar, a los medios es de todos. Siempre lo ha sido. Y los avances de la teconología hacen más masivo aun esta capacidad sancionadora de toda persona.

Ya lo dije en el libro La Sociedad Karaoke.

Hay o no hay libertad... no es algo que hay a medias.

Claro, los derechos implican deberes también. Pero el presunto incumplimiento de algún medio no significa que el castigo deba ser la desapación del derecho que tenemos de expresarnos... opinar, disentir, coincidir, incluso callar.

El silencio es una forma de expresión.

Por eso, ahora, callo.

viernes, mayo 22, 2009

Publicado hoy en El Universo.

Vera: ‘Monitoreo no tiene afán de persecución, censura o presión’


El monitoreo a la radio y la televisión desde la Secretaría de Transparencia y Gestión de la Presidencia de la República no es una persecución, según su titular, Alfredo Vera, pero se mantendrá mientras subsista el desequilibrio en la convocatoria de estos medios a los entrevistados que opinan sobre el Gobierno. Asegura que no se trata de un control de contenidos, pero sí se los analiza.
¿Cuándo empezó el monitoreo a los medios?
A pedido de un ciudadano que dijo cómo la radio y la televisión invitaban a muchas personas, casi todas de una misma tendencia. Con mi personal se hizo el monitoreo de cuántas personas invita cada medio y si es cierto que escogen a una mayoría adversa al régimen. No tenemos mucho personal, no hemos comprado equipos, no estamos instalando una oficina de persecución, simplemente monitoreando.
¿Qué es exactamente lo que monitorea?
No estoy haciendo un control de lo que dicen, simplemente que tengan una visión del desequilibrio que se da cuando no hay versiones interpretativas de hechos nacionales de lado y lado.
¿El Presidente de la República le pidió este trabajo?
De ninguna manera. No estamos revisando contenido. Cada uno puede decir lo que le da la gana y de hecho lo hacen y por más que analicemos el contenido no estamos pidiendo que cambien su forma de pensar.
En La Sociedad Karaoke, Fondo y forma son lo mismo. Revisar cuantas apariciones tiene cada actor y criticar si uno (el que sea) tiene más que otro, es revisar el contenido.
¿No hay un afán de persecución?
Ni de censura, ni de crítica, ni de presión.
¿El monitoreo forma parte de un informe que se envía a la Presidencia?
Lógico. Todo lo que hago tengo que reportarlo a la Presidencia.
¿Hasta cuándo mantendrá el monitoreo?
Hasta que lo considere oportuno. Además, nunca me llamaron a protestar por lo que estaba haciendo. Ningún medio me dijo que estuvieron invadiendo su privacidad. Dos personas de medios me llamaron, una a preguntarme cuál era mi propósito y la otra me agradeció porque no se daba cuenta lo que hacían las personas encargadas de manejar los medios. Yo sostengo que si Carlos Vera hubiera obrado así no habría tenido problemas con el dueño del canal. Él fue presionado a que invite equilibradamente a dos personas: Nebot y la señora Duarte porque él estaba cargado de un solo lado y eso evidentemente a nadie le gusta y al dueño del canal no le gustó.
¿Se podrían judicializar los resultados del monitoreo?
No. Acaso que existe algún delito. Hay una falta de ética en el peor de los casos. Hemos mandado a todos los medios la lista de las personas invitadas y según lo que han dicho, decimos quién está en contra, a favor o neutro. A lo mejor nos podemos equivocar porque no hemos entendido bien lo que han dicho.
Ante una prohibición presidencial de que el gabinete asista a un canal de televisión, ¿cómo asegurar el equilibrio?
Carlos Vera decía que le gustaba hablar no sé con cuáles ministros. Puedo sacarle la lista de los que han ido.
Son 10 los medios monitoreados. No solo Ecuavisa...
No sé si Ecuavisa habrá invitado a otros, a mí no me ha invitado.
Pero es difícil que usted pueda hablar por el resto del Gobierno...
Si una persona va a ser agredida y no le van a dejar hablar y el dueño de la verdad al final dice esto es así y se acabó, entonces la gente no regresa o no va.
¿Esto se encuentra dentro del ámbito de acción de la Secretaría?
Claro. Es como que si pidiera a los rectores de los colegios que cuiden que en los buses no vayan más personas de las adecuadas.
En la Secretaría debería haber otras prioridades
La lucha contra la corrupción.
¿Qué incluye el plan de la Secretaría?
Desde marzo llevamos más de 200 denuncias... Se trabaja duro... Aquí viene de todo. En contrataciones, despidos de gente, falta de reconocimiento a derechos...

miércoles, abril 29, 2009

Radio y televisión tendrán nueva ley
Se amplían obligaciones para medios

Alrededor de 1.200 radios a nivel nacional y cerca de 400 canales de televisión, tanto nacionales como locales, tendrán una nueva norma. Se trata de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión que se encuentra en análisis en el Gobierno.

(...)

Entre estas consta la obligatoriedad para que las radiodifusoras y canales de televisión de señal abierta destinen una hora y media de su programación diaria a transmitir programas educativos, informativos y de opinión, especialmente destinada a niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, estos medios deberán destinar al menos el 60 por ciento de su programación para todo público y el 50% en horarios supervisado para difundir programas y promociones de producción nacional.En cambio, las radios musicales deberán destinar al menos el 40 por ciento de su programación a difundir obras de compositores y músicos nacionales y un mínimo del 10% de compositores de Latinoamérica y el Caribe.

También la propuesta contempla que el Estado tendrá derecho al uso de 70 minutos semanales de programación en las radios y televisoras para difundir “mensajes educativos, informativos o preventivos de servicio público”.

Como lo publicó Expreso en http://www.expreso.ec/ediciones/2009/04/29/actualidad/radio-y-television-tendran-nueva-ley/Default.asp

viernes, abril 24, 2009

Tomado de El Comercio
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=272228&id_seccion=3


La publicidad alternativa sazonó el show

En la campaña, los medios alternativos ganaron espacio. Además, los candidatos vendieron una imagen más juvenil y cercana a los nuevos electores.

(...)

Pero la estrategia de marketing para la Presidencia de la República fue otra, sobre todo porque el panorama fue claro: todos (los siete candidatos) contra Correa. En el análisis de fondo lo hace el publicista Andrés Seminario y lo resume en una idea: “Correa compite en el campo de la comunicación, utilizando a la política como herramienta. Los otros pelean en la política, utilizando como medio la comunicación”. Para armar una estrategia -dice Seminario- se necesita de cuatro cosas: tiempo, dinero, el candidato y la campaña. En este caso, los dos primeros eran aparentemente constantes, por el tema de las franjas publicitarias. “Pero el Presidente tuvo más apariciones, se mostró muy fuerte y los otros candidatos aparecieron dispersos”.Según él, Gutiérrez y Noboa pasaron del desconsuelo a un falso optimismo, pero, a decir de Seminario, la forma en que Correa usó la comunicación, como candidato y Presidente, marcó la diferencia, mientras los demás solo utilizaron los medios para atacarlo y no para generar noticia.

lunes, enero 26, 2009

2009: LA SOCIEDAD KARAOKE EN VENTAS

No se compra ni se vende, dice la canción.

Pero este año, este blog, estará dedicado a apoyar los artículos que publique en la revista VENTAS. Es más, pretendo recibir -por esta vía- comentarios, críticas y felicitaciones.

El primer artículo se llama LA MENTE Y EL MERCADO. Tomé prestado el título, adaptándolo, de la obra de Shermer: The Mind of the Market. Una vez publicado y circulado en la revista, lo postearé acá...

Por cierto... la colaboración ya es constante en VENTAS, que edita Hector Navarrete (Gracias Héctor por la confianza). Si quieren leer artículos anteriores, escriban a gerencia@revistaventas.com

martes, septiembre 23, 2008

Alguién pensó en la frase de París 1968. “El miércoles los enterradores fueron a la huelga. Ahora es un buen momento para morir". Pero era sábado. Y como demostraron las entrevistas posteriores la muerte no era una opción. Siquiera lejana.

Jóvenes, revolución y relajo están íntimamente vinculados. Pero hay grandes diferencias entre París de 1968 y Guayaquil de 2008.

Revolución, relajo y reivindicaciones también están íntimamente vinculados. Así que hablemos de las reivindicaciones de la Católica. No voy a interpretar los hechos, si a analizar la semántica de los hechos y dichos.

Un grupo de estudiantes de una universidad se oponen al Gobierno y gritan NO; mientras otro grupo de otro universidad, en el mismo campus, se adhieren al Gobierno y gritan SI. Detrás del NO, dicho por los mismos estudiantes en entrevistas televisivas posteriores, está la oposición a quién insulta sus apellidos o el rechazo a quien jode a Guayaquil. La reivindicación es a los apellidos y al pasado.

Luego de una semana y días, los ecos de los estudiantes aun eran los apellidos, las frutas y la intolerancia a una ciudad.

¿Por qué ningún estudiante que se siento agredido –o que fue agredido- en los hechos de la Universidad Católica salió a defender la libertad de expresión, la libertad de opinión, la libertad de libre tránsito?

¿Por qué detrás de los estudiantes que promovían el NO desaparecieron la nobleza de las causas de los derechos y aparecieron las realidades nacionales?

No sé la respuesta; excepto que era sábado y no miércoles… y esa causa, la causa de las libertades de la gente, en Ecuador, aun no merece tantas líneas de un discurso… menos la muerte.

Detrás del SI –por otra parte- , dicho por los otros estudiantes y los estudiantes de Quito y demás ciudades del país, está la oposición al pasado, la hora de la revancha, la crítica a los pelados pelucones, la esperanza en RC. Es la reivindicación a los derechos de los izquierdos.

Pero, un momento. Si todo esto se trata de analizar una propuesta de Constitución, entonces ¿por qué llevarlo al plano de me-gusta/no-me-gusta un presidente?

La gente no busca razones para hacer las cosas, busca excusas. La Constitución elaborada en Montecristi es un excusa que justifica el rompimiento social de la revancha de quién sabe interpretar el enojo de los miles de familias ecuatorianos que viven con 4.4 dólares al día.

Esto no es sobre un modelo nuevo versus un modelo viejo. No se trata de la pachamama o del Dios católico. Desde el punto de vista de la semántica, es optar entre el pasado, la pobreza y la partidocracia o el presente, la igualdad y Rafael Correa.

El SI o el NO es un juego a muerte. Es allí dónde la Revolución Ciudadana se parece a la del 68. Como decía un afiche pegado en St. Germain esos días de mayo, “ceder un poco es capitular mucho”.

Pero la gran diferencia es que en París se “prohibía prohibir” y en Guayaquil se prohíbe expresarse. Vivir en democracia es vivir las diferencias, me dijo un día mi amigo Erik Grunberg. Pero, los grupos que apoyan el SI –Gobierno incluido, debo decirlo- quieren acallar totalmente a los grupos que apoyan el NO… y viceversa.

Al final del día, lo que pudo ser un activo del NO –planteado como la represión de un grupo de estudiantes que rechazaban a un Gobierno, igual que en París- se convirtió en una tibia confrontación de muchachos. Y se convirtió en otro tema de campaña.

¿Las ideas? Adiós a las ideas.

El gobierno sabe bien que ningún voto es racional. La gente vota con el corazón… ese es el voto duro del SI… por una esperanza. La gente vota con el estómago, porque tiene hambre… ese es el voto aun indeciso. La gente vota con el hígado o los testículos… porque está indignada… y este espacio lo comparten el SI y el NO.

Relajo, reivindicaciones y represión también están íntimamente vinculados. Pero en el 68 los estudiantes pidieron la salida del Estado del control de la tele, la capacidad de autogestión de los pueblos y que sea prohibido prohibir.

lunes, agosto 04, 2008

Vi el pedido formal de una vendedora informal en la tele. Que no le quiten su pedazo de calle, pedía. ¿Su pedazo de calle? Antes de la revolución ciudadana la calle ya era de todos.

Creo que el auspicio político a los informales no los formaliza.

Quitemos, por tanto, los pesos sociales y políticos. Y enfoquemos el tema en la economía sumergida. Los informales sólo representan a un sistema de transacción de bienes y servicios dónde el Gobierno no tiene control.

Desde vendedores ambulantes de gaseosas, hasta los lava-carros, los plomeros a domicilio o las prostitutas, la economía informal existe acá y en existirá en el futuro. El tema es que debiera ser residual.

Creo que informalidad, por si, es el síntoma de una enfermedad más grande que va desde temas económicos y políticos, modelos de desarrollo hasta asuntos culturales. Pero... promover, aupar, auspiciar, apoyar, la informalidad no resuelve la problemática.

La economía informal no se somete a regulaciones. No paga permisos, ni patentes, ni inscripciones. No paga impuestos, no cumple con regulaciones de seguridad laboral, ni de salud, ni salvaguarda los derechos de los consumidores. No paga derecho de piso. Ni devuelve la mercancía si está defectuosa.

En la economía informal no hay generación de trabajo. Cada vendedor es él/ella y nadie más. Incluso siendo espontánea, no crea gerentes ni emprendedores.

La economía sumergida es la antípoda de la economía formal. Cuando una no es regulada, la otra es sobre-regulada. Cuando la una no paga impuestos, la otra subsidia obra pública, seguridad y salud con más impuestos. Cuando la formal gasta en cumplir requisitos, trámites, imposiciones, sueldos y beneficios, la informal gana ese margen.

Pero lo más crítico es que la informalidad no sólo se manifiesta en términos económicos, sino que también lo hace institucionalmente. No se puede ser formalmente informal; pero si viceversa.

jueves, julio 24, 2008

Dicen que los gobiernos no tienen más poder que el de emitir señales. Si no es noticia, no existe. Si no comunica no existe, dice Debrays.

Plenos poderes... la señal inicial de la Asamblea.

Más de 300.000 personas en 9 de Octubre... la señal del alcalde Nebot.

La salida de Acosta, la entrada de Cordero y la aprobación en una noche de una Constitución... la señal del gobierno de Rafael Correa.

Son esas señales de los gobiernos las que deben generar los cambios de comportamiento de los pueblos. ¿Cómo llegan esas señales a los ciudadanos? A través de los medios.

Los medios son el vehículo de trasmisión de los mensajes.

Pero, cosa curiosa, a menor control de los medios... más poder tiene el gobierno.

A menor control de los medios, más objetivo el contenido. A mayor objetividad, más credibilidad. A mayor credibilidad, más gobernabilidad. Sin embargo, ¿qué sucede cuando el Gobierno tiene el control de los contenidos del 36% de la audiencia?

lunes, marzo 17, 2008

Wikipedia dice que “Revolución es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. “ Se me ocurren varios ejemplos. La revolución francesa, la revolución industrial, la revolución liberal, la revolución bolchevique, la revolución digital, la revolución verde, la revolución ciudadana.

Y si bien la teoría habla de tres tipologías de revoluciones –política, social y económica- creo que todas pasan, simultáneamente, por el bolsillo, el vecino y el líder.

Más allá de la abolición del absolutismo, la revolución, o la instalación de una Asamblea Constituyente y luego Legislativa, el alcance histórico de Liberté, Égalité, Fraternité está en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Por cierto, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano consistía en leyes exclusivamente para los hombres (es decir, excluía a las mujeres).

Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.

Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.


En ningún momento se cuestionó la propiedad privada, de hecho, el artículo 17 dice que “siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella...” Se definió el bien común y el concepto de ley como una expresión de la voluntad general. Pero lo más importante, fue una revolución ciudadana que eliminaba los privilegios del primer Estado –el clero- y del segundo Estado –la monarquía-; para traspasarlos a la burguesía y al pueblo francés.

La Revolución de Octubre, Bolchevique o Soviética, transfirió el poder a los soviets de trabajadores, de soldados y de campesinos. Creó la URSS, instauró el comunismo como forma de gobierno y fracasó.

La Revolución Industrial quitó poder al trabajador manual para darlo al trabajador de manufactura e industrial. En realidad ha habido muchas revoluciones industriales. Que haya empezado con la creación de la máquina de vapor es tuna explicación simplista a la que debemos añadir la creación de la línea de montaje, el desarrollo de capital comercial, y la facilidad de un comercio internacional.

La Revolución Industrial creó el proletariado, desarrolló el capitalismo, generó el éxodo rural, e inició el deterioro del ambiente y la degradación del paisaje.

La Revolución industrial se especializó cuando nacieron las corporaciones y, luego, revolucionó los mercados con el mass marketing.

La Revolución Digital promovió la globalización. Y la Revolución Liberal, que empezó en Guayaquil (por cierto), tuvo un carácter reivindicativo y de resistencia popular frente a las violencias cometidas por hacendados o autoridades del nuevo poder republicano.

Eloy Alfaro promovió el laicismo, incorporó a la mujer en las decisiones públicas, propuso el mejoramiento y protección de la raza indígena, y desapareció privilegios militares y eclesiásticos.

Hagamos un punto de orden acá. Más allá de los afectos o desafectos que un modelo u otro podrían generar, todos los ejemplos implican dosis de involucramiento de la gente, sus bolsillos y una figura como líder. Sucede igual con la Revolución Ciudadana.

He dejado para el final la Revolución Ciudadana. No porque sea la más moderna, todas han sido, a su manera revoluciones del individuo miembro de una comunidad. He dejado para el final la Revolución Ciudadana porque es la que está de moda.

Busca implantar el socialismo –del siglo XXI- como la revolución bolchevique. Busca eliminar los privilegios de unos como la revolución francesa. Es reivindicativa como la revolución liberal. Y es un calembour.

Busca democratizar los medios de producción, como la Revolución de Octubre. Busca promover regionalización, como la Revolución Digital. Instauró una Asamblea Constituyente que, a la vez, Legislativa –para ir más rápido-, como las que se sucedieron en Francia. Y es mediática.

Kafka decía que “toda revolución deja tras si tan sólo el fango de una nueva burocracia.”

La pregunta es, ¿estamos en un proceso de “cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato”?

Porque si no lo estamos, no es una revolución.

Los cambios “han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas. Si no es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis”, dice Wikipedia.

* Tal y como fue publicado en publicado en la revista VENTAS # 05 - 2008
P_plenos poderes_s” canta el abad. Y como canta el abad responde el sacristán, “plenos poderes”. “Pleeeenos podeeeereeees”, canta el coro y la Iglesia se llena con las voces de los congregados repitiendo el salmo.

Más allá del ritual, hay una evidente relación jerárquica entre el abad y el sacristán, el coro y la congregación, o mi familia o mis amigos y yo.

En Estados Unidos o Argentina, el 77% de las personas reconocen que su entorno cercano -familiares o amigos- son fuentes de información e influyen en su proceso de decisión de compra más que la “experiencia previa (65%) o que los medios masivos tradicionales (36%). No conozco un estudio local sobre el tema, pero no tiene porqué ser tan diferente.

Esto del buzz marketing es tan antiguo como la frase componitur orbis regis ad exemplum.

Como canta el abad responde el sacristán.

viernes, enero 25, 2008

FOTO DE ALEX LIMA, EXPRESO

FOTO DE EL COMERCIO, http://www.elcomercio.com/



"El presidente Rafael Correa minimizó ayer la marcha ciudadana que se realizó en Guayaquil. ´No nos va a asustar las bravatas de un matón de barrio. Observen bien para ver con quién está Guayaquil´”*

"Nebot tuvo una inmensa convocatoria
Según los cálculos de varios periodistas, a la avenida 9 de Octubre de Guayaquil llegaron aproximadamente 200 000 personas. No se registraron incidentes."**


“...después de todo lo que han hecho, después de todos los medios con que han contado, después de las amenazas y de los millones gastados, es como una escopeta que tan solo ha disparado un corchito”.*

::
* El Universo, página 2, primera sección bajo el título "Correa minimizó la manifestación que se hizo en Guayaquil" ó http://www.eluniverso.com/2008/01/25/0001/8/ABA3C5E37A2A422383F2496EC6A6033E.aspx
** El Comercio en http://www.elcomercio.com/

Ayer en la Avenida 9 de Octubre.

"Gigantesca Protestas", titula El Universo en primero plana de hoy.

"Gigantesca Marcha en Rechazo al Gobierno", titula Expreso.

"Guayaquil Entero en las Calles", titula el HOY.

Y el presidente respondió: “...después de todo lo que han hecho, después de todos los medios con que han contado, después de las amenazas y de los millones gastados, es como una escopeta que tan solo ha disparado un corchito”.*

::
* El Universo, página 2, primera sección bajo el título "Correa minimizó la manifestación que se hizo en Guayaquil" ó http://www.eluniverso.com/2008/01/25/0001/8/ABA3C5E37A2A422383F2496EC6A6033E.aspx

jueves, diciembre 20, 2007

El presidente nunca le tuvo miedo a la prensa. Su comentario es un nuevo sofisma mediático.

Algo así como...

1. "...he aprendido a perderle el miedo a la prensa"

2. "...si me caigo por la prensa, pues me caigo"

3. Luego, ha aprendido a perderle el miedo a caerse.

Otros ejemplos de sofismas, tomados prestados de Wikipedia:

1. Sócrates es mortal
2. Un gato es mortal
3. Luego Sócrates es un gato.


1. No todo lo que brilla es oro
2. El oro brilla
3. Luego el oro no es oro.


1. El amor es ciego
2. Dios es amor
3. Luego Dios es ciego.


http://es.wikipedia.org/wiki/Sofisma
"...he aprendido a perderle miedo a la prensa..."
RAFAEL CORREA, domingo, por la tele

lunes, diciembre 17, 2007


Diario Expreso invitó a la Cámara a publicar un aviso a propósito de los propósitos de fin de año. Propusimos este con Erik. Reflexivo, ¿retórico?, cuestionador. No pasó el filtro... aun.
¿Se publicará? No sé si en el diario. Sé que aquí, ya está...

jueves, diciembre 13, 2007


QUE BUENA FOTO. SIN MÁS PALABRAS

"Alberto Acosta no quiso hablar con la prensa hasta no comunicar a sus compañeros qué había sucedido en el Palacio de Gobierno, la noche del martes. Cordero dirigió la sesión. Foto: EL COMERCIO"
Tomado de http://www.elcomercio.com/, h0y miércoles 13 de diciembre.

jueves, diciembre 06, 2007

Escuché una entrevista esta mañana, en ECUAVISA, respecto a las reformas tributarias que impulsa en gobierno. Hablaba un representante de un sector de los empresarios, líder de opinión, miembro de un gremio.

Todo iba bien, hasta que llegaron a la pregunta sobre la validez de subir de 25% á 30 (ó 35% según una tabla) el impuesto a la renta de personas naturales. El entrevistado, representante de un sector de los empresarios guayaquileños, dijo que -casi textualmente- afectaría a la mayoría de la clase media que ganaba alrededor de $ 80.000 al año.

¿Cómo dijo?

$ 80.000 al año dividido para 13 meses (12 calendario+ decimo-tercer sueldo) significa que, mensualmente, ese individuo de clase media gana $ 6.153,85

WOW!



No WOW... sino W-R-O-N-G. Falso, errado, equivocado.

Estudios sostienen que, consolidando los ingresos del hogar de la clase media, éstos están en el rango entre $ 901 y $ 2000 mensuales.

Sin comentarios!

miércoles, diciembre 05, 2007

Creado por el in-genio de Erik Grunberg y publicado por la CCG al final de la semana pasada.
Punto de orden, señor...

"La prensa no se equivoca", siempre digo eso cuando hago un Media Training.

La prensa puede estar mal informada. La prensa puede requerir precisiones o puntualizaciones sobre un tema. ¿Equivocada? No.
Recibí comentarios al post sobre la vidente de Estados Unidos que anunció el triunfo de Correa.

¿Recuerdan? Ella, en televisión abierta, señal nacional, también profetizó que el 5 de diciembre (hoy) habría un terremoto muy fuerte en Guayaquil...

Pues bien, los comentarios.

Mi amigo Rubén Darío Buitron, a quien pueden leer en Medios en el Medio (el link está acá, a la derecha) me dijo: "no recuerdo esa parte..."

Y mi padre me escribió: "Esto lo conoci por los periodicos. Lo curioso es que la sra. vidente (lo cual me hizo perder toda credibilidad en ella) daba un relato de todo lo que caeria o demoleria con el terremoto: tan vidente que pudo presagiar que el Malecon 2000 desaparecia en 100%; que el nuevo Terminal Terrestre despareceria en 100%; que la Metrovia se dañaba en cerca del 92%; que todos los pasos a desnivel colapsarian... Era tan vidente que hasta pudo precedir que los bancos privados se desmoronaban como castillos de naipe...

No pudo precisar si el Ministerio del Litoral subsistiria...

Predecir terremotos con tanta precision me llamo la atencion... Pero no pudo avizorar los tres teremotos de Indonesia, el tsunami de dicha region, ni el terremoto de Peru... Peor de los incendios que sufriera California, bueno esto probablemente porque solo se concentra en Ecuador..."


Pablo Rizzo me acusó de producirle insomnio con el post.

Y Vicky Ruiz dijo "...también anunció un Tsunami en Salinas..."

Se cerro la encuesta.

Pregunté: ¿qué tanto le crees a la prensa?

Y las respuestas fueron ni mucho ni poco (57%); y poco (28%).

Algo huele mal en Dinamarca... ¿o era Ecuador?
Miércoles 5 de diciembre, 8h30. Se equivocó la vidente de Estados Unidos. Aquí estoy, apocalípticamente decepcionado y optimista-mente integrado (por tomar prestados fragmentos de Eco).

¿...0 se equivocó la prensa publicando esa visión?

martes, diciembre 04, 2007

Cena de sábado con amigos. Sobremesa, política y un comentario de la memoria.

Alguien dijo, "¿recuerdan cuando, en la campaña, un canal de televisión puso la entrevista de una bruja o pitonisa o vidente de Estados Unidos que anunciaba el triunfo de Correa?"

"...mmmsi, si", respondimos todos.

Luego ese alguien dijo, "pues también anunció un terremoto muy fuerte el 5 de diciembre, entre las 5h00 y las 7h10, en Guayaquil, que terminaría con casi toda la ciudad..."

Caras de estupor, ojos abiertos como platos y yo pregunté... "¿eso pusieron en la tele, al aire?"

"Ujum", fue la respuesta.

"Pero nadie, nadie, puede predecir un terremoto...", dije.

"Ella puede...", me respondieron. "Mira que ya acertó con el triunfo de Rafael Correa..."

Hoy es martes 4. Mañana es martes 5 de diciembre y Rafael Correa es presidente.

¿Llegaremos a mañana?

Mañana les cuento... o no.
Se cerro la encuesta con sólo 7 participaciones y una prensa enervada.

Pregunta: ¿qué tanto le crees a la prensa?

Respuesta mayoritaria: ni mucho ni poco (57%).

Sin comentarios.

martes, noviembre 27, 2007

Alberto Acosta y Aminta Buenaño, asambleistas de Aliaza País, dicen que la prensa no debe trivializar la constituyente.

Carl Berstein, periodista que destapó el caso Watergate, dice que "cuando la televisión informa sobre algún hecho marginal, en ese momento deja de serlo."
Tomado de El Comercio

"Acuerdo País realizó ayer una demostración de que sus bases se transformarán en el soporte social de la asamblea constituyente y de sus decisiones."

En un acto cargado de símbolos bolivarianos y alfaristas, tres asambleístas oficialistas dieron la bienvenida en Portoviejo a sus coidearios o ‘camaradas’ que participan en una caminata bautizada como Simón Bolívar."

...

"...en su mayoría, estaban uniformadas con camisetas verdes con la imagen del presidente Rafael Correa y portaban en sus cuellos pañuelos amarillos, azules y rojos.Tres de ellos portaban los retratos de Simón Bolívar, Eloy Alfaro y el ‘Che’ Guevara; otros tantos hacían flamear banderas ecuatorianas y rojas."

...

"De pronto, uno de los militantes rompió filas. Se trata del ‘Comandante Nacho’ quien, según los boletines de Acuerdo País, durante el trayecto “narra algunos acontecimientos de diferentes hombres y mujeres que han luchado por la liberación de los pueblos”.

Con un don de mando casi marcial se puso frente a sus compañeros, quienes corearon por dos ocasiones el conocido estribillo: “Alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina”. A renglón seguido, corearon dos veces la arenga: “No queremos y no nos da la gana de ser una colonia norteamericana”. "

...

"La llegada de los miembros de la caminata es la segunda de los últimos días. El sábado también se instalaron los denominados ‘guardianes de la constituyente’, que también serán un soporte social de la asamblea constituyente."

¿Soporte social de la Constituyente?

¿200 brigadistas + Comandante Nacho + los guardianes de la Constituyente son el soporte social?

¿Y los millones de ecuatorianos que somos?

Es más, ¿qué implica ser "soporte social de la Constituyente"?

lunes, noviembre 26, 2007

Plenos poderes. Democracia. ¿Coincidentes o antípodas?

Como dice la canción en el viejo karaoke, de Jarabe de Palo,

"Depende...
Depende, ¿de qué depende?
de según como se mire,
todo depende..."

¿Depende? ¿Qué es "depende"? Según el diccionario, "estar subordinado a otro".

Siendo así, cuando los plenos poderes se subordinen a la democracia que el abril 15 dijo que "la trasformación del marco institucional del estado y la nueva Constitución, sólo entrarán en vigencia con la aprobación en referéndum, de la nueva Constitución"... entonces son coincidentes.

¿Plenos poderes? ¿Quién tiene los plenos poderes?

Imagino esta discusión como una pelea de Titanes en el Ring. Está Pepino, el gran payaso, Martín Karadagian, el Caballero Rojo, Yolanka y -por supuesto- la Momia. ¿Recuerdan la serie? No me perdía un capítulo para ver a la Momia, inflexible, fuerte, blanca, perder ante el héroe Martín Karadagian.

No entendía cómo, siendo casi invencible, la Momia terminaba vencida... y perdía el campeonato, el cinturón, hasta trozos de vendaje.

Ahora lo entiendo.

Todos queríamos que pierda.

Todos queríamos que gane el héroe.

Todos queremos que gane el héroe.

Le poníamos fe y ganas y hasta rezos cada vez que Martín caía. Y él se levantaba. Y golpeaba como loco a la Momia, hasta que la vencía.

¿Quién tiene los plenos poderes? El héroe. ¿Quién es el héroe? ¿La democracia? ¿El pueblo soberano? ¿El presidente?

No, la democracia no es heroína.

La democracia es un valor etnocéntrico. La democracia no ha existido para las mayorías en el país -excepto para obtener un papelito-... con franqueza, en el pasado, ¿las mayorías decidimos algo? Ni siquiera cuando nos pronunciamos por el si a la autonomía en el Guayas se impuso nuestra mayoritaria decisión.

Las elecciones no sirven para nada cuando las mayorías electas no consultan con las minorías y no las tratan con tolerancia... y esto puede ser la gran flaqueza de la Asamblea Constituyente de Alianza País. O la justificación para el caos de Bolivia.

Democracia, libertad, propiedad privada, imperio de la ley, todos valores etnocéntricos.

No existen en el colectivo de quienes viven con $ 5 diarios o menos.

Pensando en todo esto, llegué a Foucalt. Cuando habla del etnocentrismo -como discurso propio- dice que "produce unos modos permisibles de ser y pensar al mismo tiempo que descalifica e incluso imposibilita otros..."

Escuché a algunos amigos hablar de plenos poderes e institucionalidad, seguridad jurídica, Constitución... luego escuché al Gobierno, al Presidente, a Alberto Acosta, a los Asambleístas de Alianza País hablar de plenos poderes e institucionalidad, seguridad jurídica, Constitución. Decían lo mismo... significaban cosas tan distintas.

Imagino esta discusión como una pelea de Titanes en el Ring.

En esta esquina, la Momia, que ha puesto su la fe en sus recursos, su pasado misterioso y su poder. En esta otra, Martín Karadagian, quien supo crear héroes y vendernos el sueño de vencer a la invencible Momia.

...

Por cierto, Martín Karadagian también era el dueño de Titanes en el Ring.

jueves, noviembre 22, 2007

El Comité Empresarial Ecuatoriano, algunas Cámaras de la Producción, y... o... algunos líderes de opinión, -no entraré a definir quienes- creen que hay que recordarle a los ecuatorianos que los plenos poderes de la Asamblea están limitados por el artículo 1 del Estatuto aprobado en Consulta Popular el 15 de abril.

Yo estoy de acuerdo.

La pregunta es ¿cómo? ¿Cómo decirle a los ecuatorianos que "la trasformación del marco institucional del estado y la nueva Constitución, sólo entrarán en vigencia con la aprobación en referéndum, de la nueva Constitución"?

Pues conversamos del texto con mi amigo Erik. Armó una propuesta magnífica que no sé si se publicará... pero bien vale verla:




miércoles, noviembre 21, 2007

El Comercio, hoy miércoles 21 de noviembre, página 6, dice "La Junta Cívica se abre a nuevos miembros".

Leo la noticia. Habla de la Junta Cívica de Guayaquil. De la criticada por el Presidente como elitista y cerrada, cerrada estatutariamente a 100 instituciones y 400 personas naturales, y presidida por Carlos Estrada desde hace... ¿10 años?

<<...hasta hace pocas semanas los directivos de la Junta Cívica afirmaron que esa disposición no iba a cambiar (se refiere a abrir la Junta a otros miembros).

Sin embargo, ayer el presidente de la Junta, Carlos Estrada, señaló que en enero del próximo año se convocará a una asamblea para cambiar los estatutos y se adelantarán las elecciones para febrero, “considerando que las metas de este Directorio se han logrado en alto grado”.>>

Entonces pienso que el titular de la noticia debe ser que "la Junta Cívica se abrirá, próximamente y sólo si se cambia el estatuto después de una Asamblea interna, a nuevos miembros -que presumiblemente deberán ser aceptados por los actuales miembros-".

Por cierto, pueden leer la nota en http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=152391&id_seccion=3

El tema plenos poderes ha generado debate. Que si la Asamblea tiene plenos poderes; entonces puede hacer de todo a todos.

Que sólo tiene plenos poderes para redactar una nueva Constitución y transformar el marco institucional del Estado (lo que ello signifique). Y ya, crash_chin_plum!, nuevo país.

Que sólo tiene plenos poderes para redactar una nueva Constitución y transformar el marco institucional del Estado pero no para que esa Constitución y esa transformación entren en vigencia inmediatamente.

No, que no es inmediatamente, que es después del referendum.

No, no. Ni después del referendum ni inmediatamente, sino cuando la Asamblea quiera pues es de plenos poderes.

¿Quién tiene la razón?

Ah!, la tiene el soberano dirán unos.

Y si el soberano (me refiero al pueblo ecuatoriano) decide seguir el compás de "plenos poderes, pleeeenos podeeereeees" y exige cambios ya... pues cambiemos ya.

No es tan fácil.

No, no es tan fácil porque ese mismo soberano, ejerciendo libre y voluntariamente su soberanía, cuando voto "si queiro Asamblea" el 15 de abril... también dijo "La transformación del marco institucional del estado y la nueva Constitución, sólo entrarán en vigencia con la aprobación en referéndum de la nueva Constitución".
Por cierto, pueden volver a revisar todo el estatuto aprobado en http://www.tse.gov.ec/

Pero volvamos al tema. ¿Entonces la Asamblea si tiene plenos poderes?

Hummmmmno y si.

La Asamblea tiene plenos poderes para poner al Ecuador de cabeza. Revisarlo todo. Cuestionarlo todo. Cambiarlo todo. Y más... pero...

Pero los poderes plenos para que esa transformación (radical, o no) entre en vigencia los tengo yo. Los tienes tu. Los tiene usted.

Todo ecuatoriano o ecuatoriana, mayor de 18 años, en goce de sus derechos civiles y políticos, tiene plenos poderes -con su voto en referendum- para cambiar al Ecuador.

Lo demás es cuento.

martes, noviembre 20, 2007

“P_plenos poderes_s” canta el abad.

Y como canta el abad responde el sacristán, “plenos poderes”.

“Pleeeenos podeeeereeees”, canta el coro y la Iglesia se llena con las voces de los congregados repitiendo el salmo.

Más allá del ritual, hay una evidente relación jerárquica entre el abad y el sacristán, el coro y la congregación, o mi familia o mis amigos y yo.

En Estados Unidos o Argentina, el 77% de las personas reconocen que su entorno cercano -familiares o amigos- son fuentes de información e influyen en su proceso de decisión de compra más que la “experiencia previa" (65%) o que los medios masivos tradicionales (36%). No conozco un estudio local sobre el tema, pero no tiene porqué ser tan diferente.


Esto del buzz marketing es tan antiguo como la frase componitur orbis regis ad exemplum.

Como canta el abad responde el sacristán.

lunes, noviembre 19, 2007

¿Qué quiero de la Asamblea Constituyente?

Nada.

Me voy a explicar. Quiero nada más que no exista ya en la actual Constitución, en la Declaración Universal de Derechos Humanos o en el Pacto Global de Naciones Unidas.

Nada quiero. Porque el reconocimiento de mis derechos individuales, civiles, políticos, económicos, culturales y colectivos ya están consignados en la Constitución aprobada en 1998. Porque los derechos de las minorías, de los indígenas o de los negros (o afroecuatorianos), de los grupos vulnerables, de los niños, de los jóvenes, de las mujeres embarazadas y de los viejos, y de los consumidores, ya están garantizados en la Constitución.

Porque la Constitución ya garantiza mis derechos. Garantiza el debido proceso al cual debo estar sometido en un juicio; garantiza mi libertad de expresión, y que no me insulten, atropellen ni deshonren. Porque ante la ley ya soy igual a mi vecino o a su vecino. Ya soy libre y tengo libertad de elegir –que pleonasmo- bienes y servicios públicos y privados de óptica calidad, eficientes, y a tiempo.

Ya tengo derecho a elegir y ser elegido; tengo derecho a tener lo mío propio; ya tengo derecho a transitar libremente por la República; tengo derecho a un trabajo digno; ¿qué más me puede dar la Asamblea Constituyente?

Si el Estado ya reconoce y garantiza mi propiedad; y garantiza que haya igualdad de oportunidades para mí y todos los demás, sin excepción de género ni raza ni credo ni condición social ni ubicación geográfica en el acceso a recursos para la producción, entonces ¿qué más me dará la Asamblea?

Si el Estado, está escrito, me garantiza posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido -es decir, sin paros- a servicios de salud, entonces ¿qué más me dará Asamblea?

Si ya tengo (yo y todos) un seguro general obligatorio que cubre mis contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez, invalidez, discapacidad o muerte… ¿qué más hay que pedir?

Si la educación es un deber inexcusable del Estado; y si está inspirada en el civismo, basada en la ética, y además es gratuita hasta el bachillerato o su equivalente, ¿por qué pedir cambios a los Asambleístas?

Si el Estado, dice la Constitución, ya garantiza mi derecho a acceder a fuentes de información; a buscar, recibir, conocer y difundir información sin censura previa, entonces, ¿por qué querer reforzar la libertad de expresión, de información y de opinión a través de la Asamblea?

La Constitución vigente ya me obliga (a mi y a todos) a acatar y cumplir con la Constitución, la ley y las decisiones de autoridad. Ya me obliga a respetar los derechos de los demás, a respetar la honra ajena, a cuidar el media-ambiente, a promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular. Y si debo hacer esto para con los demás, ellos deben hacerlo conmigo… ¿qué más pedir?

¿Pedir que se cumpla?

¿Qué quiero de la Asamblea? Nada y todo, a la vez. Nada, porque todo lo que necesitamos ya está normado. Todo, porque nada se cumple a cabalidad.

Pero ahora que lo pienso, no es la Asamblea –una entelequia- que debe cumplir con la ley y la Constitución… todos debemos.
El Universo, sábado 17

martes, noviembre 13, 2007

Me llamó Emilio Palacio, de El Universo.

Me pidió que esriba un artículo sobre "¿qué espero de la Asamblea?".

Lo escribí, lo envié, no sé si lo publicarán.

Bueno... si no sale en El Universo, entonces lo publicaré acá.
Pregunto, ¿QUIÉN ES EL VENDEDOR MÁS HABIL DEL ECUADOR?

¿Cuál es el vendedor más hábil? Voy a partir de una propuesta simple. Vendedor hábil es quien más vende.

Vendedor más hábil es quien más vende de lo mismo a los mismos compradores prospecto. Y al mismo tiempo, se vende a sí. Por ejemplo, el Presidente de la República en campaña –campaña para ser presidente y para que gane el “sí” en la consulta de abril-.

Y ustedes me dirán, ¿cómo que el Presidente es un vendedor? Es el Presidente… ¿Qué vende?

Hagamos un paréntesis. Ustedes mejor que nadie saben que (1) los consumidores compran marcas; (2) que las marcas ofrecen o prometen beneficios; y (3) que los beneficios son soluciones a problemas.

Dicho de otra manera, los consumidores compran marcas que les ofrecen solucionar los problemas que tienen. Desde el detergente que limpia más blanco con olor a limón hasta el candidato a presidente.

¿Qué vende el Presidente? Vende una marca: Rafael Correa. Que tiene promesas de beneficio concretas que han sido traducidos a “la patria vuelve” o “la patria ya e de todos” o la “Asamblea Constituyente”.

Claro, pensarán, pero no vendió la patria, ¿no? No, no… vendió la promesa de cambio verdadero. Cuando todos los ecuatorianos queríamos un cambio.

Si ustedes preguntan ¿qué es el Socialismo del Siglo XXI? Muchos darán una respuesta alejada de las teorías ideológicas, políticas o filosóficas.

No se come política, ni ideología, ni filosofía.

Si ustedes preguntan ¿qué es el Socialismo del Siglo XXI? Escucharán que es “combate a la corrupción” o “mandar a los congresistas a su casa”. ¿Quién dijo que eso era? El vendedor.

Un buen amigo se dice “vendedor de sueños”. Nunca le pregunté porqué, pero –claro- esto le funcionaba genialmente cuando trataba de conquistar una chica.

Vendedor de sueños es un alias poético, inspirador, elevado… Digamos que nadie quiere colchones, todos queremos comprar sueños o buenas noches o descanso reparador.

Como decía David Ogilvy, un publicista inglés, “la gente no compra lavadoras, compra ropa limpia; la gente no compra brocas de 3/8, compra huecos de 3/8 donde poner el tornillo del cual colgará el cuadro”.

Ya lo dije, es el beneficio de poseer, usar, tener, lo que los compradores quieren.

Vamos a ver. Imaginen que quieren vender un sofá. ¿Cómo lo harían? ¿Qué le dirían a alguien que ya tiene un sofá para que compre el que ustedes venden?

Epa! Cuidado recurren al sobre-prometer.

Es importante recordar, en este punto, que los beneficios que las marcas prometen pueden ser funcionales, sociales o emocionales. O una mezcla.

Vuelvo al inicio.

El punto de confluencia de la política y las ventas es el mercado.

Para que un candidato gane una elección requiere de más votos de los electores que su rival político. Cada elección es una venta, cada elector es un consumidor y cada voto es el precio que ese elector paga por el candidato de su preferencia.

Para ganar se requiere de una estrategia, igual para vender. En la medida que un candidato más conoce las necesidades de los electores, más altas sus probabilidades de ofrecer una respuesta que le genere votos; igual en una venta.

El Presidente en sus campañas vende cambio; podemos traducir “Socialismo del Siglo XXI” como la antípoda del statu quo.

El Presidente vende “manos limpias y corazón puro” para evitar decir no a la corrupción; o vende que “la Patria ya es de todos” para evitar la palabra igualdad. ¿Por qué? Porque el Presidente vende una marca nueva en un mercado maduro; porque la marca nueva, para ser primero en una categoría donde hay muchos actores y actrices, debe crear una nueva sub - categoría que liderar.

La pregunta que se me ocurre ahora es, ¿hasta cuándo será el vendedor más hábil del Ecuador?

Y la respuesta obvia es… hasta que ustedes, amigos lectores de VENTAS, decidan derrocarlo del cargo de vendedor más hábil.
ARTÍCULO PUBLICADO EN LA EDICIÓN 1 DE LA REVISTA VENTAS



Cuando el editor me invitó a escribir sobre “La situación política actual del Ecuador” pensé que la mayoría de ustedes –especialistas de ventas técnicas y profesionales- sabrían mejor que yo qué sucede realmente. Y es que la situación política, como la situación económica, la perciben en el día a día. Ustedes la intuyen en las ventas o en las objeciones.

Así que daré un giro al tratamiento del tema. Voy a escribir sobre la situación actual del Ecuador, así…. Simple. Y empiezo por concienciar que la mayoría de ecuatorianos quiere un cambio.

Cambio. Palabra desgastada, reencauchada, y actualizada.

Cambio, ¿hacia qué o hacia dónde? ¿Cambiar qué? ¿Cambio político, económico o social? Y luego, ¿qué tipo de cambio? ¿Cambio radical, progresivo o mínimo? ¿Todas las anteriores? ¿Ninguna de las anteriores?


La mayoría de ecuatorianos quiere un cambio, dicen las encuestas. La Asamblea es el camino hacia el cambio, dijo el candidato presidencial ganador. Luego, la mayoría de ecuatorianos quiere la Asamblea.

Las preguntas obvias son ¿quiénes son la mayoría? Y ¿cuál es el cambio que esa mayoría quiere?

No voy a responder aun quienes son, voy a plantear qué quiere la mayoría de ecuatorianos. ¿Quiere cambio de modelo económico? ¿Quiere un socialismo del siglo 21? ¿Quiere otra moneda? ¿Qué quiere? Quiere empleo, seguridad, salud, vivienda, educación. Temas concreto que una abstracción como la Asamblea –por sí.-, no resuelve (y ese es parte del problema).

La mayoría de los ecuatorianos quiere, según una encuesta cuya fuente no puedo revelar, que se mantenga el dólar como moneda de uso corriente. Más del 80% de los encuestados dijo que se debía mantener el dólar. Y esto no es sorpresa. Con la dolarización, la pobreza en Ecuador ha bajado casi a la mitad (de 8 de cada 10 en el 2000 a 4 de cada 10 en el 2005) medido sobre los ingresos, según el INEC. Con la dolarización, la inflación se ha reducido del 100% (2000) al 2% (2006). Sí, hay más capacidad de compra… ustedes lo saben bien. Pero también saben que la inseguridad del contenido de la Asamblea ha restringido un poco el consumo.

La mayoría de ecuatorianos quiere un cambio en el modelo de administración pública. Quiere autonomías, porque sabe que el modelo centralista está agotado. Pero esto tampoco se está discutiendo.

Punto de orden. ¿Asamblea o no asamblea? Más allá de la legalidad, constitucionalidad o inconstitucionalidad del tema, están las expectativas del pueblo (como llaman los políticos a los ecuatorianos y ecuatorianas).

¿Un país más a la izquierda? ¿Un país más a la derecha? Alguien decía que los ciudadanos debemos temer que la derecha sea muy diestra o la izquierda muy siniestra. Ni un zurdo come con la izquierda.

Probablemente ustedes, en sus rutas de ventas, en sus conversaciones cotidianas, hayan escuchado qué quieren los ecuatorianos. Y probablemente lo que escuchen sea empleo, mejores condiciones de vida, mejores ingresos, más seguridad, más oportunidades, y alguna que otra crítica a los partidos políticos tradicionales y a los congresistas. La gente, en su mayoría, cree que la Asamblea le dará trabajo. Cree que la Asamblea le dará bienestar. Cree que la Asamblea le dará seguridad. ¿La verdad? La Asamblea, incluso la de plenos poderes, no está en capacidad práctica de hacer aquello.

¿Por qué, entonces, pedirle peras al olmo? Tengo una tesis. Está basada en lo que los psicólogos llaman el triángulo dramático. Imaginen un triángulo (cualquier tipo de triángulo). En un vértice están las víctimas, en otro vértice están los victimarios y en el tercero está el salvador. En un vértice está el pueblo ecuatoriano (la víctima), en otro vértice están los congresistas, la partidocracia, los malos políticos (los victimarios), y en el tercer vértice está Rafael Correa y la Asamblea (el salvador). Esta visión mesiánica de la Asamblea es inevitable –sobretodo cuando vemos que uno de los victimarios (culpables) se sube el sueldo $ 1.000 cada uno; negocia Contralor, fiscal o TSE; se reúne en un salón de hotel por temor a los ciudadanos-.

Otro tema, hablando de política. Ya ahora trataré el tema de la gente. Del “quienes”. La gente se relaciona con la política y sus ideologías a nivel inconsciente a través del marco metafórico de lo familia. Es en la familia donde aprendemos a socializar, aprendemos la cultura política del país, dónde aprendemos los valores de cada institución. Perdón, era. No es (presente), era (´pasado) porque las familias de hoy ya no son como las de ayer.

Un instante para el recuerdo: aprendí de mis padres el respeto a la autoridad, a darle importancia a la institucionalidad, aprendí principios y valores.

Volvamos al presente pues la familia ya no es más la familia tradicional. En Ecuador trabajan padre y madre, cuando viven ambos en el país. En Ecuador la mayoría de las familias se ha desmembrado. En Ecuador, los jóvenes de hoy descubren en el cole que sus maestros saben más, por lo tanto tienen más credibilidad (y autoridad) que sus padres. En Ecuador, los jóvenes están preocupados de su futuro, de sus estudios, de tener –o no- trabajo, de la farra, del sexo, del reggaeton, de consumir.

Al inicio preguntaba “¡quiénes son la mayoría?”. Ellos son la mayoría. Los electores del país son cada vez más jóvenes (más del 40% tiene menos de 43 años). Los jóvenes ecuatorianos son más urbanos, más independientes, más laicos. Son más educados y están más informados. Y sobretodo –sobretodo- no le temen al cambio… porque su vida es, ha sido, un constante cambio.

Esto también explica porqué, cada dos años, cambiamos de presidente… y ya.

Un tema final. Cuando el editor me invitó a escribir sobre “La situación política actual del Ecuador” para una revista especializada pensé, ¿por qué hablar de política en una revista de ventas? Más allá de la verdad de Perogrullo (aquella que sostiene que la política afecta todos los ámbitos de nuestra vida), está otra realidad.

Y creo que esto, así como el ejercicio del triángulo dramático, puede servirles de herramienta para vender más.

¿Por qué hablar de política? Porque estamos enmarcados en ella. Quien primero habló del tema “enmarcar” (framing en inglés) fue George Lakoff. ¿Qué es esto de framing? Pues tiene que ver con la selección del lenguaje para ajustar asuntos generales a historias personales. Es una tesis que trata sobre la manera en que la mente procesa las metáforas (ideas abstractas). Mejor pongo un ejemplo: la mejor manera de vender la Asamblea Constituyente era promover la idea que los ecuatorianos no teníamos patria. Así, apelando además al instinto, se movieron votos a favor de un candidato… y se mueven voces a favor de una Asamblea.

“Para volver a tener país” es una metáfora. Nunca hemos dejado de tenerlo. Talvez no sea como todos quisiéramos, pero… ¿se ha ido a alguna parte? No. Y sin embargo funcionó muy bien.

Pues nada, así como nos enmarcaron la propuesta de la Asamblea en la necesidad de tener un país; así hemos enmarcado la discusión de lo y la política en la necesidad de estar in. ¿O acaso cuando a alguien le hablamos de política, y nos desvía el tema, no pensamos mal de él o ella? “Hummmm”, pensamos, “este no sabe nada... y ahora, ¿de qué le converso?”.

Entonces entiendo lo de la política entre estas páginas. Y les doy unos tips: hablar de la Asamblea será tema in, de moda, es estar en onda Hablar del presidente Correa es in. ¿Venezuela? In. ¿Importancia de los medios de comunicación y su influencia en la sociedad? In. Hablar del Congreso es out. ¿Modelo bolivariano? Out. ¿Izquierda? Out.

En fin, por política editorial (dale con lo de la política), ahora debo pedirles comentarios. Así que, a favor o en contra de la Asamblea, in o out, de acuerdo o en desacuerdo, escríbanme a seminario.andres@gmail.com

lunes, junio 11, 2007


Al país que fueras, haz un benchmark. Me voy a explicar...

Visitas un país nuevo. Bulgaria. No hablas el idioma, pero las señas… ¿no son el idioma universal? Pues no tienes problemas, o al menos eso crees. Porque la seña universal para decir “si” es mover la cabeza de arriba abajo… excepto en Bulgaria.

Al país que fueras, haz lo que vieras” recomienda un antiguo aforismo. O lo que es lo mismo, hoy, “al país que fueras, haz un benchmark…”

Los búlgaros dicen "" moviendo la cabeza de lado a lado, y dicen "no" moviéndola de arriba a abajo. ¿Eeeh? ¿Cómo? ¿Quieres ser eficiente y hacerte entender? Si estás en Bulgaria, haz un benchmark y mueve ahora tu cabeza de lado a lado.

Pero, ¿qué es benchmark? Empecemos por Wikipedia: “es una técnica utilizada para medir el rendimiento de un sistema o componente de un sistema, frecuentemente en comparación con algún parámetro de referencia”.

Es un anglicismo. Algunos lo traducen al castellano como "análisis técnicos competitivos", otros como “comparativo”. David Kearns, de XEROX dice que el benchmarking “es un proceso continuo de evaluación de los productos, servicios y métodos, con respecto a los de los competidores más eficientes o a las empresas reconocidas como líderes”. En síntesis, es una técnica que usa la comparación, no la copiadora.

El benchmark es un mecanismo que sirve para evaluar los procesos, productos o servicios de empresas que sean reconocidas las mejores representantes de las mejores prácticas de esos procesos. Dejemos el calembour.

Digamos que tengo una planta que produce autos. 10 autos al mes. ¿Son muchos, pocos, o están en la media? Mi planta produce 10 autos al mes, empleando a 100 personas que operan a 100 robots para hacer autos que venderé a $ 100… ¿Muchos empleados, pocos robots, o estoy haciéndolo bien? Pues buscaré información del mejor productor de autos, en la categoría de vehículos de $ 100, compararé su eficiencia con la mía y decidiré… salir del negocio.

¿Para qué sirvió haber hecho un benchmark? En sencillo: para mejorar los procesos propios. Con lo que vuelvo a la definición: es una técnica que usa la comparación para mejorar los rendimientos.

La pregunta obvia es, ¿qué comparar? ¿o entre qué o quienes vale la comparación? Un benchmark puede comparar procesos dentro de diferentes áreas de la misma organización; o bien puede comparar procesos de empresas que son competencia –aunque hay un tema de confidencialidad y calidad de la información acá-. Un benchmark puede comparar organizaciones del mismo sector que no son competidoras entre sí o procesos de negocios similares entre empresas pertenecientes a sectores distintos.

Por cierto, funciona comparando, emulando, adaptando, interiorizando los procesos externos en los internos. Y vuelvo al tema conceptual de la técnica que usa la comparación, no la copia. ¿Por qué? Bueno, al final del día –y en el ámbito del mercado- es un dolor de cabeza tener un mee too.

Me pidieron un artículo para SEMANA, de Expreso. Saldría ayer domingo. NO salió, por ello decidí publicarlo acá. Esto es lo que escribí.

Se llama "siete ideas para antes del desayuno" porque son... siete ideas.

1. sobre el proceso de toma de decisiones. ¿Bolón con queso o huevos fritos y tocino?Por una parte, la toma de decisiones es mecánica. Nuestro cerebro es una computadora. Por otra, nuestro cerebro incorpora a los procesos la reproducción y supervivencia como variables… intocables. Así, la mente crea situaciones donde prevalece la supervivencia de la especie (desde la elección de la pareja, imitar a nuestro padres, hasta leer, o no, estas líneas).

2. sobre la imitación como herramienta. Aprendemos por imitación. Nos comunicamos por imitación. La primera forma de generar nuestras relaciones sociales es imitando. Recuerdo cuando Martín, mi hijo menor, nació. Días después de nacido, si yo le sonreía, entonces él me sonreía. Si yo hacia un gesto con la boca, él me devolvía el mismo gesto. Estudios con fMRI (resonancia magnética funcional) han demostrado que tenemos una neuronas llamadas neuronas espejo. Han demostrado que –en primates- esas neuronas funcionan cuando un mono coge una herramienta y cuando otro ve coger la herramienta. Han demostrado –en seres humanos- que cuando escuchan la frase que narra la toma de la herramienta se encienden esas mismas neuronas. Es un tema de socialización.

3. sobre los bares karaoke. No conocemos la letra de la canción, pero está proyectada. Conocemos como va el ritmo, la melodía, y el entorno nos lleva a imitar a los vecinos de mesa. Socializamos como una epidemia… como el bostezo. Uno bosteza y todos bostezan. Es como un virus. Las ideas y las marcas y los mensajes y las conductas se desarrollan como los virus. Y cuanto más conectada está una persona a un colectivo, más fuertemente se identifica con él y más aprehende los valores y normas del grupo. Esta reacción instintiva, que incluye dilatación de los vasos sanguíneos, reducción del ritmo cardíaco y bloqueo momentáneo de las ondas alfa del cerebro, para enfocar la atención en captar más información, es similar a la que ocurre cuando vemos televisión.

4. sobre la televisión. ¿Qué canal ver? En el bar karaoke ves la tele para cantar. La tele es muy democrática, pero… en 1838 un escritor estadounidense, James Fenimore Cooper, publicó The American Democrat. En ese texto sostuvo que “es un defecto común de las democracias el que la opinión pública sustituya a la ley. Esta es la forma usual en la que las masas de gente exhiben su tiranía.”

5. sobre la emoción. Nos enojamos ante la tiranía. La emoción es la primera manifestación de comunicación. ¿Pensada o intuida? La emoción es la manifestación pública y externa que hacemos de nuestros sentimientos. Es una suerte de toma de decisión.

6. sobre el impacto de la publicidad en la rutina diaria. Martín tiene tres años ya. Ayer me cepillaba los dientes cuando él se acercó. Me miró y después de unos segundos preguntó, ¿es Colgate?

7. sobre los referentes a imitar. Los pares en el bar karaoke, los padres –cada vez menos-, los actores y políticos de la tele, los comentaristas de noticieros, la publicidad, los amigos del cole… cada día aparecen nuevos referentes a imitar. Lo importante es concienciar que somos un referente al mismo tiempo que somos imitadores.

¿Quién valida o invalida los ejemplos a seguir? Bueno, ese es tema de otro desayuno.

lunes, abril 30, 2007

Desde un rotundo "si", hasta el proceso de inscripción de candidatos, muchas cosas han pasado. Incluso Pablo Corral me invitó a escribir para Foro Democrático (visiten su página, vale la pena).

Pues estas líneas envié el 4 de abril. Creo que, a la luz de La Sociedad Karaoke, merecen un espacio acá:

¿Cómo explicar las propuestas de cambiar apellidos castizos por otros de origen indígena? ¿Cómo justificar las falacias ad hominem para descalificar las tesis de los que opinan distinto? ¿Cómo entender las adjetivaciones de pelucones o pelagatos?

Un buen amigo, llamado Paul, días atrás, recordaba los textos de Ortega & Gasset (La Rebelión de las Masas), de Scheler (El resentimiento en la moral) y de Nietzche (Humano, Demasiado Humano).

En 1930, Ortega & Gasset vió una sociedad dividida entre las minorías y las masas (alejado del estricto sentido de clases o grupos sociales). "Pretender la masa actuar por sí misma es, pues, rebelarse contra su destino, y como eso es lo que hace ahora, hablo yo de la rebelión de las masas ”. Es como si los peces pretendieran reptar. “ Delante de una sola persona podemos saber si es masa o no. Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo- en bien o en mal- por razones especiales, sino que se siente <>, y, sin embargo, no se angustia, se siente a sabor al saberse idéntico a los demás ”.

¿Comer jaibas hace más ecuatoriano a un guayaquileño?

"La masa-¿quién lo diría al ver su aspecto compacto y multitudinario?- no desea la convivencia con lo que no es ella. Odia a muerte lo que no es ella ”.

¿Bañarse en el Estero nos hace más limpios?

“Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho a la vulgaridad y lo impone dondequiera”. “La masa arrolla todo lo diferente, egregio, individual, calificado y selecto. Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo, corre el riesgo de ser eliminado

¿Qué tal contrastar a quienes viajan a La Playita con quienes viajan a Disney? ¿Con qué objeto?

Es humano, demasiado humano.

"El socialismo es el fantástico hermano menor del despotismo casi difunto, cuya herencia quiere recoger; sus esfuerzos son, pues, en el sentido más profundo, reaccionarios, pues desea una plenitud de poder del Estado como sólo el despotismo lo tuvo [...] Por esto se prepara silenciosamente para la dominación por el terror y hunde en las masas a medio cultivar, como un clavo en la cabeza, la palabra <>, para arrebatarles toda inteligencia y proporcionarles, para el villano papel que van a representar, una buena conciencia"

Ya muchos editorialistas han escrito sobre el fenómeno. Fenómeno, psicológico, que aun no nombro.

En la calle, lo llaman resentido social. En las columnas editoriales lo llaman resentido social. En las reuniones sociales lo llaman resentido social. Pero no, pero si le preguntan, "¿eres un resentido social?", responderá "yo no, ¿tu si?"


Por cierto, Scheller dice que el resentimiento no es un impulso de venganza inmediato, natural y espontáneo. Es producto de la acumulación... de la acumulación de imposibilidades de tomar la revancha deseada en el momento aspirado.

"Somos la primera época en que el hombre se ha hecho problemático, de manera completa y sin resquicio,ya que además de no saber lo que es, sabe que no lo sabe."

Por un lado el establishment y por otro, el anti-establishment. Ambos, extremos. ¿Cómo pactar un punto medio? Maxime cuando el anti-establishment, ahora, es mainstream. Si la virtud está en la mitad, ¿cómo llegar a ella?

Por alguna razón recordé a Kafka... y con esto termino. Toda revolución deja tras sí tan sólo el fango de una nueva burocracia.