jueves, enero 07, 2010
Shakira sacó nuevo disco; y La Sociedad Karaoke ecuatoriana se llenó de nuevas letras...
Sigilosa al pasar¿O debo decir lobo?
Sigilosa al pasar
Esa loba es especial
Y bueno, en el 2008 y en el 2009 más de un presunto pastorcillo gritó "es el lobo, es el lobo". Pero como en la fábula, de gritos histéricos pasamos a hechos históricos.
No pienso quedarme a tu lado mirando la tele y oyendo disculpasEl barrio o el país, no importa. Igual nadie lo anunciará y si alguien lo hace, ya no es creíble... "es el lobo, es el lobo".
la vida me ha dado un hambre voráz y tu apenas me das caramelos
Me voy con mis piernas y mi juventúd por ahí aunque te maten los celos
Una loba en el armario
Tiene ganas de salir
Deja que se coma el barrio
Antes de irte a dormir
Porque si a una marca la mata el manejo pobre de las noticias...
o matas las noticias o matas al noticiario.
P-p-poker face, p-p-poker faceLady Gaga también fue un éxito. Como una revolución. Una revolución es un éxito. Nos guste o no que haya aparecido desnuda, en el balcón de su penthouse en Miami, la noche de año nuevo.
I promise this, promise thisEn fin.
check this hand cause i´m marvelous
No sé si mejores canciones del 2009. Si sé que éxitos en ventas...
Loba de ShakiraComo diría Cathy Perry, You´re wrong when it´s right
Poker Face de Lady Gaga
Womanizer de Britney
I gotta feeling de The Black Eyed Peas
Disturbia de Rihanna
Let´s get crazy de Miley Cyrus
Hot n´cold de Cathy Perry
Como duele de Arjona
Celebration de Madonna
Causa & efecto de Paulina
miércoles, enero 06, 2010
lunes, enero 04, 2010
Detrás quedan el boom de los karaokes, el internet, y la conectividad móvil.
Detrás quedán las discusiones por la Ley de Comunicación, las encuestas subi-baja, y las acusaciones mutuas de censuras previas.
Delante quedan aun grandes cambios, más conectividad más móvil, la misma ley de comunicación, nuevas encuentas y muchas letras nuevas en melodías viejas.
¿Qué nos trae el 2010?
Cambio.
Y más canciones en la sociedad karaoke.
Publicado por El Comercio.
Tomado de http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=326098&id_seccion=3
Redacción Política
La publicidad oficial es la tercera puerta que usa el Gobierno para ingresar a los hogares ecuatorianos. A través de este método, la Secretaría Nacional de Comunicación, los ministerios y otras entidades del Ejecutivo informan sobre las acciones que ejecutan o los proyectos que tienen en carpeta.
Las campañas están diseñadas desde Carondelet, a través de la Subsecretaría de Publicidad, pero son ejecutadas por las direcciones de comunicación de los ministerios.
Estos espacios están definidos en función de las coyunturas políticas. “En la Presidencia definen los conceptos y nosotros tenemos que buscar la información necesaria y someternos a esos ejes”, comenta una funcionaria del Gobierno, que pidió no revelar su identidad.
Conforme a Roberto Puga, subsecretario de Publicidad de la Presidencia, en 2009 Carondelet destinó USD 5,8 millones para este rubro. Sin embargo, según datos de la empresa Infomedia, el Gobierno (allí se incluyen la Presidencia de la República, los ministerios...) encabeza la lista de los 15 mayores anunciantes a escala nacional.
Un estudio de la firma consultora Poderes: Inteligencia Política, indica que en 2009, el Régimen invirtió USD 40 millones, sin tomar en cuenta los descuentos que tiene el por ser un anunciante grande.
En varios casos, la propaganda oficial “vende proyectos” que todavía no se concretan. Ese es el caso de la Refinería del Pacífico, que pese a estar en la fase de diseño, es difundida en los ‘spots’ publicitarios, en horarios de mayor audiencia, como una de las obras estrella del Gobierno.
La expectativa sobre la rehabilitación exitosa del ferrocarril, despertada a través de la propaganda sistemática, es demedida frente a los resultados: del sistema ferroviario solo está rehabilitado el tramo Quito-Latacunga.
La maquinaria publicitaria también infló los alcances de la rehabilitación vial a escala nacional; en la práctica la mayoría de obras registra retrasos, pese a haber sido ejecutadas bajo un esquema de emergencia.
¿Qué busca el Gobierno con estas campañas? El experto en comunicación política Andrés Seminario sostiene que el objetivo es “atraer más aliados a su proyecto político”. No obstante, advierte que ya existe una sobreexposición que amenaza la efectividad del mensaje.
Pero Juan Francisco Morales, de la Consultora Inteligencia Política, recuerda que la publicidad política no es negativa. “Los gobiernos anteriores también lo usaron, pero no fueron efectivos para llegar con su mensaje”.
lunes, diciembre 28, 2009
El Gobierno, con la ley, busca el control de los contenidos
Entrevista a Andrés Seminario
Experto en publicidad y marketing
Publicada en El Comercio
http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=324905&id_seccion=348
Redacción Guayaquil
Una Ley de Comunicación que ha generado tanta crítica, cuestionamiento y debate, ¿se puede decir que es una ley mal promocionada?
No. La campaña fue interesante y buena, pero se olvidaron de lo más importante, que fue preguntar a la gente si creía que el Ecuador necesitaba una ley de esa naturaleza. Segundo, ya escarbando, se olvidaron de la premisa básica de que la mejor publicidad no salva al peor de los productos.
¿POR QUÉ ESTÁ AQUÍ?
Su experiencia. Guayaquileño, de 45 años. Cuatro hijos. Estudios de periodismo, publicidad y una maestría obtenida en relaciones públicas en España. Presidente de Actúa Verde, consultora especializada en comunicación y ‘marketing’ con enfoque social y ambiental.
¿Qué significa ello?
En este caso en particular, en el camino comenzaron a salir demasiadas aristas que minaron el posicionamiento original que tenía la ley.
Creo que cuando esta norma nació, en su concepción pública y no política, lo hizo con más beneficios que perjuicios. La gente, al principio, la percibió bien, porque, entre otras razones, venía de la mano de la credibilidad del presidente Correa. En el camino y con los formatos que se ha dado al tratamiento de la ley, esos beneficios se han reducido y más bien los perjuicios, entre comillas y en el sentido más amplio de la palabra, vienen destacando y eso genera suspicacias.
Es un producto que no toma en cuenta a un ‘consumidor’ o beneficiario final como sería la ciudadanía.
De hecho, creo que esta argumentación de defender a la ciudadanía de verdades incómodas es un derecho que no tiene ni el Gobierno ni los medios ni la ciudadanía, agrupada en una ONG o en una sociedad. En ese punto, en particular, el equilibrio ya se da cuando en Ecuador tenemos medios privados y medios del Estado. Esto es suficiente. Si quiero informarme de la versión oficial escucho la cadena de los sábados o veo los canales, oigo las radios o la televisión oficiales. En el pasado eso estaba desbalanceado. No había tantos medios. Hoy el Gobierno teniendo un nivel altísimo de televidencia creo que ya equilibró el partido y no necesitaba una Ley de Comunicación.
Usted habló de otra debilidad en la campaña de promoción de la ley. ¿Cuál fue?
Ellos se plantearon la estrategia de que el miedo es el mensaje, pero, hoy, cuando ya toman actitudes como la de Teleamazonas (el cierre de tres días) ya no es cuestión de tener miedo.
Ahora, eso se convierte más bien en un búmeran porque la gente reacciona. Una cosa es decir te voy a castigar, voy a crear una ley y un consejo para castigar y otra cosa es efectivamente hacerlo. Entonces, no se necesitan consejos, comités ni leyes, si ya el hecho está sacramentado. Creo que eso también le genera una debilidad al proceso de discusión de la ley.
¿Qué pasará tras la suspensión de Teleamazonas?
Si fuese en otro momento del año, creo que esto le costaría muchos puntos de popularidad al Presidente, pero fue en Navidad. Fue escandaloso, luego fue menos escandaloso y no pasó nada, mas allá de Teleamazonas quejándose o de algunos aspirantes a candidatos políticos quejándose. Pero los precedentes que sienta ya son otra historia. Nefasto.
Claramente se indica allí cuál es el objeto de la Ley de Comunicación, porque en esencia traduce la aspiración del Gobierno de controlar contenidos. Y ¿por qué quiere controlar contenidos? Porque así controla la opinión publica y ahí está por encima de la ley. Es decir, tener más poder.
Todo se reduce a un juego de poder.
Usted no es partidario que exista un Consejo de Medios, ¿por qué?
No debe conformarse. No importa si es del Gobierno, de la empresa privada, de la sociedad civil, de una ONG, de la iglesia, de los indígenas, de los montubios o de cualquier persona. Cualquier consejo que tenga la potestad de clausurar un medio tiene el poder suficiente como para decir yo impongo mi agenda.
¿El mejor Consejo de Medios es el que no existe?
Yo le temo más a la censura de un consumidor que a la censura de cualquier ente. El día de mañana hay un boicot en contra del diario X y la gente deja de comprarlo. Ese diario tiene sus días contados. Creo que esa es una manera interesante de cómo se regula el sistema.
Entonces, ¿qué le tocaría hacer al Gobierno, a los medios y a la sociedad?
Está bien que haya una Superintendencia que regule los espectros, que diga: haber señores, ustedes han comprado los derechos de uso de esta marca, de este espectro, van a transmitir en este horario bajo este formato y estas son las reglas de juego.
¿Qué más rescata?
La profesionalización de quien genera la difusión de la noticia.
La comunicación ha llegado a una instancia tan importante que su proceso de análisis y de transmisión de información debiera ser profesional. Información es una cosa, opinión es otra.
Le toca al Ejecutivo ver las reglas, pero una vez establecidas debe abrirse. Entonces, los medios deben cumplirlas, pero no solo deben voltear a ver al Estado, sino también a su audiencia, a sus lectores, a sus oyentes para que le digan qué quieren escuchar, ver o sobre qué debo informar.
lunes, diciembre 14, 2009
Placer_dolor.
Felicidad_tristeza.
Libertar_privilegios.
Hummm, ¿periodistas o no periodistas?
La nueva Ley de Comunicación propone que sean periodistas quienes transmitan los hechos, las noticias, los acontecimientos. ¿Estoy de acuerdo?
Pongámoslo en este contexto. Si es tan importante la comunicación, si es una ciencia -además-, debiera estar en manos de profesionales. Es como estar enfermo y no buscar un médico titulado sino alguien que dice serlo... podría funcionar o podría ser un desastre.
martes, diciembre 08, 2009
1.
Hablar de la "Ley Mordaza" es recordar el titulo del libro EL MIEDO ES EL MENSAJE.
Más allá de las instancias controladoras, los articulados de la ley o los comentarios de asambleistas oficiosos (¿o debo decir oficiales? ¿u oficialistas?), todo este ruido alrededor del proyecto de ley propone un marco que le dice a los medios, los dueños de medios, los periodistas y los dueños de periodistas -las conciencias- (le dice) "cuidado, te estamos observando".
Y yo me pregunto, ¿qué más quiere un periodista de la tele que lo estén mirando?
Pero la prensa tiene miedo. Y ese es el mensaje.
2.
En 1838, James Fenimore Cooper publicó The American Democrat. En algún lugar de ese texto dice "es un defecto común de las democracias el que la opinión pública sustituya a la ley..."
Sobran más palabras.
...igual, quise plantear una perspectiva distinta a la discusión. No es un tema de censurar a los periodistas. No es cuestión de censurar a los medios. El tema de fondo es censurar el contenido.
¿Contenido?
La comunicación genera poder. "Hoy la comunicación política construye el poder", dice Felipe Noguera en Marketing Político Aplicado.
No se tiene poder por ganar una elección, ser Presidente o ejercer algúncargo. El poder se lo crea, gana, construye, constantemente. A través de opinión pública.
Y la opinión pública la crea los medios. A fuerza de repetición.
Controlar el contenido es controlar la opinión pública.
Terminé comentando que -por tanto- es sólo una pelea por poder. El poder que quiere consolidar el gobierno y restar de los medios. (Y quedó implícito el poder que tienen los medios). A lo que Jorge comentó que la prensa no es un poder... es un "contrapoder".
¿"Contrapoder"? ¿como en "poder en contra"?
Era su espacio y no tuve más opción a la réplica. Pero el punto estaba hecho.
Total, la razón no es necesaria en televisión. ¿O sí?
Lo importante es ser aprehendido.
viernes, noviembre 27, 2009
Todos somos científicos amateurs.
Para comprar un auto pateamos las llantas, cerramos con fuerza la puerta y medimos la intesidad del apretón de manos del vendedor. ¿Muy fuerte? deseperado por la venta, vale la pena negociar. ¿Muy suave? hummm, perdemos interés.
Para escoger un político analizamos su corte de pelo, el look, o la calidad del discurso. ¿Muy feo? Mal candidato...
Nada de ciencia. "...son rumores, son rumores", dice la canción.
Nada de ciencia, ni estadísiticas. Rumores, suposiciones, intuición, instintos, hígado, testículos, corazón...
Ser seudocientíficos nos hace suceptibles de influencias externas.
Asi, en la Sociedad Karaoke, es fácil para un presentador de tv puede empujar la votación de un candidato -desmitificando su tendencia socialista-. Pero es difícil para el presentador de tv desmentirse respecto al candidato.
Al final del día, no ver el problema hace que los seudocientíficos ignoremos...
si no sale en tv, no existe...
Te ví, o no te vi... esa es la cuestión.
jueves, noviembre 19, 2009
Aquí hay una verson: http://www.eluniverso.com/data/recursos/Documentos/LEYDECOMUNICACIONAPROBADA18NOVIEMBRE.pdf
veamos un par de detalles...
Art. 8.- Participación de Personas y de Colectivos.- Es un principio rector del Sistema de Comunicación y se establecerán medidas concretas que lo viabilicen.Esto me parece bien. La pregunta es ¿cuáles son esas medidas concretas?
APROBADO 4-11-09 20H18
Art. 9.- Prevalencia de Contenidos.- En todas las formas y medios para realizar la comunicación se dará prevalencia a los contenidos con fines informativos, educativos y culturales. Se garantizará la promoción de una cultura de paz y democracia, así como la igualdad de derechos, el respeto a la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y la diversidad de sus culturas e historias; se fomentará la creación de espacios para la difusión de producción nacional independiente....también me parece correcto. Excepto que olvidan que los medios -además de informar y educar- deben divertir. Lo que no distrae no atrae.
APROBADO 4-11-09 20H26
¿Distracción es forma cuando educación e información son fondo? Pues creo que fondo y forma son lo mismo. Máxime en medios audiovisuales.
McLuhan decía que el medio era el mensaje. Un español, cuyo nombre no recuerdo, decía que el miedo era el mensaje. Yo creo que la forma/fondo es el mensaje.
Más adelante, el artículo 36 si reconoce otros tipos de contenido...
Art. 36.- De los Contenidos de Programación.- Los contenidos de programación de radiodifusión sonora, televisión y los canales locales de los sistemas de audio y video por suscripción, son: I- Informativos. O- De opinión. F- Formativos/educativo/culturales. E- Entretenimiento. P- Publicitarios.Y estoy de acuerdo en la necesidad de identificarlos.
Las estaciones de radio, televisión y los canales locales de los sistemas de audio y video por suscripción, deben identificar el tipo de contenido que transmiten, a fin de que la audiencia pueda decidir sobre el acceso al mismo.
APROBADO 12-11-09 12H29
De hecho, el espíritu de la ley (parezco abogado, pero no lo soy) es positivo. Garantiza a la ciudadanía el poder que tiene -no sólo con el control remoto, sino con información previa a la decisión de cambiar de canal, o no-.
Creo que el punto cuestionable es la ejecución ulterior de muchas buenas intensiones...
...y la urgencia de aprobar el proyecto -sin sociabilizarlo, ni recoger las observaciones de la oposición-. Pero claro, en la Sociedad Karaoke, el marketing ya es de todos.
Solo votos de PAIS aprobaron el consejo de control de medios, dice El Universo.
Consejo de Comunicación será el filtro de los medios, dice Expreso.
Es que crear héroes es fácil, basta un micrófono, una cámara y persuación, dice La Sociedad Karaoke.
Links:
La Hora http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=959904
El Universo http://www.eluniverso.com/2009/11/19/1/1355/solo-votos-pais-aprobaron-consejo-control-medios-II.html?p=1354&m=2176
Expreso http://www.expreso.ec/ediciones/2009/11/19/actualidad/consejo-de-comunicacion-sera-el-filtro-de-los-medios/Default.asp
Hoy http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/pk-tambien-quiere-ley-mordaza-378548.html
martes, noviembre 17, 2009
En La Sociedad Karaoke los medios publican, exhiben, transmiten, lo que le gente repite.
¿Será por eso que "PAIS sorprende con nuevo proyecto de Comunicación" (como dice Expreso)?
¿Por eso La Comisión ocasional de Comunicación de la Asamblea "aceleró anoche la aprobación de la Ley de Comunicación" (como dice El Universo)?
* * *
Noticias sobre el tema en:
http://www.eluniverso.com/2009/11/17/1/1355/texto-oficialista-listo-ley-medios.html?p=1354&m=1835
http://www.expreso.ec/ediciones/2009/11/17/actualidad/pais-sorprende-con-nuevo-proyecto-de-comunicacion/Default.asp
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/panchanazo-se-debate-en-paquete-378235.html
http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=316857&id_seccion=3
lunes, octubre 05, 2009
sábado, octubre 03, 2009
martes, septiembre 29, 2009
"Nuevas reglas para los medios privados.
El proyecto de ley del Foro dice que estas empresas deberán pagar otro tributo, proporcional a su facturación.
Redacción Política Que la comunicación se ‘democratice’ es una de las ideas centrales de los tres proyectos de ley que sobre este tema debate la Asamblea. Pero, para dos de ellos (el del Foro y de País), eso significa ajustar el funcionamiento de los medios de comunicación privados, incluso en lo económico.
La Constitución es clara respecto a que quienes sean parte del sistema financiero no pueden tener acciones en los medios de comunicación, y para enajenarlas tendrán hasta 2010. Así lo establece la disposición transitoria vigésimo novena.
Empero, nuevos tributos y tasas especiales, sobre todo para la empresa privada, se incluyen en los cuerpos legales. ¿Es necesario que para democratizar la comunicación se impongan normas que limiten más aún el ejercicio de la empresa privada?
¿Deben recibir un tratamiento económico especial los medios públicos y los comunitarios para poder competir con los demás? Dos comunicadores, uno de ellos afín al Gobierno, y un publicista debaten al respecto.
La inversión extranjera no podrá ser mayor al 25%
Ley del Foro
Art. 36. Los medios privados deberán funcionar con capital nacional. El extranjero será de hasta un máximo del 25%. Nadie podrá participar como accionista en diversos medios de comunicación.
Art. 56. Todos los medios privados tributarán un impuesto proporcional a la facturación de publicidad, a programas, contenidos, abonos y todo concepto derivado de la explotación de la licencia.
Art. 88. Todas las concesiones de frecuencias volverán al Estado al final del plazo de concesión. Quienes las administraban deberán concursar nuevamente.
Ley de Montúfar
Art. 35. Queda prohibido el uso de restricciones del Estado, como controles a la importación de insumos como el papel, equipos o cualquier aparato necesario para el funcionamiento de los medios. Estos controles no deberán usarse como instrumentos de censura.
Art. 50. Las instituciones del sistema financiero no podrán ser propietarios de medios. En caso de que llegare a adquirir acciones en el proceso judicial o extrajudicial de ejecución de una deuda, deberá notificarlo al supervisor financiero como ante el Consejo de Protección de los Derechos de la Comunicación.
Ley del Gobierno
Art. 21.- La administración y propiedad de los medios se sujetará a la Ley de Compañías. Para la cesión de las acciones se comunicará al Consejo Nacional de Comunicación e Información y al Ministerio.Las personas naturales o concesionarias de frecuencias deben ser ecuatorianas. Las jurídicas también y no podrán tener más de 25% de inversión extranjera.
Los medios privados, cuyos propietarios participen en empresas ajenas a las actividades de comunicación, estarán prohibidos de emitir mensajes dirigidos a la protección de sus intereses."
Tomado de El Comercio, http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.aspid_noticia=307320&id_seccion=348&id_seccion_padre=3
Luego, hay opiniones varias. Incluyendo la mía.
Si vivimos la edad de la información, ¿por qué ir contacorriente?
Por cierto, recomiendo leer el Manifiesto de Isaac Mao (que pueden leer y downloadear aca http://www.box.net/shared/1i3zy2svix)
"Sin inversión, la calidad podría afectarseLos medios deben autorregularse y luego, el mercado los regulará. Cuando la gente deja de comprar un periódico o cuando dejan de ver ese canal, así los va regulando poco a poco.
Si la Ley del Foro y del Gobierno plantean un ajuste en la inversión extranjera, creo que el Ecuador, en general, es un mercado muy pequeño para sostener el nivel de inversiones que un negocio como el de medios de comunicación necesita para mantenerse a la vanguardia de la tecnología. Eso probablemente recaiga en la calidad futura que puede tener un medio.
Pero más allá de eso, estamos viviendo una era de la información, de no fronteras en su intercambio y ese articulado significaría limitar la posibilidad de inversiones extranjeras y eso, de alguna manera, sería ir en contracorriente, ir contra la idea actual de compartir mucha información con mucha gente alrededor del mundo. Lo que eso podría generar es que los medios tradicionales se debiliten frente a los medios como Internet, blogs, Twitter.
En el tema de tributación en las empresas privadas del ramo, creo que implica una doble tributación. Un medio de comunicación es un negocio, como cualquier otro, ahora ya pagan impuestos y al querer imponer una tributación adicional no significaría un impuesto a la rentas sino a las ventas. Las ventas de publicidad son como la venta de colchones en una fábrica de colchones. No están considerando el costo de producción. Es ficticio pensar que vender más publicidad hace a un medio más rentable. Las audiencias serán afectadas."
viernes, agosto 07, 2009
El Gobierno exije una explicación a través de un canal regular en un medio poco ortodoxo.
Diario Expreso se niega a dar las explicaciones.
El Gobierno levanta la inquietud a la SIP.
El Gobierno criticó a la SIP en el pasado.
El Comercio analiza la historia de la historia de la histeria. Y yo aporto mi parte.
Publicado en El Comercio edición impresa y en http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=295992&id_seccion=3
La denuncia a la SIP tiene reacciones
Para el Director de la Aedep, lo hecho por el Gobierno es una acción rectificatoria. Expreso mantiene su posición.
Redacción Política
La denuncia de Fernando Alvarado, secretario de Comunicación, en contra de diario Expreso ante la Sociedad Interamericana (SIP), por un supuesto atentado contra la libertad de información, amplía el debate y plantea algunos escenarios.Esto se produce con el antecedente de que es el propio Gobierno, ahora denunciante, el que haya restado legitimidad a la SIP en múltiples ocasiones. A su vez, esa institución ha visto con preocupación las supuestas amenazas a la libertad de expresión durante el régimen de Rafael Correa. Alfredo Negrete, director de la Asociación de Editores de Periódicos (Aedep) no considera a la denuncia como un hecho contradictorio por parte del Gobierno. Más bien es rectificatorio, afirma. “La SIP es el escenario adecuado para dirimir estas divergencias o supuestas violaciones a la libertad de expresión”. Negrete cree que esta es una buena oportunidad para que tanto los personeros de Expreso, como los del Gobierno den sus explicaciones y razones en honor a la transparencia informativa y en defensa al derecho a la libertad de expresión.
Para el secretario de Comunicación y experto en Marketing, Andrés Seminario, la denuncia hecha ante la SIP evidencia una clara estrategia de ‘ganar o ganar’ por parte del Régimen. Ambas pueden suponer dos escenarios, donde el Régimen resulta ganador, dice. Si la SIP da la razón al Gobierno y no a diario Expreso, entonces Correa no perderá credibilidad porque no será visto como el ejecutor de la acción. Esto porque fue un funcionario (Alvarado) que, en el peor de los casos, puede ser cambiado.
El segundo escenario, y el más previsible según Seminario, es que la SIP falle a favor de diario Expreso. Si eso ocurre, se alimentará el discurso del Presidente contra los medios, dijo. Para el analista, un elemento adicional que favorece al Gobierno es que diario Expreso podrá defenderse en sus propias páginas y en un par de medios aliados, pero el Régimen tendrá como peor escenario no salir en ese medio de comunicación.
Por su parte, uno de los periodistas denunciados, Juan Carlos Calderón, dijo respecto de la denuncia de atentar contra la libre información por parte de Alvarado, que “no existe en la Ley ecuatoriana ni en la Constitución un artículo que obligue a una persona a dar una entrevista a ningún medio de comunicación, así sea el autodenominado ‘medio oficial’ de la revolución ciudadana”.
Diario Expreso también desmintió la afirmación de Alvarado del artículo de Calderón ‘En un año la AGD no vendió ni una sola empresa’, que supuestamente no recogía la versión de la fuente involucrada sobre ese tema. El reportaje incluía una entrevista con Carlos Bravo, entonces titular de esa entidad, asegura ese medio.
miércoles, julio 08, 2009
Tomado de http://www.eluniverso.com/2009/07/08/1/1364/F716DD2B9F3F41D8ADE83143987FCBAB.html
La noticia es alarmante: la semana pasada, un grupo de cuatro hombres encapuchados y armados se tomó las oficinas de la revista Vanguardia en Quito y sometió a una docena de periodistas y personal técnico. Con sorprendente cuidado escogieron solo ciertos CPU (el componente principal de las computadoras, donde se guarda la información) y los celulares de los empleados.
La investigación policial seguramente arrojará más luces sobre este hecho, pero todo apunta a que se trató de un atentado político, con el propósito específico de amedrentar a la revista y de conocer qué investigaciones estarían realizando sus periodistas.
Hasta ahora las amenazas a la libertad de expresión habían sido muy graves, pero no habíamos presenciado atentados de delincuentes armados; si de eso se trató, entonces querrá decir que el peligro es mucho mayor de todo lo que hasta ahora habíamos denunciado.