martes, enero 09, 2007

Publicado en Markka Registrada, edición de diciembre 2006

Ricardo Medina, editor y gerente general de Markka Registrada, me envía un correo días atrás. Pedía que escribiera sobre “lo que el marketing hizo o lo que no pudo hacer en esta segunda vuelta electoral”; y pensé, ¿por qué no escribir el discurso de posesión del presidente electo? Lo que hizo el marketing fue poner a Rafael Correa presidente… hummm… ¿Qué escribiría si yo fuese el ghost writer del presidente electo Correa?

(Empezar con fuerza) A partir de hoy, volvemos a tener patria.

Ecuatorianos y ecuatorianas,

El triunfo del 26 de noviembre fue el triunfo de la ciudadanía. (Pausa) Es el triunfo de lo nuevo. (Pausa) Es el triunfo de los jóvenes, pobres, inmigrantes, cholos, mujeres, indios que quieren volver a tener patria.

Estos días me han permitido reflexionar sobre ello. ¿Qué es el triunfo de la ciudadanía?

(Pausa)

¿Qué es el triunfo de la ciudadanía?

Es el triunfo (pausa) de la ciudadanía, de los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos y ecuatorianas. Unos dirán, equivocados, que el Ecuador tomó un nuevo rumbo. Un sinistrógiro, dirán. (Pausa). Dirán que los pobres, los cholos, los indios, las mujeres, los jóvenes se equivocaron. (Pausa). Yo les digo, como sostiene Fidel Castro, que la gente –ustedes- puede tener control de su propio destino.

El triunfo de la ciudadanía es el triunfo de quienes quieren una reforma política. Sí. Pero también es el triunfo de quienes creyeron, creyeron, que Rafael Correa es la mejor opción para crear fuentes de trabajo para quienes no lo tienen. (Pausa). Es el triunfo de quienes creyeron que Rafael Correa es la mejor opción para ofrecer vivienda a quienes no la tienen. . (Pausa). Es el triunfo de esos hombres y mujeres de mi Ecuador que creyeron que Rafael Correa es la mejor opción para ofrecerle seguridad a quienes no la tienen.

Si, por mi votaron quienes quieren una Asamblea (Pausa) y por ello tendremos la Asamblea. (Pausa) y si me equivoco, que creo que no me he equivocado, la historia –igual- me absolverá.

Pero Socio País jugó un papel vital.

(Pausa)

Volvemos a tener patria.

(Pausa)

Atrás quedaron esos críticos que decían que quería parecerme al otro candidato. (Pausa con sonrisa).

Pero si fue el otro candidato de segunda vuelta que, al final de la campaña, y en un gesto desesperado, empezó a parecerse a Rafael Correa. (Pausa con sonrisa).

Si yo visita a Paco Moncayo, él visitaba a Paco Moncayo. (Pausa con sonrisa). Si yo visita a la embajadora de Estados Unidos, él visitaba a la embajadora de Estados Unidos. (Pausa con sonrisa). Si yo visita al alcalde Jaime Nebot, él visitaba a Jaime Nebot. (Pausa).

Miren, nosotros, nunca traicionamos nuestros principios. Pero es que para lograr el cambio que todos queremos debíamos primero ganar. Y para ganar (pausa), para ganar debíamos invocar, convocar, llamar, a esos votantes que querían que se les resuelva temas básicos como educación, salud, seguridad, vivienda, empleo.

Oiga, volver a tener patria no es un lirismo. Pero debíamos especificar qué tipo de patria queríamos. (Pausa) Y eso hicimos.

(Pausa larga, recorrer la audiencia con mirada triunfalista).

Es más, les aseguro que era más honesta nuestra propuesta que ver al candidato opositor arrodillado llorando en el cierre de campaña.

No nos engañemos, compañeros. (Pausa). Los ecuatorianos tenemos muchas necesidades, si… pero no caeremos nunca, nunca, en la limosna. Una cosa es la beneficencia (pausa y sonrisa), es más, (sonrisa) si quiere seguir regalando dinero que lo haga, (pausa, sonrisa y poner gesto serio) pero no se confunda la solidaridad y beneficencia con la estupidez.

Los ecuatorianos no se venden.

Los ecuatorianos y ecuatorianas no los pueden comprar.

(Pausa)

Volvemos a tener patria.

(Pausa)

No hay marketing que compre a los ecuatorianos; excepto el que nosotros –con humildad digo- impusimos. (Pausa). La campaña que uso medios alternativos, el boca-oido, las caminatas y recorridos fueron clave. (Pausa). Agradezco a esos jóvenes que hicieron buen uso de “you tube”. Agradezco las cadenas de correo electrónico divertidas, creativas, nuevas. Estos esfuerzos, jóvenes compañeros y compañeras, ayudaron a crear el aura de insurgencia que este movimiento nuevo necesitaba.

Yo soy, (pausa) yo pienso, (pausa) como ustedes, jóvenes del Ecuador.

(Pausa larga. Beber sorbo de agua)

El triunfo del 26 de noviembre fue el triunfo de lo nuevo sobre lo viejo. Es verdad que los ecuatorianos –ustedes- estaban cansados de la partidocracia. Pero de la vieja partidocracia. (Pausa larga. Beber sorbo de agua)

Alianza País ganó el Ejecutivo, el PRIAN y Sociedad Patriótica ganaron en el Legislativo y los tres, compañeros, (pausa) los tres son movimientos (pausa) o partidos políticos (pausa) nuevos.

(Pausa)

Volvemos a tener patria porque el movimiento ciudadano así lo quiso.

(Pausa)

Para participar de la política, en el Ecuador, se requiere de un partido o movimiento político. (Pausa corta) Para participar de la política, compañeros, se necesita un partido político que sea percibido como independiente, nuevo, solidario.

Para participar de la política, en el Ecuador, (pausa corta) se requiere de un candidato que represente lo que los ecuatorianos y ecuatorianas de todos los rincones de mi patria aspiran encontrar en ese candidato. (Pausa) Y, ¿qué quieren los ecuatorianos como presidente?

En una encuesta realizada a principios de año, ustedes, (pausa) compañeros y compañeras, (pausa) manifestaron que el presidente ideal era un hombre joven, (pausa) preparado, (pausa) mejor si era economista, (pausa) independiente, que no tuviera compromisos con nadie, (pausa) fuerte de carácter, decidido, pero también tierno, (pausa) honrado, (pausa) capaz, (pausa) trabajador y (pausa) solidario. ¿Quién más?, (pausa) yo les pregunto, ¿quién más (pausa) reunía esos requisitos?

(Pausa)

Y luego de escuchar a una bruja o pitonisa de los Estados Unidos decir que además de joven, economista y preparado era alto, tenía ojos claros y había nacido en la costa sólo podía imaginarme a una persona (pausa) como futuro presidente (pausa) del Ecuador.

Hasta los imperialistas (pausa) pensaban en Rafael Correa como futuro presidente.

El triunfo del 26 de noviembre fue el triunfo de los medios sobre los fines.

(Pausa)

El triunfo del 26 de noviembre fue el triunfo de la ciudadanía apoyada por la prensa. Les confieso que hice bien en leer la obra La Sociedad Karaoke de Andrés Seminario.

(Pausa larga para recibir aplausos)

El 26 de noviembre, ese día, se ratificó la importante influencia de los medios de comunicación en la sociedad ecuatoriana.

Señores periodistas (dirigir mirada a cámaras), señores camarógrafos (pausa), graben esto (pausa muy histriónica)… volvemos (pausa) a tener (pausa) patria (pausa).

Pero no fue la debilidad de un candidato o las fortalezas del otro, la diferencia. (Pausa). La prensa no te dispara por la espalda cuando puede tener un mejor ángulo de tu cabeza. (Pausa). Salir con el Pichi en la camioneta y que una colaboradora cercana hable de cambiar a los magistrados de la corte… eso (Pausa)… eso fue un error estratégico.

Y le agradezco al otro candidato por otro error estratégico. (Pausa) Botar, mandar a quemar, regalar, tirar, despachar, solicitudes de vivienda (pausa) hizo que muchos indecisos decidieran que éramos –nosotros- la mejor opción. (Pausa)

¿Cómo se enteraron los ecuatorianos? (Pausa) Por la prensa. (pausa).

Habrá quienes digan que hubo periodistas vendidos. Parcializados. (Pausa). Yo les digo, la prensa es el reflejo de la sociedad. (Pausa). Yo les digo que la prensa sólo expuso sus inquietudes y les dio las opciones y fueron ustedes, (pausa) compañeros y compañeras, cholos, pobres, negros, indios, montubios, de mi patria, quienes tomaron la decisión de votar por Rafael Correa.

(Pausa)

Volvemos a tener patria porque el movimiento ciudadano así lo quiso.

(Pausa)

Ecuatorianos y ecuatorianas, hoy inauguramos el camino hacia una nueva patria. Y escúchenme bien, señores legisladores, (pausa) hoy inauguramos el camino hacia una nueva patria con una seria, (pausa) profunda, (pausa) intensa (pausa) reforma política. Con ustedes en el Congreso (pausa) o sin ustedes en el Congreso (pausa), siempre en democracia (pausa) estamos inaugurando el futuro de la patria.

Una patria altiva y soberana.

Una patria grande.

Una patria mía.

Señores y señoras.

lunes, noviembre 27, 2006

Tomado de El Universo, hoy lunes 27 de noviembre. Las negrillas son mías.
http://www.eluniverso.com/2006/11/27/0001/8/C79B93FFD0954AC59720C3630D5CB920.aspx

El giro en el discurso y la estrategia surtieron su efecto.

QUITO

El cambio de estrategia que aplicó Rafael Correa a su campaña tras la
primera vuelta electoral surtió efecto, coinciden el articulista César Ricaurte
y el publicista Andrés Seminario.

Los efectos de este giro no pudieron, según los consultados, ser
contrarrestados por el discurso y la campaña de su contrincante, Álvaro
Noboa.

El 15 de octubre, apenas se conocieron los resultados preliminares de la
primera vuelta, los asesores de Correa anunciaron que el discurso del candidato
pondría más énfasis en su propuesta social. Hasta entonces, el postulante de
Alianza PAÍS había centrado su campaña en la organización de una Asamblea
Constituyente. El anuncio se hizo efectivo y Correa, según Ricaurte, logró
reposicionar su discurso; "salió del aire la frase 'Dale Correa' y optó
por un mensaje que atrajera a los votantes que no respondían al discurso
radical de la primera vuelta".

En cambio, analiza Seminario, Noboa mantuvo una propuesta similar a la de
la primera vuelta y su discurso, por tanto, no se modificó. Continuidad que fue
ya anticipada por sus asesores políticos el mismo 15 de octubre. Desde
este punto de vista, Seminario advierte que Noboa cometió un error al anunciar
su plan de vivienda (300 mil casas por año) en primera vuelta; lo fue, dice,
"porque le dio a su opositor el tiempo suficiente para armar todos los
argumentos en su contra" . Es más, coincide Ricaurte, la oferta de
vivienda "se puso bajo la lupa y se vio que tenía muchas dificultades para
concretarse; entonces, Noboa tuvo que dedicarse a defender sus planteamientos y
perdió la iniciativa". Pero no fue solamente la flexibilización del
discurso de Correa la que surtió efecto.

Ambos analistas sostienen que la estrategia de comunicación del candidato
fue más sólida y eficiente.

Seminario rescata el uso que el equipo de Correa le dio a los medios no tradicionales: "el internet, las corrientes de opinión y los rumores". Y ejemplifica: "En el sitio You tube -donde se pueden subir videos-, si usted ponía Rafael Correa, salían noticias positivas; si ponía Álvaro Noboa, salían negativas". Una estrategia que no tenía un fin masivo, dice el publicista, pero que "generaba una cadena de comentarios; estaba
dirigida a los jóvenes; y no estaba sometida a la censura". Y si bien ambos
candidatos alimentaron sus intervenciones de ataques mutuos, los de Correa
tuvieron mayor impacto en el electorado porque "se volvieron más puntuales y
atacaron varios flancos débiles" de su contrincante, afirma Ricaurte.
Entre ellos, su trayectoria pública y las denuncias laborales en su
contra.

Mientras las acusaciones de Noboa en contra de Correa eran las mismas de la
primera vuelta y, por tanto, fueron perdiendo fuerza.

Seminario cree que el equipo de Correa encontró todas las herramientas para
hacerle daño a Noboa: la denuncia sobre los Álamos (bananera en donde se
denunciaron abusos laborales); las hojas de inscripción para el plan de vivienda
que aparecieron en un basurero en Manabí; y las declaraciones de la ex candidata
roldosista a la Vicepresidencia, Susy Mendoza, quien afirmó que Noboa
desechó las solicitudes de vivienda en una campaña anterior.A la insistente
difusión de estos temas, le apostaron ciertos medios de comunicación; "en el
desmontaje de la propuesta de vivienda de Noboa, el papel de Carlos Vera
(Ecuavisa) fue importante", advierte Ricaurte.

El efecto lamentable de la apuesta política de ciertos canales de
televisión, dice, es que el medio "se ha convertido en un contendiente, en un
actor político".Seminario resume su comentario sobre este tema con una frase:
"La gente repite lo que ve y escucha en los canales de televisión".


("La gente repite lo que ve y escucha en los canales de televisión".... como en un Sociedad Karaoke, olvidó publicar El Universo).
Le Figaro, Francia, dice:
Équateur : le populiste Rafael Correa donné vainqueur

http://www.lefigaro.fr/international/20061127.FIG000000334_equateur_le_populiste_rafael_correa_elu_president.html

CNN dice:
Ecuador leftist wins presidential race

http://edition.cnn.com/2006/WORLD/americas/11/27/equador.elections.ap/index.html

Le Monde, Francia, dice:
L'économiste de gauche Rafael Correa se proclame vainqueur

http://www.lemonde.fr/web/article/0,1-0@2-3222,36-839038@51-838722,0.html

El Nuevo Herald dice:
Izquierdista Correa confirmado por cómputos oficiales

http://www.miami.com/mld/elnuevo/16103938.htm
El Universo dice:
CORREA : 68,28%
NOBOA : 31,72%

09h24: Resultados parciales, segunda vuelta al 47,73%

El Comercio dice:

08:50 Con el 47,73% de los votos escrutados, Correa tiene el 68,28 % y Noboa el
31,72%

Según el portal de internet del Tribunal Supremo Electoral (TSE), con
17 476 de las 36 613 mesas del país contabilizadas, Rafael Correa obtiene 2 018
740 votos, mientras que Noboa consigue 937 910 votos.

jueves, noviembre 16, 2006

Se ha congelado el ordenador. Le tuve paciencia de santo, pero… ni hablar. Traté de escribir “Lecciones de octubre 15”. “Lecc…” no, no marca nada. Está en huelga de teclas caídas. He de reiniciarlo. Pulso Control-alt-supr a la vez. Aparece el dialog box del administrador de tareas. Aparece el listado de aplicaciones: Word, política, i-tunes.

Dejo encendida la música.

Pulso Control-alt-supr word. Así, reinició el procesador de palabras. Saenz canta. “…pero mi voz no te la vendo, cuenta. Y lo que opinen de nosotros, léeme los labios, yo no estoy en venta…”. Continúo pensando en antes y después de octubre 15 de 2006.

Para empezar, no es lo mismo… fue distinto.

Alvaro Noboa, primero. Rafael Correa, segundo. Gilmar Gutiérrez, tercero. León Roldos, cuarto. Cynthia Viteri, quinta. Y los demás... detrás.

He escuchado tanto esto del contrapeso del binomio en política. Si el candidato presidencial es de costa, el candidato vicepresidencial debe ser de la Sierra, decían. Si el candidato presidencial es joven, el VP debe ser viejo, aseguraban. Si el candidato presidencial es hombre –idealmente-, el VP debe ser la VP, pronosticaban.

Si es blanco el uno, entonces sea verde el otro. Si es político uno, entonces sea empresario el otro. Si es conectado el uno, entonces sea desconectado el otro. El contrapeso que diera equilibrio, decían.

¿Se equivocaron los politólogos, politeístas, políticos? ¿Se equivocaron los asesores, consultores, promotores?

Álvaro Noboa pasa a la segunda vuelta con un binomio de su misma tienda política, de la misma región geográfica (y misma ciudad), y del mismo género.

El mejor candidato vicepresidencial no existe. Punto.

En la práctica tampoco es eficiente tener un VP cuya mejor función sea esperar sentado el ocupar, por ausencia, la presidencia. Y –como dicen- el que espera desespera… de allí que… bueno, esa es otra historia.

El mejor candidato vicepresidencial no existe porque los electores votan por el candidato a presidente. El mejor candidato vicepresidencial no existe porque los electores escogen un líder (no un equipo de líderes… eso no existe en el imaginario de los ecuatorianos).

Obiter dicta: líder. No eligen, los ecuatorianos, a un secretario. No eligen a un demócrata preguntón. No eligen un encuestador. Eligen una autoridad; a quien ostente un poder otorgado por todos en las urnas.

Y autoridad tiene la raíz en la palabra autor. Y autor es quien crea, quien origina.

León Roldós debilitó su propia campaña cuando empezó a responder cada tema de importancia vital con la evasiva percibida de enviarlo a consulta.

Los electores eligen un Presidente que tome decisiones, que sepa mandar y que sepa hacerse obedecer. Lo que me lleva a la siguiente reflexión.

¿Es cuestión de autoritarismo o de convencimiento?

Mi vaio canta con Aureo Baqueiro “…la vida es así”. Pensé en dejarlo claro. Los electores compran con su voto la esperanza concreta de empleo, casa, seguridad, que le ofrece un candidato No es cuestión de palabras, solamente.

Pensé en dos implicancias –más allá de que tendría que explicar el que no sea cuestión de palabras solamente-.

Primero: los electores compran con su voto una esperanza, si… pero deben creer en quien la ofrece.

Las ofertas de Lucio, a través de Gilmar, pusieron a Gutiérrez tercero.

Segundo: los electores compran con su voto la esperanza de algo concreto. Interesante dicotomía entre conceptos antípodas un forman un todo. La esperanza es abstracta pero la promesa electoral debe ser concreta.

La Asamblea de Correa era más concreta que la consulta de Roldós. Las 300 mil viviendas de Noboa eran más concretas que la Asamblea de Correa.

¿Cuestión de concreción o cuestión de inversión?

Cuestión de dinero, no fue. No lo fue para Gutiérrez, quien empezó tarde, invirtió poco en pocos medios y llegó tercero.

Despacio. Se dice que para enfrentar un proceso se requiere de cuatro elementos: candidato, dinero, estructura y campaña. Si hay los cuatro, el éxito está asegurado.

Rafael Correa dijo que su campaña fue financieramente modesta. La de Álvaro Noboa, evidentemente, no lo fue. La de Gilmar Gutiérrez tampoco. Y León Roldós dijo que su campaña no era marketing (suspiro condescendiente).

Rewind. No es cuestión de palabras, solamente. Si fuese así, todos los candidatos que hablaron de cambio debieron pasar a la segunda vuelta. Pero… epa!... todos hablaron, en su estilo, de cambio. Cambio para volver a tener patria, cambio con rostro de mujer, cambio sin autoritarismos, cambio, cambio… cambio…

Cambié de tema. Mientras Ella Baila Sola, pensé –igual- que “esto se acabo. Nada es tuyo, nada es mio” y que probablemente Cynthia debía repartirse los amigos para avanzar en la vida política.

Estaba cantado, y no en mi i-tunes, que la política y los partidos tradicionales y los políticos –como tal- estaban desgastados. PRIAN, Alianza País, Sociedad Patriótica son partidos relativamente nuevos. Partido Social Cristiano, Izquierda Democrática son partidos viejos (a pesar de existir no más de una generación o poco más).

Un momento… pero, ahora que lo he pensado, ¿no era la oportunidad de las mujeres? ¿Qué decían los triunfos de Bachelet o de Merkel?

Cynthia Viteri empezó a apelar al género directo, concreta, decididamente, hacia el final de la carrera electoral. Habló del cambio con rostro de mujer, y no fue suficiente.

¿No la apoyaron las mujeres? SI, en parte. 60% y más de su voto fue femenino… pero quedó en quinto lugar; ergo, no todas las mujeres se pusieron de acuerdo en votar por otra mujer. Debió tener razón Víctor Hugo, “hay tantas mujeres bellas, pero no hay perfectas…”

Presté atención a las letras de la canción. “…buscan soluciones”, decía Ubago, “con el racismo hay que acabar; y no saben todavía por donde van a empezar…”

Empezaron por donde terminaron. Usando el discurso como recurso. Y pensé que no valía la pena regresar al tema de los contenidos, pero… ¿qué hay de la confrontación?

Dos candidatos se quisieron parecer a Marte -el dios de la guerra-. Uno se autocalificó de tigre. Grrrrrrrrrrr! Pero dos es mucho, sólo uno lo hizo bien y ocupó ese espacio en el imaginario colectivo.

Que fobos y deimos hayan participado de la última contienda hasta octubre 15 no debía ser novedad. Siempre ha estado presente. Que el miedo o el pánico fuesen eficientes en alguna instancia si fue novedad. Meter miedo a los electores del otro candidato para capitalizarlos no le funcionó a Abdalá frente a Borja en 1988; meter miedo al comunismo, al "no al TLC", no a todo fue un si para ayudar a Noboa a subir.

Vamos por partes, la teoría decía que los ecuatorianos estaban cansados de los políticos. Estaban hartos del show, de la confrontación, de las campañas agresivas.

León Roldós fue aconsejado a no enfrentar, no confrontar, no discutir. Roldós no polemizó. Correa fue muy agresivo. Y Noboa fue lo suyo. Los dos últimos pasaron a la segunda vuelta.

¿Y las encuestas?

David Ogilvy, un publicista inglés, decía que debemos usar los sondeos como un borracho usaría un farol… para apoyarnos en él. No más. No menos.

Al final, pensé, ¿qué queda?

Queda un país dividido entre propuestas de derecha conservadora y de izquierda y centro-izquierda para la segunda vuelta (Alvaro Noboa vs. Rafael Correa); pero dividido entre tres fuerzas en el ejercicio del poder (PRIAN vs PSP vs. Rafael Correa).

Quedan unas encuestadoras con mala imagen, un Tribunal Electoral enervado, un país esperanzado.

Queda el enfrentamiento entre un discurso de cambio racional y otro de cambio radical. Y queda una campaña dónde los candidatos deben acercar más votos y alejar menos, en una suerte de poligamia.

Queda la imagen de un candidato con un familia como angel de la guarda; y otro con su familia -estratégicamente usada, dijo en Contacto Directo- viendo hacia otro horizonte. Queda un candidato viviendo, en campaña, la pobreza; y durmiendo en casa de caña; y otro ratificando que es lo que es...

Hummmm, un pensamiento lúdico cruzó mi cabeza... ¿y si Alvaro invita a Rafael a pasar la noche en su casa, qué pasaría? ¿Y si Alvaro invita a la familia de la Trinitaria a pasar la noche en su casa, con quien preferiría dormir esa familia?

Apago i-tunes. Cantaba Gustavo Ceratti. Dejo al aire sus últimas letras, "el diablo no es más que un ángel con ansias de poder"

Al final, queda la impresión que la política ecuatoriana, como la conocíamos, ha terminado. Sólo para empezar, otra vez. Ya decía Kafka que "tras toda revolución tan sólo queda el fango de una nueva burocracia".

En fin, pulsaré con tranquilidad Control Alt Spr política.

viernes, septiembre 22, 2006

Días atrás recibí la llamada de un amigo. ¿Cómo van las encuestas?¿qué sabes?, me preguntó.

Bueno, Rafael Correa dice que las encuestas lo ponen primero. Álvaro Noboa dice que sus encuestas ponen primero a Noboa. Gilmar Gutiérrez dice que las encuestas de carne y hueso lo ponen en Carondelet. La gente de León dice que sus encuestas lo ponen primero... a León Roldós, claro. Abdalá dice que el PRE va primero.

Pues nada. Dicen que la mejor manera de tener soporte público es merecerlo... ¿quién crees que va a ganar?,
repregunté. Su silencio fue elocuente. Mi silencio fue cómplice; y, ¿la verdad? la verdad es que aun todo puede suceder.

Sucedió con Lucio o con Abdalá o con Jamil, quienes no eran opciones en su momento. Sucedió con Febres-Cordero, quien perdió en la primera y ganó en la segunda. Incluso con Jaime Roldós. Es que, en política, no hay sorpresas... sólo sorprendidos.

¿Otra vez un populista?, preguntó Carlos.

Define populista, dije.

Todos hablan del populismo con temor, con reverencia y con desmotivación. Larry Gambone (investigador de la historia de las ideas políticas especializado en libertarismo, anarquismo y populismo; y director de publicaciones de The Red Lion Press) sostiene que populismo puede significar cualquier cosa. Ontológicamente, es un movimiento que proviene del pueblo (granjeros, obreros, autónomos y pequeños empresarios), que se oponen al gobierno y a las élites corporativas. El núcleo del populismo es una actitud critica hacia el Estado, expresada en el viejo slogan "Power to the People!" .

...un populista, tu sabes... populista, insistió mi amigo.

Punto de orden. Creo que populismo -hoy- no es una ideología. No es una tendencia, ni un movimiento, ni un partido. El populismo es una estrategia política (y una táctica de comunicación política. Si. Que va más allá de la demagogia, más allá que los discursos). Desde Eva Perón en Argentina hasta Julio César en la antigua Roma; desde el populismo ruso al agragarismo mexicano; pasando por Rafael Correa, León Roldós, Cynthia Viteri, Luis Macas o Fernando Rosero... todos hablaban o hablan de tomar medidas de gobierno populares; ergo, todos son populistas.

Claro hay mejores y peores representantes del populismo. "Es una forma de gobierno que se caracteriza por sus regalías al pueblo", según el diccionario. ¿Y a quién, siendo sensato, no le gusta los regalos? ¿Quién no quisiera la salud y educación gratuitas que promete Cynthia? ¿Quién se opone a la frase que anuncia "no paquetazo" de Roldós? ¿Quién rechaza darle correa a la corrupción como ofrece Rafael? Incluso incluyamos a Álvaro Noboa, pues ¿quién se opondría al plan de 300 mil viviendas por año que lanzó? ¿quién criticaría a la Cruzada Nueva Humanidad?

OK, voto nulo, entonces, me dijo Carlos.

Respiré profundo. La nulidad implica que el acto nunca ocurrió, pensé. Votar nulo no significa que la votación no exista. La nulidad no es -per se- denuncia de un acto; ¿es un caso de simulación del acto sin ánimo de realizarlo? ¿Voy a votar sin querer votar? Hasta allí cierto, pues necesito el papelito para hacer trámites... pero, una cosa es un acto nulo; otra, un acto anulable.

¿Votar nulo es anular el voto? No lo sé en estricta juridicidad. Si sé que es un tema de campaña, eso sé. Como tema de campaña es el "fraude". Lo escuché en boca del PRE, del PRIAN (sobretodo en el pasado), y de Correa. ¿Qué es esto de fraude? "Engaño que se realiza eludiendo obligaciones legales o usurpando derechos con el fin de obtener un beneficio", dice Wordreference.com

Por cierto, teóricos dicen que "el populista hará todo en nombre de los pobres, incluso perjudicarlos, y engañarlos dándoles cosas con dinero prestado, endeudamiento que empeorara la situación a futuro, para que estos voten por el".

¿Coincidencia? Si el fraude es un engaño y el populismo ¿Fraude o populismo, bajo la manga, son lo mismo?

Como sea, ambas apelaciones buscan pegar un puñetazo sobre el tablero. Y vaya que lo han conseguido; pues, como dice el título del ensayo de Enrique Gil Calvo, "el miedo es el mensaje". Y todos tenemos aversión al riesgo.

Puñetazos a un tablero que está limitado en tiempo y en inversión. Cada vez más se limitan los días de campaña publicitaria y los montos de inversión; ergo, ¿qué queda? Queda el WOM (word-of-mouth), el rumor, la propaganda, el ruido mediático.

Para que un candidato esté en las noticias tiene que ser o hacer noticia. Para hacer noticia, tiene que confrontar. Atacar. Para confrontar, qué mejor que criticar a los criticables del imaginario colectivo. Así, un candidato acusa al PSC de fraguar un fraude... incluso lo acusa de imponer ya a un Ministro de Defensa. ¿La relación entre los temas? Para los ciudadanos comunes, un fraude o coup d´etat sin fuerzas armadas no existe; por lo tanto se dice fraude y se lo justifica con la amistad de un Ministro con una figura política representativa. Bingo. Tenemos un espacio de prensa gratis con una historia creíble.

Luego los periodistas irán a preguntar a los afectados. El Ministro en cuestión responde. Bingo, otra vez. Ya tenemos dos espacios de prensa gratis con una histeria creíble. Y es perfecto cuando el político criticado responde. Re-bingo.Van tres espacios de prensa gratis... y ahora el candidato tiene derecho a la contrarréplica.

Enrique Gil Calvo dice que "las instituciones encargadas de producir información, comunicación y opinión son hoy determinantes en última instancia, porque todas las demás instituciones -militares, económicas, políticas o sociales -sólo pueden actuar en función de aquéllas. Y dentro de las instituciones comunicativas, la principal es la llamada opinión pública, cuya función es la de definir socialmente la realidad".

Esta estrategia funciona para subir la intención de voto de Correa. Esta estrategia funciona, tanto que Fernando Rosero viaja a Quito a hacer un punto similar, con algo de prensa -pero menor, no fue el primero en el asunto-. Roldós, por su parte, prefiere no hacer olas, pero empieza a perder puntos; por ello cambia sin cambiar de publicistas y con gran despliegue noticioso pone al aire un spot dónde él es es el. Cynthia Viteri prefiere no hacer olas, pero se las hacen aunque lleve su mano tricolor al corazón. Álvaro Noboa va de no ser candidato a ser candidato; de aliarse al PSP a deslinearse del PSP; de no poder hacer publicidad por excederse en el gasto a poder hacer publicidad, y gana puntos... uno aquí y otro allá. Jaime Damerval acusa a Correa de robarle la idea de la Asamblea, Rafael no le responde. El ecléctico es un neo-liberal. Macas pone el etnocentrismo. Gilmar recorre el país con Lucio. Los demás son los demás.

Así las cosas, todo apunta a que el as de Correa son los medios; el as de Noboa, su decenio haciendo campaña; el as de Roldós es Roldós -aunque él aun no lo sabe- ; y el cuarto as de la baraja aun está en el mazo. ¿Quién lo usará?

Depende, todo depende.

Escribiste La Sociedad Karaoke, dijo mi amigo Carlos, ¿qué pasará, cuál es tu profecía, Andrés?

Respondí que el 15 de octubre hablarán los mudos; el corazón y la piedra. Y no es mi profecía, es del poeta Antonio Machado.
La mañana del 15 de octubre no abrió la bolsa de valores, pero si lo harán los recintos electorales. José se ha acercado al suyo. Jeans, top-siders, camisa a rayas. Con las papeletas en la mano, lo primero que piensa a las 3 de la tarde del domingo electoral de octubre es por quién votar. ¿Por quién carajo voy a votar si todos son los mismo, representan lo mismo, proponen lo mismo? ¿quién va a ganar?

De todas las opciones, José ha de votar por la que va a ganar. Está acostumbrado a ganar. ¿Quién iba arriba en las encuestas? Él, como especulador financiero es especulador político. Como especulador del mercado político trata de anticipar, de adivinar, cuál será el comportamiento futuro de la mayoría de los electores.

Es lo que Noelle Neumann llama "sentido cuasi estadísitico". Así, presumiendo el comportamiento de cada votante, los José y María y Mario y Cristina van a especular sobre un ganador. Van a crear un clima de opinión sobre el ganador. Van a votar pensando que esa es la opción más votada, anticipando el resultado electoral final agregado.

No hablo de encuestas y posición de los candidatos en las encuestas. No me refiero a preferencias electorales de los electores. Más bien es un análisis basado en sus expectativas de resultado final.

María llegó indecisa frente a la urna . Como cuando llega a la percha de los detergentes en el super, su decisión la tomará en el momento de la verdad. ¿Por quién voy a votar ?, piensa, ¿quién va a ganar?¿Con blanquedor? ¿con olor? ¿Cynthia o Roldos? ¿con cloro y olor marino? ¿Prian? ¿PSP? ¿con micropartículas de no-sé-qué? ¿Correa?¿PRE?

Como José, ella, especuladora del mercado político, trata de anticipar, de adivinar, de suponer, cuál será el comportamiento de la mayoría de los electores. ¿Cómo explicar estas conductas? Incluso semanas antes del día de las votaciones, los indecisos eran muchos y la incertidumbre era lo único cierto.

En 1936 Keynes dijo que "en una situación de incertidumbre radical, como la que prevalece en un mercado financiero, la única conducta racional es la de imitar a los demás".

En política no hay sorpresas, dicen. En política hay sorprendidos.

¿Cómo pueden José, o María, o quien sea, estimar, calcular, las preferencias ajenas? Primero, de las conversaciones con sus pares u otros interlocutores. Segundo, de los medios de comunicación. Tercero, del clima de opinión.

Nuestra comprensión del mundo es básicamente causal. Los efectos del bla-bla; de la campaña evidente en los medios; de la propaganda; de los afiches; de los rumores inciertos, y la campaña sucia; de los comentarios del bus o la radio o del debate público de especialistas, periodistas, animadores de programa concurso, politólogos, sexólogos, consultores, encuestadores, estudiantes -sus efectos- van creando marcos referenciales que luego serán decisivos en la toma de acción.

El publicity de la pugna al interior de la ID enerva la candidatura de León Roldos. La campaña previa al nombramiento del candidato a vice -el momento- de Cynthia Viteri se derrumba cuando la expectativa fue más grande que el nombramiento per se. Álvaro Noboa y Lucio Gutiérrez construyen sendas noticias previas a su alianza anunciada para luego escuchar del PSP quejas al harinero. Los argumentos discursivos de Rafael Correa se desbarataron con la salida de la OXY. Mientras el PRE regresa a la fórmula exitosa de sumar celebridades locales.

¿Y los electores?

La sobreoferta de candidatos pareciera obligar a los buró de campaña a concentrarse en ellos mismos o en su producto político. En La Sociedad Karaoke sostengo que <>

El exceso de candidatos lleva sus comunicaciones a lugares comunes. Todos los candidatos son ecuatorianos (claro, lo determina la ley), todos son soberanos, todos reconocen el poder aglutinante de la Selección de Fútbol de Mayores. Todos creen que el mayor problema del país es la educación, todos salvarán al Ecuador de lo que sea que esté, todos han recibido el llamado del pueblo para cambiar el país.

¿Cambiar el país? ¿O cambiar las condiciones de vida de quienes vivimos en el país? Según un diccionario cualquiera, país es "el territorio que forma una unidad geográfica, política y cultural".

A inicio de agosto, es anticipado analizar las campañas... porque no hay campañas aun. Sin embargo, ¿cómo deben ser? ¿Cómo deben los candidatos comunicar sus ofertas, marcas, propuestas? ¿Cómo determinar la mejor estrategia de comunicación?

Pregunta retórica, ¿qué es la comunicación?

En el modelo humanista, la comunicación se define como compartir significados.

El componente básico del proceso de comunicación humana es la persona (obvio); luego su función elemental es desarrollar relaciones; entonces la unidad fundamental del proceso de comunicación humana es el reconocimiento emocional (más obvio aun… y por eso menos aplicado).

Los electores, ¿quieren la soberanía? Si, no, poco importa… pues esto no resuelve sus problemas. ¿Los electores quieren reconocen el poder aglutinante de la Selección de Fútbol de Mayores? Si… sí se puede… pero esto tampoco no resuelve los problemas de alimentación, salud, seguridad.

¿Los electores creen que el mayor problema del país es la educación? Si, pero ¿cómo lo vamos a resolver? ¿Los electores han llamado a los candidatos a que se candidaticen para cambiar el país? No.

Rotundo no. ¿Los electores quieren refundar la República? No. Yo no quiero cambiar el país, convocar a una Constituyente o refundar nada… quiero cambiar –para mejor- mis condiciones de vida; quiero tener más oportunidades de empleo; quiero tener la tranquilidad de circular por las calles sin riesgo; quiero que mis hijos tengan futuro.

Ah!, una Constituyente es el camino… bueno, eso es otra cosa. Pero el camino hacia… ¿dónde? ¿Hacia refundar el país o hacia una mejor calidad de vida de todos?

Si una marca (comercial, política, o religiosa) demuestra poco interés en este vínculo emocional con su audiencia, entonces la gente siente que (esa marca) no cumple sus promesas. Y se cambia.

La gente demanda información, educación, promoción y participación. Pero su decisión es impulsiva, emocional, subjetiva. Su decisión electoral es concluyente, impulsiva y de última hora.

José, lee la papeleta. Nombres, fotos, anagramas de los partidos, números. Mucha información. ¿León Roldós, Cynthia Viteri, Álvaro Noboa, Rafael Correa? ¿Y Rohon?...ah, él se retiró… ¿Jaime Damerval, Marco Proaño Maya, Luis Macas? ¿Y Lucio? ¿Falta el PSC? Hummmmno, está Cynthia…

¿Quién me es más familiar?, piensa María, yo podría ser como Cynthia…

Los consumidores –los electores, en este caso- se hacen una impresión total de si mismos y se ubican en una opción de vida (dada su condición socioeconómica, cultural, historia de familia y comunidad, educación, visión del pasado, visión del presente, visión del futuro y de las formas de alcanzar su estado deseado, identificación de caminos individuales, colectivos, competitivos, de cooperación y equis variables más).

Los consumidores/electores se hacen una imagen de si mismos. Construyen representaciones mentales de si y con ellas, más otras variables, elaboran una identidad propia. Luego, al ser parte/miembros de una corriente, se identifican emocionalmente con los discursos, valores, creencias, ideas, promesas, personas, imágenes, que le resultan coherentes con su identidad.

Soy independiente, piensa María. ¿Y Cynthia lo es? ¿Qué tan liberada está de la influencia del partido, de León Febres-Cordero, de Jaime Nebot? Jaime Nebot es un gran alcalde… ¿ella sería buena presidenta? ¿Quién mandará? ¿Mandará Roldós o mandará la ID?

Los esfuerzos de comunicación buscan, sobretodo, desactivar los mecanismos de autodefensa que los consumidores se auto imponen –consciente o inconscientemente-.

Es correcto apelar a la novedad, a la juventud del electorado y a la independencia política del aspirante (aun si es afiliado). Esta claro que usar el género no es la mejor estrategia de una candidata. Queda claro que los temas coyunturales no serán los mejores argumentos para meter en cintura a nadie. Y que las estructuras son vitales –como básicos son el candidato, la campaña y los fondos-.

En términos de estructura, Cynthia, Prian/PSP, Roldós y Rosero son campañas fuertes. En términos de financiación, Prian/PSP es una campañas sólida. En términos de campaña, todas -menos la de Correa- tienen buenas capacidades.

He dejado la variable candidato para el final… Cynthia, Roldós, Correa son muy buenos candidatos. Alvaro Noboa es buen candidato, peor antes era mejor. Y creo que hay un espacio para un outsider… aun.

José ha vuelto a casa. Las encuestas a boca de urna pronto dirán si se equivocó... o no. Lo que si es seguro es que, si se equivocó no lo dirá. Si no se equivocó se arrogará la victoria. Y si votó por el candidato ganador, dirá que no votó por él o ella cuando -al cabo de los meses- perciba que se derrumba. Porque ante la incertidumbre, otra vez, sabrá que es hora de imitar a los demás en La Sociedad Karaoke.

martes, julio 11, 2006

Llegué en taxi-amigo, escuchaba algo parecido a "dale,
don, dale" (o algo así)...


La primera impresión del sitio de la exposición,
decepcionante. Que han hecho un esfuerzo, vamos... lo han hecho, pero ¿dar
una charla bajo el calor del 1/2 día guayaquileño, sin ventiladores, en un
ambiente improvisado?


El lugar decía "salón de uso múltiple", y eso debe
ser... como las canchas que los políticos inauguran en las parroquias
rurales. Uso múltiple como jugar basquet, fulbito, bailar las fiestas
patrias, escuchar la misa del cura Antonio, vitorear a todos los candidatos que
visiten el sitio o... o sentar a la audiencia en sillas pica a
escuchar-me.


Pues nada, la ponencia compartida con mi
amigo Iván debío empezar a las 12. Empezó a las 12h10. Teníamos
90 minutos cuando nos invitaron, pero hoy... bue...


Habló Iván...
que las librerías son como
supermercados...
Buenas líneas. Hasta que me tocó el
turno.


¿Cuál es la diferencia entre vender libros o cultura –si queremos ser más doctos- y vender detergentes? ¿cuál es la diferencia entre vender arte y vender un aspirante a presidente?

Creo que no hay diferencias.

Bueno, hay… pero desde la óptica del comprador, consumidor, elector, no hay. Comprar libros o votar presidentes pasa por patrones de conducta básicos.

Como toda tendencia –desde suicidios masivos hasta los nuevos estilos de peinados- las lecturas (que escogemos) son seleccionadas según patrones de conducta básicos.

Ideas, modas, conductas y nuevos productos se propagan/difunden de la misma manera que los virus (como la gripe). O como un bostezo (que muy contagioso).

Y en este proceso de difusión, la publicidad no cuenta o cuenta muy poco.

Cito 4 ejemplos: Bill Gates + Microsoft; Coca Cola, en sus inicios; Salman Rushdie + Los Versos Satánicos; y -claro- Dan Brown + El Código Da Vinci.

Hasta ahí la teoría general.

Hablemos de arte, literatura, pintura, música, danza y autores y artistas.

Y hablemos de ello desde la óptica estética. Creo que debemos entender a los compradores (los no-lectores, olvidemos un instante a los heavy-users). Creeo que debemos entender por qué no somos un best-seller (los autores nacionales) como lo son yogur Toni, margarina Klar o las camisetas de la Selección.

Hablemos de estética. Y de la estética de quienes aceptan el reggaeton o perreo como música.
O de lo artístico que es colgar un póster de perros jugando al póker, con pas-par-tú concho-de-vino de gamuza.

¿Kistch? ¿o dirían que las masas tienen un gusto estético terrible -de allí que no nos compren-?

La diferencia entre hermoso y horrible está en el objeto, ¿verdad? La diferencia entre vulgar y de buen gusto está en el objeto, ¿están de acuerdo?

Bueno, en realidad el juicio estético es cuestión de distinción. No de ser un distinguido gentleman, no. De ser diferente.

¿Un libro me hace diferente? ¿Leer un libro me hace diferente? Y no hablo de esos libros de autoayuda... ¿Poseer una pieza de arte me hace diferente, me distingue, me separa del rebaño?

El arte es un bien. Pero es casi commodity… ese es el problema… commodity como el banano, el café o el detergente...

¿Y cómo se vende un commodity?

Generalmente no se venden... los compran.

Ok, los libros son un genérico... ¿cómo resolver el tema? Le pones una marca, haces comunicación, decides un precio...

¿Y cuál es el precio adecuado?

Punto de orden, diría un congresista.

En palabras de Renoir: “Mete esto en tu cabeza, realmente nadie sabe nada sobre ello. Sólo hay un indicador que revela el valor de una pintura, y ese es el salón donde se vende”.

El precio del talento y del arte y del esfuerzo... lo pone el mercado. Por mi parte, hoy sólo valgo $ 12,50 (el precio de La Sociedad Karaoke en las librerías).

Pues volvamos al tema...

Cuando todos usan los mismos materiales o ingredientes o métodos para fabricar cosas, el truco es asociar nuestro producto con valores como belleza, juventud, salud, sofisticación, o ser chévere. Hay que crear un “aura” de significados alrededor de la marca, que sirva de ancla para su identidad.

Los consumidores toman decisiones respecto a las marcas de manera predecible. Los consumidores compran marcas dentro de “brand clusters”.

Tengo un ipod, uso una vaio, corro en adidas, manejo un SUV...

Es lo que el filósofo Daniel Dennet llama “centros de gravedad narrativa” = identidad.
Esas marcas me dan una personalidad/identidad.

Por cierto, identidad es una abstracción para predecir un comportamiento -como lo expresan en Nation of Rebels (libro que recomiendo)-.

¿Y que tiene que ver todo esto con que vender libros es como vender presidentes o detergentes?
Somos marcas que compramos marcas. Pero, los autores de libros, ¿somos marcas? Lo somos.

Todos somos marcas en La Sociedad Karaoke.

Con ello en mente, un autor debe re-prensar a Shakespeare. De un "to be or not to be" a un "te ví o no te ví"... y si no te vi en el noticiero prime time, no existes (autor ni obra)...

Si no existes, no vendes. Y si no vendes, bueno... si no vendes -a otra cosa-.

viernes, junio 30, 2006

"Seminario ha roto el marco de referencia marxista para hablar de sociología desde una perspectiva distinta, una en la que todos podemos ser parte, como audiencia.

En el Ecuador pareciera que sólo era posible analizar la política o la economía desde el punto de vista de la lucha de clases y nada más.

Seminario ha demostrado que es posible enfocar la mediología hacia el estudio de los contenidos sociales, cualquier que estos sean.

Después de todo, cualquier cosa de la que se hable es como la letra de una canción que nunca terminamos de aprenderla o que no tenemos tiempo de memorizar al pie de la letra, pero cuya melodía se pega en nuestra memoria y nos acompaña... como un nuevo envase dentro del cual caben nuevos temas, nuevos enfoques, nuevas salidas del marco vigente.

Saludo la rotura, con buen ritmo, tempo e intervalos, del paradigma marxista que monopoliza y aplasta todo estudio de la sociedad dentro del Ecuador y gracias al cual seguimos dando vueltas sin ir a ningún lado."

Paul T. Goya, co - autor, The Ole Degree
LSK: Empecemos por lo que debiera ser el final del cuestionario, pero, igual, ¿como va el proyecto del nuevo libro?

AS: ya me senté sobre el sofá...

LSK: ¿Encendió la laptop, empezó a escribir, ya tiene el tema?

AS: sentado, sobre el sofá, empezaré a teclear...

LSK: ¿cómo van las ventas del primer libro? ¿cómo ha asido la acogida del público?

AS: Esto sebiéramos preguntarle a mi editor, Quimera.

LSK: ...hablemos de La Sociedad Karaoke. ¿Por qué tanto énfasis en la prensa de televisión?

AS: El 80% de las motivaciones humanas son visuales; los hombres y mujeres somos animales muy visuales; y el medio –por antonomasia- que brinda imágenes en movimiento, más audio, más distracción… es la televisión.

Además, la función principal del sistema visual es percibir objetos y eventos del mundo que nos rodea; ergo, la realidad que conocemos la construimos a partir de lo que vemos. Lo que vemos y más (pues el cerebro necesita más información que la vista para construir una interpretación del mundo visual). No tenemos, en el cerebro, un área visual… tenemos varias. De hecho, según V.S. Ramachandran son 30 ubicadas en la parte posterior del cerebro
. Anatómicamente, los estímulos oculares toman dos sendas, una al cortex –pensamiento- y otra evolutiva que ordena las cosas espacialmente. Entonces, la realidad que conocemos la construimos a partir de lo que vemos y sentimos.

LSK: Pero la prensa escrita, ¿no es también visual?

AS: La prensa es visual, si que lo es. Incluso visual y táctil. Pero el poder de influencia no es tan masivo. La tele manda.

Ni siquiera argumento la respuesta comparando la cantidad de personas que leen el diario (ene veces menor) a la cantidad de personas que ven la tele.

Por ejemplo, la imagen de Eduardo Maruri como presidente de la CCG es que está enfocado en su gremio y que no da declaraciones… esto es una verdad a medias. Si está enfocado en su gremio y si da declaraciones, sobretodo en prensa. No sale en TV. Por ello la percepción, equivocada, que no sale en medios. La tele manda.

LSK: El texto usa muchos anglicismos, extranjerismos, latinismos...¿Por qué el uso de tantas palabras en inglés?

AS: (riéndo) me previno el editor que debía explicarlo. Es simple, así como los abogados hablan en “abogadés”; los marketers y comunicadores tenemos nuestra propia jerga… y ésta usa muchos anglicismos.

Por otra parte, como decía una amiga, a veces debes usar el inglés porque la expresión tiene más fuerza así. Por ejemplo: no es lo mismo “apagado” que “off”; no es lo mismo “estás fuera de onda” que “estás out”.

LSK: Ha tenido poca prensa televisa cubirnedo el lanzamiento, ¿será porque la obra critica a la prensa?

AS: (riendo, casi a carcajas) No critico a la prensa. Critico a la sociedad. Si los periodistas se sienten criticados es que no han leído todo el libro, sino que se dejaron llevar por las argumentaciones comerciales que usamos para vender el libro (más risas)... o sólo leyeron el prólogo o la contratapa. La prensa no es más que el reflejo de la sociedad dónde ella reporta sus noticias.

LSK: …pero la prensa, ¿inventa?

AS: Las leyendas urbanas –resultado histórico de un rumor- no son mentiras, no son inventos. Son verdades supuestas.

Por otra parte, en el plano de la comunicación política –por ejemplo-, el periodismo por televisión no sólo reseña los acontecimientos sino que los crea.

LSK: Volvamos a la televisión, ¿cree que tiene tanto poder realmente?

AS: Estoy convencido que es así. Popper, un filósofo, decía que la TV se ha convertido en un poder colosal; “como si hubiese reemplazado a la voz de Dios (…)”, dijo.

LSK: Entonces los medios, ¿son el cuarto poder de un Estado?

AS: No, los medios son el primero.

LSK: ¿Si la prensa de televisión tiene tanto poder e influencia, por qué los periodistas candidatos en las últimas elecciones seccionales del Ecuador no obtuvieron tan buenos resultados?

AS: Porque una cosa es ser presentador de televisión, creíble, líder de opinión; y otra –muy distinta- es ser candidato a funcionario político, increíble, seguidor de caudillos. Una cosa es ser periodista y otra ser parodista.

LSK: Esta influencia de los medios en la vida política, y particularmente de la televisión, ¿desde cuándo se da?

AS: Creo que pasamos de los mítines y balcones y dedos a la vídeopolítica en 1984 con la campaña de León Febres Cordero a la presidencia.

Rescato tres momentos claves en esa campaña: primero la imagen de Oswalo Hutado –presidente- con un anzuelo en la boca y la frase “por la boca muere el pez”; segundo el “pan, techo y empleo” y el jingle que llamaba a tomar la decisión para poder rescatar al Ecuador; y tercero el “míreme a los ojos, señor Borja” del debate que le daría a León la imagen de Presidente.

De allí, en más, la campaña de “El Presidente” de Rodrigo Borja; o “El Loco” de Abdalá Bucaram son íconos vídeopolíticos… que no existirían sin la TV (que oxymorón).

LSK: Pero la televisión no le sirvió al Presidente Gutiérrez. Esos días finales invirtió en publicidad cerca del millón de dólares… ¿qué pasó?

AS: La gente absorbe más fácilmente la información negativa que la positiva. La clave está en la pre-existencia de una imagen ya conformada en el receptor que hace, o no, creíble el mensaje televisivo.

Además, ni la mejor publicidad salva a un mal producto.

Así, cambiamos de presidente como cambiamos de detergente. Porque en el fondo, ambos –presidente y detergente- ofrecen beneficios estrictamente emocionales (y como tales, subjetivos). Limpiar más blanco o refundar la república son propuestas subjetivas.

Amén la República.

SEMINARIO EN LA FERIA DEL LIBRO EXPOLIBRO

Andrés Seminario, autor de la obra La Sociedad Karaoke, estará presente en la La Feria Internacional del Libro en Guayaquil denominada también como EXPOLIBRO 2006 con una ponencia sobre la comercialización y el mercadeo de libros y librerías en el país.

Al ser interrogado sobre su participación, Seminario comentó que "
es difícil vender un libro en el país; pero es más difícil cuando los autores, casa editoriales y librerías no entienden que un libro compite en la categoría entretenimiento con los cines y el fútbol.


Como autor de La Sociedad Karaoke entiendo lo complejo que es captar la atención de los posibles lectores para que inviertan $ 12.50 por un texto
..."

miércoles, junio 21, 2006

Otra noche de copas. El bar está a full. "Hola soledad, no me extraña tu presencia...", Alci Acosta te da la bienvenida. Tampoco te sabes esta la canción, pero la has oído. La has oído... como no, es un clásico.

"Hola soledad, esta noche te esperaba, aunque no te diga nada, es tan grande mi tirsteza, ya conoces mi dolor..." las letras están proyectadas en los televisores de siempre.

Todos cantan, "...este encuentro es uno más..." y cantas.

¿Dónde has oído ese coro? ¿Quién escogió la canción? No importa quien la escogio porque todos, incluso tu, cantan. En 1838 un escritor estadounidense, James Fenimore Cooper, publicó The American Democrat. En ese texto sostuvo que “es un defecto común de las democracias el que la opinión pública sustituya a la ley. Esta es la forma usual en la que las masas de gente exhiben su tiranía.”

Tiranía o democracia, yo prefiero imaginar una epidemia.

Una epidemia como la del bostezo... o la de los desconocidos que te acompañan en el bar karaoke. Nada es tan contagioso. Un bostezo, una risa, una canción en un bar karaoke... una emoción. Nada tan contagioso como una emoción. Es más, el bostezo es emocionalmente contagioso. De hecho, estoy seguro que algunos lectores, con sólo leer la palabra "bostezo"…bostezaron. Para algunos antropólogos, bostezar es una forma de comunicación inteligible.

Por cierto, también bostezan los perros y los gatos. Ratas, ratones y conejos bostezan. Incluso reptiles y monos. Un dato curioso adicional, los machos (incluido los hombres) bostezan más que las hembras… y si, el sexo tiene que ver pues estudios confirman que se debe a la acción de la testosterona y que el bostezar guarda estrecha correlación con periodos de excitación sexual (pero eso es otra historia).

Más allá de esto, lo importante es que desde el punto de vista psíquico y funcional, el bostezo -en el humano- es el mejor ejemplo de un acto motor estereotipado y contagioso. Emocionalmente contagioso. Como animales gregarios, que somos, estamos/somos sujeto de las pasiones del grupo en su violencia y en su pánico… o aburrimiento, hastío, o fatiga.

Es más, los cues no verbales son más importantes que los verbales. Los movimientos físicos básicos tienen un efecto intenso y complejo en nuestros pensamientos y sentimientos.

Pues bien, es innegable la función social del bostezo. Y es innegable que –entre ustedes- unos bostezaron al leer la palabra la primera vez, otros bostezaron al ver a quienes bostezaron y otros lo hicieron con efecto retardado. Guardando las distancias, es lo que los sociólogos llaman el Modelo de Difusión. ¿Conoces el Modelo de Difusión?

Es el que sostiene que hay varias instancias en las que una idea comercial o una innovación es aprehendida por una población. Están los innovadores (que se aventuran a probar), los early adopters (líderes de opinión), la mayoría temprana, la mayoría tardía (ambos nunca probaría nada hasta que los líderes lo hayan probado y comentado)y los laggards (el grupo más tradicional, que no ve una necesidad de cambio).

Así como el bostezo… las ideas y las marcas y los mensajes y las conductas se desarrollan como los virus (esta es la primera conclusión del libro La Sociedad Karaoke). De innovadores a early adopters a las mayorías. La otra conclusión es que las ideas y las marcas y los mensajes y las conductas se contagian por la influencia de nuestro entorno, del contexto inmediato y de las personalidades que nos rodean.

Un poco como un rumor. Que un rumor es una epidemia de ideas y mal-conceptos que terminan predisponiendo una actitud hacia alguien o algo. Máxime cuando los filtramos a través de nuestras experiencias, conocimientos o sentimientos.

Cuando cantamos por segunda vez la misma estrofa de una canción nos sale mejor. Ya conocemos la melodía, dónde van las inflexiones de voz, dónde enfatizar el sentimiento. Ya hemos visto como se comportan los demás cantantes del bar karaoke. Ya sabemos, entonces, que se espera de nosotros... "...y con temblorosa y recortada, escucha triste hermano esta horrible confesión..."

En un bar karaoke asimilamos las conductas, poses, y cánticos o salimos porque nos sentimos out. "...al verla con su amante, a los dos, los maté, por culpa de ese infame... moriré..." Y esta asimilación a una conducta colectiva es generalizada… por ejemplo, un padre de familia, clase media, conservador, flemático, va al estadio el domingo y se transforma en un rudo y gritón fan.

En un karaoke se espera que cantemos. Más fuerte, más alto, con más feeling. "...al verla con su amante, a los dos, los maté, por culpa de ese infame... moriré..." Y para hacer oír nuestra voz, personalizamos un poco el canto. Pero sólo un poco. Somos parte del “nosotros”.

Sales del bar con el coro en la cabeza... "aturdido y abrumado..."

Duermes unas horas. 6h55 suena el despertador., otra vez. Es jueves. Enciendes la TV. El mismo entrevistador pregunta y responde, él mismo, al entrevistado. No te sabes el contenido del tema, pero lo has oído. Conoces como va el coro y cantas. Cantas en la ducha "...no te apures compañero, si me destrozo la boca, no te apures que es que quiero, con el filo de esta copa, borrar la huella de un beso traicionero que me dio..."

No lo sabes. Pero eres un protagonista de La Sociedad Karaoke. Sales al trabajo y llevas claro el coro... "no al TLC, fuera la Oxy, sírveme que me destroza esta fiebre de obsesión...". Cantas camino a la oficina, "no al TLC, fuera la Oxy... quiero sangrar, gota a gota, el veneno de su amor..." No importa si desconoces el contenido del resto.

Cantas. No piensas en la letra, cantas.

"...moooozo, sirveme en la copa rota, sírveme que me destroza esta fiebre de obsesión..."

Sólo cantas.

martes, junio 13, 2006

Entras al bar. No te sabes la canción, pero la has oído. "...no tocar, peligro de muerte..." las letras están proyectadas en lo monitores. Conoces como va el ritmo, todos cantan, "...me hacen ir más allá..." y cantas.

¿Dónde has oído ese coro? ¿De Amistades Peligrosas? "..me quemas con la punta de tus dedos, tus manos hacen llagas en mi piel, me abrazo con tu lengua que es de fuego..." regresas a casa.

Duermes unas horas. 6h55 suena el despertador. Enciendes la TV. Un entrevistador pregunta y responde a su entrevistado. No te sabes el contenido del tema, pero lo has oído. Conoces como va el coro y cantas. Cantas el coro "...me abrazo con tu lengua que es de fuego, la sangre hierve, ¿o no lo ves?..."

Un día nuevo como protagonista de La Sociedad Karaoke. Sales al trabajo y llevas claro el coro... "no al TLC, fuera la Oxy...". Cantas camino a la oficina, "no al TLC, fuera la Oxy... na, na, na, na na..." No importa si desconoces el contenido del resto. Conoces el coro y, a fuerza de repetición, construyes una verdad axiomática que luego vas a justificar por otros argumentos televisivos.

Unos Presuntos Implicados te dicen "...como hemos cambiado, que lejos ha quedado..."

Digamos que el tema pasa por los genes. Y no por la cantidad de genes que tenemos, pues un parásito -por ejemplo- tiene sólo un tercio menos genes que nosotros. Evolutivamente hablando, estamos muy cerca de los chimpancés, de los ratones y del jején que jode en la playa.

Claro que los humanos hemos evolucionado nuestra respuesta cognitiva (racional) más que las otros especies. Pues el asunto no es cuántos genes tenemos, sino cuál es la función de cada uno de esos genes.

En los años 90, la Década del Cerebro, los neurocientíficos demostraron que nuestras mentes eran producto de nuestros cerebros. Y que “la estructura inicial de la mente, como la estructura inicial del resto del cuerpo, es producto de nuestros genes" como dice Gary Marcus en The Birth of the Mind: How a Tiny Number of Genes Creates the Complexities of Human Thought.

Ahora bien, cada gen tiene dos partes; una mitad que construye una proteína y otra que regula su función. En palabras del mismo Marcus, “es esencialmente como un ‘si’ en un programa de computadora. Cada gen, realmente es como una declaración ‘si/entonces’. Hay un ‘entonces’ que dice ‘construye esta proteína en particular’. Puede ser insulina en el páncreas, hemoglobina en los precursores de los glóbulos rojos, o puede ser una proteína específica para una neurona del cerebro”.

Existe un gen que influye en la conducta violenta de alguna manera. Estudios han demostrado que quienes poseen ese gen son más proclives a ser violentos que aquellas personas que no lo poseen. Es más, al parecer habría algún tipo de predisposición que depende del entorno. Si alguien crece en un ambiente familiar hostil y tiene este gen determinado, entonces tenderá a ser violento. Si ese alguien crece en un ambiente familiar amoroso y tiene este gen determinado, entonces no tenderá a ser violento.

El gen produce es una adaptación del temperamento del individuo, como un switch.

Si el entorno es violento, swith on, entonces el sujeto tiende a ser violento. Pero no por la violencia per se; más bien como una manera de sobrellevar el entorno violento.

Si el entorno creado por los Medios está orientado a la política, swith on, entonces ¿estamos predispuestos a orientar la rutina hacia la política?

Si existe cierta predisposición que nos lleva a actuar de una u otra manera determinada en respuesta adaptativa al entorno, como individuos y como grupos, entonces ¿al cambiar el entorno cambia nuestra respuesta conductual?

Si todos cantan en el bar karaoke, switch on, entonces ¿debo empezar a cantar?

Regresas a casa. Duermes unas horas. 6h55 suena el despertador. Enciendes la TV. El mismo entrevistador pregunta y responde a su entrevistado. No te sabes el contenido de la entrevista, pero -realmente- no importa. Conoces como va la melodía, ya repites el coro y cantas... viendo la tele...

"...me haces tanto bien, me haces tanto bien..."


Es otro día nuevo como protagonista de La Sociedad Karaoke.

martes, junio 06, 2006

TRACKS DE LA SOCIEDAD KARAOKE
TOP FIVE LIST
  1. Fuera Oxy!
  2. No al TLC!
  3. Que se vayan!
  4. Que se vayan todos!
  5. La empresa privada es eficiente; la empresa pública es corrupta.
OLD TIME HITS

  • Sí se puede (gracias a la Selección de Fútbol)
  • Nadie se me baja de la camioneta (Abdalá Bucaram)
  • Míreme a los ojos, señor Borja (León Febres-Cordero)
  • Ni un paso atrás (Sixto Durán Ballén)
  • Un sólo toque (Abdalá Bucaram)
  • Palo porque bogas... (Jaime Roldos)
  • El petróleo es de todos los ecuatorianos
  • Recadero de la oligarquía (Assad Bucaram)

lunes, junio 05, 2006

Que sorpresa que la Iglesia tenga más admiradores (91%) en Guayaquil que en Quito.

Que sorpresa que las Cámaras son mejor percibidas en Quito (72%) que en Guayaquil (62%).

Que curioso que en el top 5 de Guayaquil, los militares estén quintos (67%).

Que poco curioso que los medios sean top 3 en Guayaquil (69%) y top 4 en Quito (68%).

Dan Brown, por ejemplo, le ha hecho un gran favor a la Iglesia Católica. Los devolvió a la posición de "buenos muchachos" frente al pasado de rumores, acusaciones y críticas. Y claro, la iglesia le hizo el favor a Brown.

Que karma!

¿Denominador común? Comunicación...

switch on


La promesa de la felicidad en el individuo, la familia, la escuela, la fe, la empresa o el Estado, se encarna ahora en la comunicación.

Desde el Vaticano, La Iglesia usó la comunicación para criticar El Código (cualidad) pero sólo logró vender más libros (d-efecto).

Desde la óptica de Brown, él escribió un libro que vendió hasta la versión fílmica (virtud) pero su éxito se lo debe a los demás (vicio).

¿Podemos decir que hoy, el mundo, es más libre y más democrático? Podemos.

¿Podemos decir que hoy, el mundo, hay más censores y más manipuladores? Podemos.

Está claro que las ofertas de la felicidad del individuo o de la familia, en la fe o el espíritu, en la empresa o el Estado, se concentran en la comunicación.

switch off

viernes, junio 02, 2006

El hombre busca un mundo en el cual sea posible distinguir con claridad el bien del mal porque en él existe el deseo, atávico e indomable, de juzgar antes de comprender.

Es cuestión de chicos malos o chicos buenos. La gente, nosotros, tendemos a poner las cosas en blanco y negro.

Determinamos buenos y malos.

Como me diría un reconocido sociólogo y asesor político ecuatoriano, “Andrés, la gente tiende a caricaturizar...".

Prima facie: hablamos de percepción.

Pues bien, 1x1 MARKETING DIRECTO hizo un estudio para determinar chicos buenos/malos en Guayaquil y Quito. Los resultados son los siguientes...

En Guayaquil son buena gente la Iglesia para un 91% de los encuestados; los empresarios lo son para el 70%; los Medios - Prensa para el 69% y aparte expresaron afecto por la TV un 69% de los encuestados.

Además son calificados como buena gente:

Militares: 67%
Cámaras de Producción: 62%
Ciudadanos/Ecuatorianos: 60%
Indígenas: 49%
Estados Unidos: 40%
Policía: 39%
Gobierno: 17%
Partidos Políticos: 11%

No me sorprende que los políticos sean calificados de "buena gente" sólo por el 6% de los encuestados.

En Quito son buena gente las Cámaras de la Producción antes que la Iglesia. Las Cámaras de Producción son buena gente para un 72% de los encuestados; la Iglesia lo es para el 71%; los Ciudadanos para el 71% y para el un 68% de los encuestados son los Medios - Prensa (aunque no la TV que sólo obtiene un 65%).

Además son calificados como buena gente:

Empresarios: 65%
Indígenas: 57%
Policía: 51%
Militares: 48%
Estados Unidos: 33%
Gobierno: 12%

Como en Guayaquil, en Quito los políticos son calificados de "buena gente" sólo por el 7% de los encuestados.

miércoles, mayo 31, 2006

Life is about sampling. Therefore, in Karaoke Society there are no originals. Either is cut & paste or it is copy/paste.

In Ecuador -my country- we behave, do, say, follow pretty much what opinion leaders say we should do, say or follow. Actually is about what opinion leaders aired on TV say we should do, say or follow.

In Karaoke Society there are no limits, no limitations. No rights, all right. Lesser proprietary rights. Everything belongs to everyone... my idea today is your idea tomorrow (or backwards). An yours... and yours too...

Ironically, it is a mass fullfilled of ones -thousands of "just me"-. All unique. Individuals individualistic. Differently the same.

An audience of a message susceptible of reinforcing a habbit, changing their behaviour, even if it is politics, religion or buying stuff. Well handled, or not, that is the difference (and quite a difference it is).

Therefore is easy to build up heroes (in Karaoke Society). And is easy to destroy them too. Ones occupying the space of others... new churches, new politicians, new buyers, new brands, new doctrines, new ideas. New heroes, new villains, new nations.

Yes, is easy to build up heroes in Karaoke Society.

All you need is a microphone, a message and great PR.



P: ¿Cuál es el mensaje final del libro?

R: Primero, concienciar lo influenciable que es la sociedad. Desde la histeria de la historia de chanchos pandilleros hasta las violaciones a la constitución y las leyes que son legitimadas por el editorial del noticiero, terminamos llevando el compás del coro.

Segundo, concienciar que el público receptor de un mensaje es susceptible de cambiar de hábitos políticos, religiosos, o de compra… sin importar de qué lado está la razón o la verdad verdadera.

Tercero, que es una amenaza quien tenga un micrófono, una técnica persuasiva y dos minutos de TV.

martes, mayo 23, 2006


“…toda propaganda eficaz debe concretarse sólo a muy pocos puntos y saberlos explotar como apotegmas hasta que el último hijo del pueblo se forme una idea de aquello que se persigue” lo dijo Adolf Hitler, en Mein Kampf. Esto es, toda propaganda efectiva debe confinarse, concentrase, en pocas ideas esenciales, que deben ser expresadas en una fórmula lo más estereotipada posible.

¿Por qué?

En el mismo texto de Hitler, “toda acción de propaganda tiene que ser necesariamente popular y adaptar su nivel intelectual a la capacidad receptiva del mas limitado de aquellos a los cuales está destinada. De ahí que su complejidad intelectual deberá regularse tanto más hacia abajo, cuanto más grande sea el conjunto de la masa humana que ha de abarcarse (…) La capacidad receptiva de la gran masa es sumamente limitada y no menos pequeña la facultad de comprensión. En cambio es enorme su falta de memoria.”

lunes, mayo 22, 2006

This is the deal: you click on the remote and the TV punches you the lines.

It´s like the "repeat after me" school classic... in order to get the best grades, you start spreading the anchorman's voice.